Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Piscicultura e INTA: una buena combinación para el desarrollo

Para los navegantes, especialmente los de nuestra región del Noreste argentino (NEA), tomo y socializo esta  entrada del portal Acuí (http://acui.nearural.com/ampliar.php?id=40026).
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ha compilado las experiencias de desarrollo de la piscicultura de los últimos años en la región. Es muy interesante leer este manual porque muestra un valioso presente y un muy positivo futuro. En el cuerpo de la nota hay un vínculo para bajar el manual


INTA compiló trabajos técnicos e investigaciones sobre acuicultura en una edición especial


Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) publicó un documento bibliográfico sobre la producción acuícola, que parte de distintos trabajos científicos y experiencias técnicas.
Bajo el título: “INTA y el desarrollo de la piscicultura en Argentina. Experiencias de tecnología organizacional y de agregado de valor en origen” la publicación es una herramienta de difusión, de consulta y documenta el desarrollo entorno a la acuicultura que tiene el país.
La compilación estuvo a cargo de profesionales del INTA Herman Hernando Hennig, Alejandro Ernesto Curto, Bernardita Zeballos Bianchi y Cristian Daniel Jesús Asoli
“Desde INTA se entendió el potencial de la actividad y las limitaciones lógicas de un desarrollo incipiente. Se propició la generación de conocimiento, impulsando nuevas líneas de investigación y difusión de tecnología”, describen desde el INTA.
La presente publicación tiene por objetivos dar a conocer los procesos y líneas de trabajo en marcha en las diferentes regiones del país, presentadas según la estrategia priorizada a nivel regional; mostrar las peculiaridades de cada territorio y problemáticas específicas en relación a la actividad; y ponderar el abordaje técnico de los equipos piscícolas del INTA y su articulación en red.
La información está ordenada en capítulos, en los cuales se abordarán los ejes centrales de la estrategia institucional, mencionados precedentemente:
1. Vinculación interinstitucional. 2. Formación y capacitación de los actores de la cadena, 3. Comunicación y promoción de la actividad, 4. Casos de Investigación y experimentación, 5. Experiencias territoriales en producción y agregado de valor.
La nueva publicación reúne trabajos y textos: Arranz, Silvia; Daniel Alberto Babi; Ariel Belavi; Cristian Daniel Jesú Asoli; Eliseo Cornelius; Alejandro Ernesto Curto; Faifer Guillermo; Abel Leopoldo Fernandez; Frutos Rodrigo; Fuser Carlos; Garbe Natalia; García Romero Nicolás; Augusto Juan Pablo Hegglin; Herman Hernando Hennig; Andrés Sebastián Iconicoff; Leites Valentín; Morales Gabriel; Marcelo Eduardo Pamies; Jorge Raúl Pane; Poterala Juan Ramón; Cesar Adrián Preussler; Rodriguez, Carlos Jesús Roselló, Ricardo; Pablo Manuel Saleme; Daniel Horacio Sampedro; Victor Luciano Scribano, Marcelo Fabian Sendlak; Guillermo Miguel Stamatti; Welschen, Alejandro y Bernardita ZEBALLOS BIANCHI  

lunes, 18 de julio de 2016

Piscicultura en zonas de uso agrícola intensivo: un trabajo para saber si es posible la cría de peces en aguas residuales y que el pacú no sepa a remedio...


Resultado de imagen para tajamar en entre riosInteresante noticia de la página del NEA RURAL. Se discute muchas veces el tema de los  conflictos de intereses entre producciones de distinto tipo, se ven o perciben potenciales limitantes cuando una de las actividades tiene un impacto sobre el ecosistema, que se cuela además en otras actividades. En la zona productora de la provincia de Buenos Aires, allá por la primera década del siglo, el grupo del Dr. Rolando Quirós estuvo evaluando el efecto de plaguicidas sobre las lagunas bonaerenses, su calidad de agua y sus peces. En ese caso, la explotación de las lagunas era pesquera deportiva o comercial de pequeña escala. Este trabajo actual viene a avanzar sobre la posibilidad del uso de aguas residuales para cría de peces en condiciones controladas. Punto positivo, como dice la nota casi al final: ideas claras y trabajo interinstitucional con aplicación a la producción.

