Mostrando entradas con la etiqueta Universidad del Comahue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad del Comahue. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

Movimiento económico de la pesca recreacional en la zona de Bariloche: una herramienta para discutir y planificar su gestión (si alguien quiere, por supuesto)


Resultado de imagen para fotos viejas pescadores de truchaEsta nota , del periodista Daniel Marzal, fue publicada en el diario Río Negro en enero de 2019. Se basa en un estudio realizado por dos grupos de investigación de la Universidad Nacional del Comahue, uno de la Facultad de Turismo y otro del Centro Regional Universitario Bariloche. Son datos interesantes que dan una dimensión del movimiento económico que genera la pesca recreacional en la región, en una temporada cualquiera, y caracteriza esa actividad. Se entrevistó a pescadores locales y turistas, prestadores de servicios y actores sectoriales para definir los distintos parámetros, valores, inquietudes y sugerencias. El estudio fue solicitado y financiado por la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva de Río Negro, zona Andina y el objetivo fue generar datos e información para orientar políticas públicas e inversiones privadas en función de un diagnóstico sectorial. Hasta ahí todo bien, lean la nota, y saquen ustedes vuestras propias conclusiones.
Resultado de imagen para grietaPero al compartirla en las redes sociales (ver la nota en FB propio y en Peces Argentinos),  se armó un más que interesante debate acerca de... cómo describirlo, el tema de las introducciones de especies que resultan en cambios graves en los ecosistemas, la preocupación por esos cambios y los efectos sobre la fauna y flora nativas, pero también surgieron los posicionamientos " a cara e`perro...": "eliminen a los salmónidos", "no hay que valorizar una actividad que se basa en peces dañinos", "como ya están los salmónidos, denles murra para destruir sus poblaciones, nada de manejo, retornemos a los tiempos anteriores a 1904", año en que se inició la siembra, indiscriminada y loca por cierto, de salmónidos en Patagonia. Surge al parecer una "la grieta" entre posicionados conservacionistas y posicionados pragmáticos, quienes se oponen a todo tipo de manejo porque se trata de una especie exótica y quienes solo piensan en pescar y lo demás poco importa... eh? 
Y en medio, hay que seguir batallando para que lo que se haga en el ambiente, tenga un análisis previo, una evaluación de consecuencias o posibles efectos y un seguimiento de las medidas implementadas (liberación obligatoria por ejemplo: efectivamente hay un aumento en las tallas y u mantenimeinto de los números de lo que se pesca o no tenemos ni idea?)

Resultado de imagen para pesca y peces en PatagoniaBien vale dar este debate, luego de conocer todos los aspectos involucrados en el tema del manejo y la gestión de ictiofauna, cuando corresponde proteger o conservar especies nativas por un lado, y sostener una pesquería que produce ese movimiento económico. 
No se puede volver a los antiguos tiempos anteriores a la introducción de truchas, no se pueden eliminar sus poblaciones, no se puede ignorar que hay mucha gente viviendo de ese recurso, no se puede simplemente liberar su extracción a ver qué pasa... 
El trabajo es un aporte más al conocimiento de una actividad compleja, como todas las que involucran a los humanos en tanto usuarios que hacen o no lo que se debe, respetan o no una normativa, toman en fin iniciativas a veces peligrosas sin medir consecuencias. 
Se ha generado un volumen muy importante de información y conocimientos en los últimos años aquí en la Norpatagonia andina. Conocemos los ecosistemas, las relaciones tróficas entre sus componentes, algunos de los efectos de las introducciones y con todo eso pretendemos generar herramientas que sirvan para la gestión y la conservación.

Ahora, luego de este comentario de los comentarios, les dejo para leer...

La pesca genera 130 millones de pesos al año en Bariloche

El nivel de gasto de los turistas que llegan para esa actividad deportiva y recreativa es de 3.000 pesos por día. También se alojan 8 jornadas promedio, el doble que el visitante convencional.

