Mostrando entradas con la etiqueta reconversión pescadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconversión pescadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

Política de estado en Santa Fe: acuiculturalizar al pescador artesanal...

Política santafesina en la cuestión acuícola, nota que complementa un posteo anterior sobre reconversion de pescadores artesanales en la zona. Se involucra a asociaciones cooperativas en el tema.

Un sector con muchas posibilidades

Los ministerios de la producción y de desarrollo social de la provincia implementan políticas para su desarrollo


Un sector con muchas posibilidades

Un sector con muchas posibilidades

Un sector con muchas posibilidades

Un sector con muchas posibilidades

Un sector con muchas posibilidades

Un sector con muchas posibilidades

La Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero de la cartera productiva, informa que se llevarán a cabo los días martes 25, miércoles 26 y viernes 28 próximos, cuatro jornadas de capacitación en acuicultura en diversas localidades de la provincia.
En este marco, es importante destacar que los ministerios de la Producción y de Desarrollo Social de la Provincia, implementan como políticas para el desarrollo de la acuicultura, la asistencia o becas a pescadores artesanales, en el marco de la Reconversión Pesquera, para concurrir a dichas capacitaciones. Dichos cursos consisten en: conocimientos de la actividad de la acuicultura, engorde de peces en cautividad, métodos y especies; agregado de valor a la carne de pescado, cooperativas, salas de transformación, comercialización; y campañas de fomento del consumo de carne de pescado.
Vale decir que el requisito indispensable para poder acceder a las becas es estar debidamente registrado como pescador artesanal en la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero, como así también encontrarse habilitado para la pesca comercial con Licencia 2014. Asimismo, es obligatorio concurrir al curso con el DNI.
Con este otorgamiento de becas, el Gobierno de Santa Fe pretende incentivar la asistencia de los pescadores para poder así atraer su atención sobre la importancia de la acuicultura, no solo como vía para una economía familiar sustentable, sino como una actividad de futuro, respetuosa con el medio ambiente y que permita conservar los recursos naturales del río.
Aprovechando el curso, se entregará material pedagógico, de consulta permanente sobre esta práctica y normas legales vigentes. Asimismo, se hará entrega de las licencias comerciales habilitantes a quienes justifiquen no haberlas retirado oportunamente y estén debidamente registrados y censados.
El cronograma de la actividad comienza en la localidad de Las Toscas, el próximo martes 25 a las 16 hs, en las instalaciones del Club Pato Cuá: (R.N.11 hacia el Este, distante unos 5 Km. En la ribera del arroyo El Palometa); y cubre geográficamente las localidades de Florencia, El Rabón, San Antonio Obligado, Tacuarendi, Las Toscas y Villa Ocampo.
El miércoles 26 a las 9 hs los cursos se trasladan al Club Caza y Pesca de Reconquista, y congrerá a pescadores de Avellaneda y de la ciudad anfitriona. Ese mismo día, a las 16 hs, será el turno de Romang, en su Sala de Cultura, con la participación de pescadores de Los Laureles, Romang y Alejandra.
Finalmente, el viernes 28 a las 9 hs, las capacitaciones tendrán como sede la localidad de Coronda, en el Salón Dorado de su Mutual Central. Allí habrá pescadores comerciales de Sauce Viejo, Desvio Arijon, Coronda, Arocena y San Fabián.
Es importante destacar que en cada capacitación está prevista la concurrencia de 100 a 200 pescadores comerciales de las zonas de referencia; y que participarán de las jornadas, según su cobertura geográfica, las siguientes asociaciones cooperativas: cooperativas Tacuarendi, Victorino, El pirá (Villa ocampo), Irupé; Portal humedal; asociaciones de pescadores Miloco/Ceballos, Miloco/Garcia, Hugo Alonso, Perez (Guadalupe), Arocena; y Grupo de Bruno.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Piscicultura en Diamante, Entre Ríos: yendo de pescador a acuicultor

Una nota que se vincula con las iniciativas posteadas en entradas anteriores. Reconversión de pescadores artesanales en acuicultores, esta vez en Entre Ríos. Veamos cómo sigue esta cuestión, apoyada desde la Unidad por el Cambio Rural, que busca dar herramientas a la gente que quedó presa entre la sobreexplotación del recurso pesquero en la cuenca del Paraná y la "mano invisible del mercado" que los excluye al no tener otras posibilidades de trabajo, entre otras razones...