El INTA Paraná evalúa aguas residuales de la agricultura para 
uso en acuicultura
El trabajo se realiza en el marco del "Proyecto de Contaminación difusa por agroquímicos en los agros 
ecosistemas", que el INTA lleva adelante en el Instituto de Recursos Biológicos en Castelar, Provincia de 
Buenos Aires.

Paraná, Entre Ríos | Por Aldo Puig | La Argentina duplicó su producción de granos alcanzando las 100 millones de toneladas. Pero además tiene como meta seguir este incremento escalonadamente hasta llegar en el 2020 más de 150 millones de toneladas. Para alcanzar esta meta la adopción de tecnología es clave. Pero la  innovación tecnológica conlleva a externalidades las cuales pueden ser positivas o negativas. Entre las negativas se encuentra la contaminación difusa por agroquímicos. En la actualidad el tema  se ha transformado en una de las mayores preocupaciones en la sociedad y que requiere un análisis integral de causas, efectos y decisiones para contribuir a su gestión y disminución.
En este marco se plantea el proyecto de Contaminación difusa por agroquímicos en los agros ecosistemas que el INTA lleva adelante en el Instituto de Recursos Biológicos en Castelar, Provincia de Buenos Aires.
Dicho Proyecto se propone como objetivo general: Entender, Prevenir y Corregir conflictos ambientales y recuperar procesos de deterioro por el uso de agroquímicos en sistemas extensivos e intensivos de producción primaria para contribuir a la resiliencia socio agroambiental.
Trabajando en INTA Paraná                                           
En este marco dicho Proyecto y en colaboración con el Módulo Nacional de Piscicultura del INTA, llega a la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA para realizar relevamiento en la Unidad de Piscicultura para estudiar los peces y determinar si pueden llegar a tener algunos efectos de agroquímicos de los campos adyacentes
“Estamos tratando de producir peces  en función de los recursos que tenemos en Entre Ríos que son casi ideales y en general para Acuicultura es decir todo lo que se produce en el agua; vegetales y peces, entre otros organismos”, comentó Alejandro Ernesto Curto, de la Dirección Regional del INTA Entre Ríos.
Un equipo de profesionales  visitó nuestra provincia para dar cumplimiento a una etapa de una actividad que tiene el Proyecto  que es la de evaluar aguas residuales  de la agricultura  para uso en acuicultura.
Curto  dijo al respecto que, “nos referimos al agua  que se escurre  de los lotes agrícolas y que va a parar a reservorios  cercanos, tajamares, por ejemplo. El objetivo es comprobar  si es apta o no, para darle destino a la acuicultura. Se ha hablado mucho del poder contaminante de los plaguicidas que usa la agricultura. Los peces se consideran entre los organismos más sensibles a los pesticidas en general. La dosis más pequeña les causa un gran daño”.