Un pescador se cruza con otros turistas en el hotel, en la calle o en un restorán cualquiera de la ciudad, y en principio no hay nada que los diferencie. Error. Los visitantes que recibe la ciudad en plan de disfrutar de la pesca deportiva o recreativa se quedan en promedio unos 8 días en la ciudad cuando el turismo en general no supera los 4 días.
Y la economía local también se beneficia mucho más con los pescadores, que tienen un gasto diario superior a los 3.000 pesos en promedio, cuando el conjunto de los viajeros que recibió Bariloche el último invierno dejaron 2.300 pesos por día, según cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de Río Negro.
La radiografía sobre el comportamiento y las características socioeconómicas de la pesca deportiva y recreativa en la cuenca del Limay y la zona de los lagos andino patagónicos fue realizado por un grupo de estudio de la Universidad Nacional del Comahue y comprobó que durante la última temporada ese segmento inyectó a la rueda económica local un total de $ 130 millones.
El trabajo señala también que esa cifra podría ser mucho mayor si se resuelven algunas de las demandas de los pescadores -que fueron puntillosamente relevadas- y si se encaran estrategias de promoción que permitan llegar a nuevos mercados emisores.
La pesca deportiva y recreacional en el área Bariloche (que incluye el lago Nahuel Huapi y otros de la zona, la cuenca del Limay y la del río Manso) “es de muy buena calidad, ya que a las condiciones de conservación de los ambientes, la belleza natural del entorno y la provisión de servicios adecuados se suman las excelentes características de la ictiofauna”, refiere el estudio.
La conclusión surge de las encuestas realizadas durante la temporada 2017/2018 con pescadores residentes, turistas nacionales y turistas internacionales.
Una de las conclusiones principales es que el pescador típico no decide su destino sólo por el tamaño o número de las piezas que se le prometan capturar, sino “por la disponibilidad de distintos tipos de ambientes y la variedad en las modalidades de pesca” que puede realizar.
El trabajo pone el foco en la cuestión económica y destaca que el gasto turístico diario de quienes practican la pesca deportiva/recreativa en Bariloche es de 3.020 pesos en promedio.
Los residentes gastan apenas 284 pesos por día y los turistas nacionales 1.847,35 pesos. Pero los extranjeros contribuyen a subir la media con un desembolso de 6.382 pesos por jornada.
La lectura inevitable es que el turismo de pesca resulta un segmento particularmente atractivo para la ciudad, ya que gasta casi uno 30% más en promedio que el turismo en general.
Ese potencial es mucho mayor al tener en cuenta los días que el pescador permanece en la ciudad. Mientras el conjunto de turistas (sin discriminar) permanece una media de 3 a 4 días, según la estadística que lleva el municipio, el estudio determinó que los pescadores registran 8 días.
Marcelo Alonso, magister en Acuicultura y miembro del equipo de investigación, señaló que esos datos deberían servir para orientar mejor las políticas de promoción.
Dijo también que la pesca debe ser entendida como una “experiencia integral”, que pasa no sólo por la captura de un salmónido de buen porte sino por el disfrute de la naturaleza y el paisaje. “No es que a la gente venga sólo a clavar un cachalote”, graficó Alonso. Subrayó que se debe fomentar la pesca en “ambientes abiertos” porque de ese modo la actividad “distribuye más” desde lo económico. En forma tácita, esa recomendación desalienta el desarrollo de “lodges” privados.
Algunos de los datos del estudio tienden a contradecir creencias arraigadas. Por ejemplo, el importante desarrollo que tiene la pesca entre los propios residentes de Bariloche y localidades vecinas, que son el 60,4% del total. Sólo el resto son turistas.
De estos últimos, el 26,6 % son extranjeros, el 22,8 % del Alto Valle, el 19% de capital federal y el 7% de provincia de Buenos Aires. De los extranjeros el 52% son de EE.UU. El río Limay es el ambiente preferido por los extranjeros.
La pesca es una actividad casi exclusivamente masculina (son el 95,5% en este tipo de turismo), el 22,4% de este público se aloja en hotelería cinco estrellas y el 45,8% llegan por vía aérea. Ambos datos son marcadamente superiores a la media general. También los pescadores registran una alta tasa de regresos. El 98% de los encuestados manifestó interés en volver a Bariloche. El 77% vino ya más de una vez y el 71,6% es exclusivamente pescador.
“La pesca deportivo-recreativa en esta ciudad destino agrega valor a la diversidad de experiencias y servicios que son posibles -señalan los investigadores-. Un destino que es accesible, está conectado, tiene infraestructura y ofrece mucho muy cerca, cuenta con una fortaleza competitiva en cualquier contexto mundial, si se consideran algunas tendencias de consumo turístico”.
Marcelo Alonso destacó que en materia de promoción “no todo es poner millones de mangos” y a su juicio haría falta una campaña más enfocada en captar nuevos públicos de pesca, entre las que recomendó “más notas en revistas especializadas”, por ejemplo, antes que difundir el producto en ferias generales.
Consideró importante invertir en más controles del furtivismo y en campañas de educación ambiental del tipo “llevate la basura” .
El trabajo concluye que la calidad de Bariloche como destino turístico accesible y equipado “es la base para una mejor y necesaria coordinación entre el sector público y los sectores privados, dado que la pesca deportiva/recreativa es una práctica en crecimiento a escala mundial”.
El paisaje es el principal atractivo para armar la caña
Tal vez sorprenda comprobar que para el pescador la calidad de los peces que pueda capturar no son el factor más valorado para elegir un destino, sino que la motivación pasa por el entorno natural.
Según se desprende de las encuestas realizadas por la UNC, el 91,1% de los pescadores señaló la “belleza del paisaje y la naturaleza” como el factor más valorado y en segundo lugar con el 36,7% aparece “la diversidad y cantidad de especies de pesca”. El 20,3% señaló como tercer valor “la calidad del agua de los ambientes”.
El cuestionario también buscó indagar sobre los obstáculos o “conflictos” que encuentran los pescadores.
Señalaron en primer término “la presencia de basura y suciedad en el ambiente (21,1%), seguido por los accesos restringidos por privados a los ambientes de pesca (13,2%), el costo alto de las excursiones y guiadas (10,5%) y el poco control para la protección del recurso (7,9%).
Un estudio de técnicos de la Universidad Nacional del Comahue analizó la visión y el comportamiento de los pescadores que llegan a la zona.
El 91,1% de los pescadores señaló la “belleza del paisaje y la naturaleza” como el factor más valorado y en segundo lugar con el 36,7% aparece “la diversidad y cantidad de especies de pesca”.
Datos
$ 6.382 es el gasto promedio de un pescador extranjero que llega a la región. Los nacionales superan los $ 1.800.