Botaron la jaula prototipo para la cría de peces‏

10:33 Hs La intendenta de Diamante, Claudia Gieco, participó de las pruebas realizadas con la jaula prototipo que se utilizará para la cría de peces en el río Paraná. Se realizó en el arroyo La Ensenada, con los integrantes de la cooperativa que llevará adelante el proyecto.
“Estamos muy conformes con el avance del proyecto y esperamos que beneficie a familias de pescadores artesanales, expuestos a las dificultades que les plantea el mercado y las condiciones propias del río”, dijo la intendenta Claudia Gieco, quien agradeció el acompañamiento de Prefectura Diamante en el monitoreo de la prueba realizada.
Técnicos de la Unidad para el Cambio Rural de la Nación (UCAR), acompañados del biólogo Luis Compagnucci, botaron la jaula prototipo en la que un grupo de pescadores diamantinos criará bogas y bagres negros en el Paraná.
El proyecto es impulsado por la Provincia, a través del Programa de Integración Piscícola de Entre Ríos, con el propósito de promover proyectos de cría de peces para mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales. Las ciudades elegidas en esta primera etapa son Diamante y Victoria.
El programa resulta de la articulación de distintos organismos del Estado y el sector privado y es impulsado por el Ministerio de Producción. Consiste en la cría de peces en jaulas en el río, e incluye la organización de las familias de pescadores artesanales en cooperativas.
Características de las jaulas
La jaula prototipo tiene 2 metros de cada lado por 1,20 de altura, y está suspendida por cuatro boyas. Pesa aproximadamente 30 kilos con una capacidad de flotación de 100, teniendo los 70 kilogramos de factor de seguridad.
Está hecha de acero inoxidable, con malla de acceso inoxidable, y el resto de la estructura es aluminio para evitar la oxidación.
Está integramente construida con materiales nacionales por mano de obra nacional. No es algo caprichoso. “Buscábamos favorecer porque la otra posibilidad era traerlas del exterior. No queríamos comprar un producto que ya viene envasado de afuera. Creemos que acá tenemos capacidades y gente que puede hacer las cosas tanto o mejor de las que se fabrican afuera del país”, dijeron desde la UCAR.
“Esta es la primera jaula, y queríamos ver como flotaba, como se comporta la malla, las redes. Vemos que está muy bien construida y damos nuestra aprobación para que se construyan las demás, de hecho esta ya queda en manos de la cooperativa”, dijo. El biólogo Luis Compagnucci.
Producción
El biólogo Luis Compagnucci es quien articula el proyecto desde el Ministerio de Producción con la Nación, la Municipalidad y los pescadores, y participa desde la génesis de la iniciativa.
El especialista destacó que las jaulas estarán ubicadas en trenes de 10 unidades y esperan que cada una de estas jaulas produzca entre 400 y 500 kilogramos de pescado.
“Pensando en la comercialización, inicialmente vamos a comenzar con boga y bagre negro, conocido también como bagre sudamericano. De hecho ya tenemos las crías de este bagre y a la boga empezamos a reproducirla a fines de diciembre”, destacó.
Elección de las especies
Compagnucci contó que definir las especies que se producen tienen que ver con aspectos técnicos y productivos. “Si bien hay especies que se pueden comercializar más fácilmente, el gran problema está en la tecnología de cultivo”, dijo. Y amplió el concepto: “No podemos ser irresponsables en producir un pez que todavía tiene cajas negras en su cultivo. Hay gente que dice por qué no hacemos dorado, por ejemplo. Y no sabe que hay partes del cultivo del dorado que todavía no la sabemos los biólogos”.
El biólogo consideró que en definitiva se tuvo en cuenta tres criterios para la selección de las especies. “Se trata de especies que son vendibles, se adaptan a la zona y conocemos la tecnología. Esos son los tres criterios”, contó.