El equipo interdisciplinario de especialistas  realizó un muestreo  en la Estación Experimental de Piscicultura  de la ciudad de La  Paz , cuyas instalaciones  se encuentran a la vera del río Paraná, pero lejos de la zona agrícola, por lo tanto  no recibe influencia de los pesticidas. Luego se trasladó a Paraná  para realizar los muestreos en el campo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria  Paraná del INTA  que intensivamente produce granos.
“Es una situación ideal porque es una cuenca de alrededor de 150 hectáreas que vuelca todos los plaguicidas que se usan a un tajamar. Ese tajamar recibe por el arrastre o deriva durante todo el año plaguicidas. Hace más de 30 años que esa cuenca del tajamar está con prácticas conservacionistas de terrazas, siembra directa, y es muy  intensiva con uso del suelo y plaguicidas”, comentó Curto.
El tajamar como ámbito experimental de la cría de peces
El tajamar ubicado en un bajío del campo del INTA Paraná, es un espejo de agua de más de una hectárea de superficie  y cuatro metros de profundidad en el centro.  En las lomas naturales que lo rodean está todo muy bien hecho y muy conservado. La actividad agrícola es intensiva pero está todo muy controlado, según las normas de uso de los productos.
“Hay mucha vida. Mucha actividad de micro y macro organismos. Allí introdujimos  hace más de un año, tres especies de peces. Pacú, entre ellas. Están  vivos y en vías de crecimiento. El supuesto es que haciendo bien las cosas, el agua residual de la agricultura se puede usar y pueden convivir los peces con la agricultura”, sostuvo  Alejandro Ernesto Curto.
La acuicultura tiene la oportunidad de hacer carne de pescado  sin contaminación.
Para certificar que esto sea posible están trabajando  en forma conjunta la Universidad de La Plata, la Universidad del Litoral de Santa Fe y el INTA Castelar.
Se realizan muestreos en órganos de peces, agua y alimento de los peces. Se lleva al laboratorio para comprobar si en estos tres componentes del sistema  hay  aportes de contaminantes riesgosos para la salud humana.
Julie  Brodeur, Investigadora del Conicet, cumpliendo funciones  en el  Instituto  de Recursos Biológicos del INTA Castelar, como responsable del Proyecto de contaminación difusa por agroquímicos, dijo que, “estamos aprovechando los peces  que se crían en el tajamar del INTA Paraná. Nos juntamos  en esta oportunidad todos los ecos toxicólogos  para estudiar los peces que pueden  llegar a tener algunos efectos de agroquímicos de los campos adyacentes. Somos  gente que trabaja  en eco toxicología de distintos aspectos. Es muy novedoso y un gran logro poder juntarnos. Estamos aprovechado las capacidades de cada uno para hacer un estudio completo. El resultado nos mostrará con precisión que pasa a campo, en los animales que están recibiendo una contaminación difusa, indirecta, por el escurrimiento o la deriva de plaguicidas”.-