60,4% es el porcentaje de pescadores locales que disfrutan de la actividad en Bariloche.

91% elige Bariloche y alrededores por la belleza del entorno y la naturaleza. Detrás está la calidad de los salmónidos que pueden pescar.

El río Limay es el ambiente preferido por los extranjeros, pero los entendidos se quejan de la falta de limpieza y seguridad para los visitantes.
Falta fomento y cuidado de Provincia y Parques
Aunque cuenta con un recurso invalorable, la provincia de Río Negro hace poco por preservar sus ambientes pesqueros, y algo parecido ocurre con el parque nacional Nahuel Huapi, según observó Herbert Bartz, amplio conocedor del rubro.
“Neuquén fomenta más y cuida mejor -aseguró-. Son más estrictos con los permisos y luchan más contra el furtivismo. El parque Los Alerces también trabaja bien. Pero acá tenés que ver lo que es el Limay, un desastre”.
A su juicio, Bariloche es una ciudad “que no invita a venir, sobre todo a los extranjeros”. Mientras que para los turistas nacionales la principal contra es que “se puso todo muy caro”, porque los insumos de pesca están dolarizados “y se fueron a las nubes”.
Según Bartz, el río Limay es un recurso formidable, pero faltan peces de buen tamaño porque “está muy furtiveado y no se recupera”. Dijo que los guardapescas controlan “pero sólo de día”, y basta con ir a la madrugada para ver “cómo los furtivos hacen lo que quieren”.
Otra observación que hizo tiene que ver con los robos con artículos que se dejan en los vehículos en la zona del Limay.
“Un destino que es accesible, está conectado y tiene infraestructura cuenta con una fortaleza competitiva”.
Valoración
36,7% de los encuestados por la Universidad del Comahue dijeron que optan por la pesca en esta zona por la diversidad y cantidad de especies para capturar.
Con el agua fría del río hasta la cintura, el sábado, un hombre intentaba capturar una trucha. - DeBariloche - Diario Rio Negro - rionegro.com.arCon el agua fría del río hasta la cintura, el sábado, un hombre intentaba capturar una trucha. - DeBariloche - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar

viernes, 14 de septiembre de 2018

Posibilidades de cultivo de bivalvos en la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro


Pasa poco, pero pasa... como dice la canción de Silvio Rodriguez... Es una buena noticia esta para la acuicultura argentina y sobre todo patagónica. Vaya una felicitación pare el amigo Víctor Fernández, que supo transitar los caminos acuícolas de la zona andina, algunos años ha... Esta nota fue publicada en la página del Ministerio de Agricultura de Río Negro.

Pescadores artesanales muestran interés en cultivar mejillones y ostras


Durante 4 años, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) acompañó a estos pescadores en la investigación sobre la posibilidad de cultivar mejillones y ostras planas en la Bahía de San Antonio.
Los resultados que obtuvieron fueron alentadores por lo que hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuatro integratnes de este grupo de pescadores junto al biólogo del CIMAS Víctor Fernández, presentaron los avances alcanzados al titular de la cartera, Alberto Diomedi y su equipo de trabajo.
“Este trabajo de investigación viene realizándose hace 4 años en la Bahía de San Antonio ante una iniciativa de los mismos pescadores. Ellos se acercaron y nos propusieron cultivar en la Bahía, que tiene mala fama por las posibles amenazas de contaminación: por perforación de pozos ciegos, Alpat, pila de metales pesados y, el Puerto, entre otros”, explicó Fernández una vez concluida la reunión.  
“El primer paso fue buscar un sitio que no tuvieran posible agentes de contaminación. Y lo encontramos en el sector que está hacia el este del Puerto, que se llama La Cuadra, más allá de Punta Perdices. Hicimos un año de seguimiento de las característica ambientales y encontramos que no existía contaminación. La zona es sanitariamente apta”, agregó.
“El segundo paso fue probar que la zona era oceonográficamente apta, que tuviera profundidad y corriente estable. Entonces logramos encontrar lugares aptos para el cultivo, que los pescadores conocen como pozones. Ahí hicimos el cultivo suspendido con semillas que nos entregó el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas). Lo que logramos es tener mejillones adultos en etapa cosechable después de casi 20 meses de cultivo. Es decir, tuvimos éxito”.
“Actualmente no hay bancos de mejillones en la Provincia que estén en explotación. Esta es una posibilidad que observamos como una forma de repoblar bancos y de acceder a un mercado que se está perdiendo, ya que casi todo el mejillón que está en oferta viene de Chile. Todo este trabajo apunta a una etapa comercial. Pero primero debemos resolver la producción de semilla en un volumen importante”, finalizó Fernández.   
Desde el Gobierno Provincial se acompañó la iniciativa de los pescadores costeando un viaje que estos hicieron al vecino país de Chile para interiorizarse sobre artes de pesca y comercialización.
“Pensamos seguir acompañando esta investigación ya ahora, en su etapa más productiva y comercial”, aseguró Diomidi quien felicito a los pescadores por intentar buscar alternativas de diversificación.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”: una agenda de trabajo y compromisos...

Resultado de imagen para bioeconomia patagoniaDurante los días 17 y 18 de noviembre de este intenso 2016 se realizó una interesante e  importante movida del ámbito acuícola patagónico, con amigos invitados.
La expectativa de los organizadores del Simposio era que en cada Mesa Sectorial hubiera  acciones propuestas, proyectos concretos a encarar, resultados visibles, en fin. Y en este espacio se logró bastante de eso. En resumen, tenemos agenda para los próximos años, pero hay que comenzar ya.
Es de destacar la cantidad y calidad de recursos humanos y técnicos que hay en Patagonia, en una diversidad de ámbitos y roles. Eso es un activo que hay que aprovechar. Aquí abajo compartimos las conclusiones y propuestas surgidas del encuentro, que seguramente tomaremos en breve para comenzar a trabajar.


Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”, desarrollada los días 17 y 18 de noviembre de 2016 en el Segundo Simposio de Bioeconomía Patagónica.
La Mesa se desarrolló durante dos jornadas con la participación activa de entre 20 y 30 personas. Las presentaciones e intercambio de ideas crearon un espacio de discusión en el  que ha sido posible conceptualizar algunos problemas y/o áreas en las que será necesario trabajar desde las ópticas, responsabilidades y posibilidades de los participantes. Los objetivos de la Mesa fueron realizar una puesta en común de información referida a políticas públicas y experiencias privadas en relación con distintos aspectos del desarrollo acuícola de Patagonia para profundizar en la definición de problemáticas y acciones para su resolución, poner en un plano común la potencialidad de la actividad y discutir espacios comunes de crecimiento y consolidación de la misma. En definitiva, se planteó retomar las conclusiones y sugerencias del Taller Internacional de Acuicultura realizado en Puerto Madryn en abril de 2015, en el sentido de buscar formas eficaces de implementar acciones o planes estratégicos de alcance regional.
Los asistentes provinieron de la esfera oficial provincial y nacional, técnica, académica y productiva. Esta diversidad aseguró una mirada y abordaje amplios de los temas discutidos, a la vez que una multiplicidad de compromisos y capacidades para los trabajos comprometidos en este ámbito.

A lo largo de la Jornada, y en función de los disparadores constituidos por las ponencias seleccionadas cuidadosamente al efecto, se fueron trabajando distintas problemáticas e iniciativas en curso y futuras, cuya síntesis se realizó en la última actividad realizada, un espacio común para la realización de propuestas de acciones concretas, que constituirán así el insumo para el trabajo sectorial patagónico.
A continuación se presenta un listado de los temas elegidos para trabajar, quedando para  definir un contexto en el que se deberían desarrollar: diseño de políticas públicas provinciales y nacional, alianzas público-privadas, hojas de ruta o pensamiento (plan) estratégico regional. Como se verá, se trata de una diversidad de temas y acciones que deben ser nucleados en torno a metas comunes.

Como primera acción se propuso la construcción de un espacio común de discusión, socialización de información y trabajo, conformado por los estamentos provinciales relacionados con la actividad, las Universidades Nacionales, agencias oficiales, productores, otros actores sectoriales y los ministerios nacionales. La primera actividad será el desarrollo de una propuesta de estructura de este espacio, a cargo de algunos de los participantes de la reunión, para organizar la información, ordenar la discusión de líneas prioritarias de trabajo, matriz de prioridades y problemas a resolver. La composición de ese núcleo organizador, así como la determinación de plazos y metodología de trabajo deberían ser acordadas a la brevedad para construir una agenda que comience a desarrollarse en los primeros meses de 2017.
Los grandes grupos de temas que concitaron atención y requieren intervenciones proactivas son:

DEL MERCADO
ü Calidad de productos acuícolas: se debe trabajar en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y de comercialización de productos acuícolas, para que eso no sea un aspecto negativo a la hora de elección del consumidor.
ü Asociativismo entre productor – comercializador: Se plantea trabajar en la construcción de una relación más cooperativa entre productores y distribuidores, de manera de hacerla más beneficiosa para todas las partes.
ü Oferta más constante en volumen, homogeneizacion del producto: en el mismo sentido que el punto a, se debe propender a una provisión al mercado más confiable en estos aspectos, asi mismo es necesario generar un programa para aumentar la producción en cada provincia.
ü Desarrollo de marcas: se trata de pensar, diseñar y ejecutar una estrategia de posicionamiento en el mercado y puesta en valor de los productos de la acuicultura argentina en general y patagónica en particular.

Estos temas requerirán una profunda interacción entre actores. Los proyectos en tal sentido podrían canalizarse a través de financiación de COFECYT y PROCAL, entre otros.