miércoles, 15 de abril de 2015

Piscicultura en el NEA: de cómo el INTA se metió en el baile (y ahora hay que bailar)

Nota tomada de la página de INTA (www.intainforma.inta.gov.ar), da algunos datos interesantes de la piscicultura en la región del noreste argentino (NEA), junto con el entramado de instituciones que están participando. Una más de las cosas que están pasando aquí y ahora...

Pez de granja: una nueva propuesta del INTA


Impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), es una tecnología para productores de pequeña y mediana escala de diferentes zonas. En Misiones ya son más de 900 chacras dedicadas al cultivo de peces.
Pez de granja: una nueva propuesta del INTA
Sorpréndase: la cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años, alcance el 75 por ciento. En la Argentina ya se vislumbra el potencial de esta alternativa.
De hecho, el noreste argentino posee condiciones muy favorables: las extensiones acuíferas de agua dulce y los estanques de productores de pequeña y mediana escala son el ambiente ideal para la cría de peces. En esa región hay una enorme variedad de especies –pacú, surubí, boga, dorado, tilapia, salmón siberiano, carpas, sábalo, randia y salmón de río– y, sólo en la provincia de Misiones, ya se registran más de 900 chacras que incorporaron la piscicultura a sus sistemas productivos, con estanques que suman una superficie de 766 hectáreas.
“En nuestro país esta actividad ya se ha iniciado pero aún está en forma incipiente”, dijo Cristiano Casini, especialista del INTA y coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria. ”En su mayoría”, continuó, “son emprendimientos que se están iniciando, con diferentes técnicas y variables, que pueden ser fortalecidos”.
En este contexto, el INTA inició una nueva línea de acción para analizar la situación actual de la piscicultura argentina, frente a un contexto internacional favorable, para comenzar a consolidar los conocimientos y las iniciativas propias del instituto y de otros organismos públicos y privados en el noreste argentino.
“La piscicultura se presenta como una gran alternativa para el desarrollo de verdaderas empresas –grandes, medianas,  pequeñas y familiares– en el interior del país, que contribuyan al desarrollo territorial”, indicó Casini, quien consideró que “con esta acción se pretende promocionar una tecnología semi-intensiva y extensiva que permita obtener un pescado criado en medios naturales y de calidad diferenciada por su valor nutritivo y sanidad”.
El caso de Misiones es, al parecer, uno muy promisorio. De acuerdo con el especialista, la calidad y cantidad del agua disponible en esa provincia aseguran muy buenas posibilidades para esta producción, a lo que debe añadirse que las características de los suelos, en su mayoría, son propicias para la construcción de estanques. “Pero hay una razón más y de fuerte peso para apostar al desarrollo de este actividad”, afirmó Herman Hennig, especialista del INTA Puerto Rico –Misiones– y completó: “La cría de peces en estanques se presenta como un excelente complemento para aprovechar los recursos de la chacra, especialmente de los pequeños y medianos productores, que suelen tener un uso diversificado del suelo. Además, permite utilizar zonas donde no puede realizarse otra producción, como bañados o zonas marginales”.
Asimismo, Hennig señaló que el cultivo de peces es una producción de agregado de valor en la que de una superficie relativamente pequeña puede obtenerse una alta productividad de carne, particularmente si si se la compara con la ganadería.
De este modo, el INTA buscará fortalecer la piscicultura continental de agua dulce y establecer estrategias de intervención que se sumen a la iniciativa ya comenzada por el Clúster Piscícola del NEA. “Desde aquí se ha elaborado el Plan de Mejoras Competitivas, el cual cuenta con el financiamiento del programa ‘Norte Grande’ del Ministerio de Economía y del Prosap del Ministerio de Agricultura”, señaló el coordinador del INTA.
Asimismo, acompañando a estas iniciativas desde el instituto, se ha creado por primera vez un Módulo Específico de Piscicultura en el marco del Proyecto Nacional PRECOP. Dentro de las actividades que se están desarrollando se encuentran la capacitación a profesionales y productores piscícolas, la mejora de las tecnologías para el manejo del estanque y la investigación sobre alimentación tradicional e intensiva con balanceados provenientes de granos.
Además, se promocionan modelos de organización superior como las asociaciones y cooperativas. Todo este aporte llega a través de los Centros Regionales del INTA de Chaco-Formosa, Corrientes y Misiones y el IPAF NEA. Al mismo tiempo, se comenzó con la caracterización genética de los peces nativos con apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA en Castelar, Buenos Aires.
Con esta iniciativa, el instituto avanza integrándose a una nueva cadena de valor en origen con el sólido objetivo de fortalecer el desarrollo territorial de esa gran zona del país.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Piscicultura en Chaco: no sale con fritas... sale con arroz

Y si los santafecinos y entrerrianos dan letra para este blog, porqué no los chaqueños? Noticia de Aquahoy de esta semana. Presencia proactiva del Estado, agencias técnicas, universidades y productores particulares ("privados", como se les suele decir por aquí) en el desarrollo de una actividad que va cobrando fuerza. Veremos cómo se traduce con el tiempo este interés y acciones en un desarrollo sustentable y diversificado de la acuicultura del NEA.



Exitosa jornada de Piscicultura en Chaco
Argentina.- Más de 200 participantes, entre ellos productores, técnicos, estudiantes y público en general, participaron del la Jornada Dinámica de Piscicultura. El establecimiento Arrocero San Carlos de la familia Meichtry, fue escenario de la tercera jornada realizada el jueves 20 de noviembre en la ciudad de la Leonesa Chaco.
En una primera instancia, se llevo a cabo la parte dinámica y consistió en una recorrida a campo por las diferentes estaciones, conociendo el laboratorio de campaña (reproductores y larvas de Pacú), las fases del cultivo (alevinos y recría), la producción de engorde y rotación con el cultivo de arroz y por último, la cosecha y transporte de los peces al frigorífico.
Luego, se dio lugar al acto de apertura a cargo de las distintas autoridades presentes, quienes manifestaron la bienvenida y agradecimiento por la participación a la jornada.
Por su parte Guillermo Faifer, Presidente del Clúster Acuícola del NEA agradeció a los presentes y a las personas que colaboraron en la organización para que este evento sea una realidad.
El Ing. Agr. Gabriel Tortarolo, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA – Chaco, agradeció a la familia Meichtry por su predisposición y recibimiento a que puedan conocer lo que hacen y cómo llevan adelante un trabajo en conjunto. Desde el punto de vista institucional, destacó el trabajo de la actividad piscícola que viene realizando el INTA en otra provincias, como Misiones, y a los técnicos que participan en los programas de la institución, quienes vieron con buen acierto la realización de la jornada en esta región; “como institución nos estamos sumando; gracias a los presentes y a las Universidades que hoy también están sumándose a estas experiencia”, señalo Tortarolo.
Así también, Eduardo Meichtry mencionó su agradecimiento a los visitantes y a las  autoridades, quienes han sido explicitas con el objetivo de la jornada; “compartir con ustedes lo que se está haciendo en la zona, que no tiene una tradición piscícola, sino que estamos aprendiendo a desarrollarla”. Agregó, que es un trabajo que se logró sumando conocimiento, experiencia y apoyo de las instituciones como el INTA, las Universidades, Ministerios de la Producción y productores de otras regiones. Señalo además, “el mensajes a los productores es que intercambiemos el conocimiento, esa es la razón de ser de este tipo de reuniones”.
En representación al Ministerio de la Producción de Chaco, el Subsecretario de Recursos Naturales, Mauro Hernán Senger, manifestó estar contento y sorprendido por la concurrencia de las personas a la jornada; “esto significa que la provincia está generando distintas actividades para promover el valor agregado en origen y continuar apostando al desarrollo. En este sentido, agradeció a los participantes de las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y al país vecino de Brasil por estar presentes.
Por la tarde, la jornada continuó con las exposiciones programadas a cargo de los disertantes; Néstor Gromenida expuso sobre el Desarrollo de productos a partir del pacú, el Dr. Luiz Marqués Da Silva de Brasil; La Producción en jaulas; la Experiencia de producción en jaula en Lago Urugua-í por Enrique Parra de Tierra Dorada; el Ing. Agr. Marcos Meichtry sobre La sinergia de Arroz-Pacú expresadas a través de indicadores económicos y ambientales; Marcelo Bosch del PROSAP, presentando Las Líneas de financiamiento para acuicultura y la Situación actual de la acuicultura en la Provincia del Chaco, a cargo de Edgardo Wiltchinsky.
Como cierre de la Jornada, Herman Hennig de la Agencia de Extensión Rural Puerto Rico-Misiones y responsable del Módulo de Piscicultura de INTA, agradeció la participación de todos y el intercambio compartido en este día.
La organización de la misma estuvo a cargo del INTA Colonia Benítez, AER Las Palmas- Chaco y la AER Puerto Rico- Misiones en el marco del Módulo de Piscicultura; Ministerio de la Producción de Chaco y Misiones, Clúster Acuícola del NEA, Establecimiento Arrocero San Carlos y Teko-Pacú Arrocero; con el apoyo y auspicio del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y Tierra Dorada Piscicultura.
Para destacar, los participantes pudieron compartir un almuerzo de distintos platos elaborados con Pacú, como así también, conocer las instalaciones del Establecimiento.