DE ASPECTOS SANITARIOS, SUS TRÁMITES Y TEMAS DE INTERÉS.
ü A la pregunta disparadora propuesta por los coordinadores de si “Es posible organizar una ventanilla única para los trámites requeridos por las distintas jurisdicciones (PESCA Y ACUICULTURA, MEDIO AMBIENTE, ANMAT, SENASA, ETC)”?: tras una animada charla en este sentido, se arribó a la conclusión que es necesaria una propuesta concreta y trabajada con los funcionarios clave de cada organismo involucrado, con el propósito de identificar y eliminar trámites duplicados, permitiendo la agilización de los tramites habilitantes y operativos de la actividad. Para esto será necesario el compromiso de los organismos de aplicación provinciales y nacionales.
ü El tema de parásitos en peces de cultivo: se planteó la necesidad de desarrollar un programa de monitoreo de presencia de parásitos en salmónidos de cultivo, de manera de asegurar este aspecto de la seguridad alimentaria.

DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PIEDRA DEL AGUILA.
A partir del aporte del director de acuicultura de Neuquén que describió el estado de situación actual e idea de trabajo de la provincia, será necesario definir su funcionalidad. Se piensa en una gestión público-privada, con la administración de este último sector. El acuerdo debería realizarse con los productores que serán quienes usufructuarán la Planta.

DE UNA POLÍTICA ESTRATÉGICA REGIONAL.
La discusión giró en torno a la pertinencia y posibilidades del desarrollo de un plan estratégico regional, llegándose a la conclusión de que, aun cuando no sea el momento actual propicio dadas las distintas realidades y situaciones de las jurisdicciones provinciales y nacional, se debe trabajar en ello. Se consideró que podría comenzarse buscando objetivos estratégicos comunes o complementarios y que eso debe ser una construcción colectiva y dinámica. Luego de las presentaciones, preguntas y respuestas, debates e intercambio de ideas, se definió que hay seis líneas claras de trabajo a encarar para atender los problemas y cuellos de botella sectoriales: GENETICA, NUTRICION, SANIDAD, ZONIFICACIÓN, COMERCIALIZACION Y FINANCIAMIENTO PARA ACCIONES.
  
Las acciones concretas que se propusieron implementar de manera coordinada son:

ü Generación de documentos técnicos de trabajo para la elaboración de un plan estratégico regional que contemple todos los eslabones de la cadena de valor.
ü Desarrollo de herramientas de trabajo concretas para el desarrollo de la actividad (mapas SIG, cursos formativos, viajes a zonas productivas de otros países para intercambio de experiencias y obtención de información, etc.)
ü Construcción de una plantilla con datos que deberá completar cada provincia, (marco legal, técnico, administrativo, estudios desarrollados y en curso respecto del tema acuícola, etc) con la intención de fijar PRIORIDADES para la estrategia de desarrollo de la acuicultura en la región.
ü Desarrollo de un proyecto de eslabonamiento de cadena de valor para productos patagónicos con la participación de todas las provincias patagónicas, con la intención de contar con una ventana permanente en Buenos Aires.
ü Relevamiento y construcción de un mapa de líneas de financiamiento para las distintas actividades.
ü Propuesta de líneas de trabajo o desarrollo en función de de las políticas provinciales en curso o en carpeta y de las iniciativas del gobierno nacional respecto de bioeconomía (posible formación de un programa multiministerial), considerando la complejidad y alcances de la actividad. Se debe prestar especial consideración a la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable n° 27231, que comenzaría a regir a partir de su reglamentación y a la que deberían suscribir las jurisdicciones provinciales para aprovechar toda su potencialidad.

Como complemento de este documento de conclusiones y propuestas, se adjunta el cronograma de presentaciones realizadas en las locaciones de Neuquén y Cipolletti.

Primera Sección: Políticas Públicas: herramientas e iniciativas

ANA WEBB Y MARCELO ALONSO. Retomando la tarea: un resumen de las conclusiones del taller “Unificando esfuerzos para el desarrollo acuícola en Patagonia”, de Puerto Madryn, para tener una base de trabajo sobre la que avanzar. 
ALIT FASCE y CESAR GENTILE (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y CONICET) Políticas públicas en acuicultura, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La experiencia de la Comisión de Maricultura de Pampa Azul.
GUSTAVO PEREZ HARGUINDEGUY (Servicio Nacional de Sanidad Animal).  Requisitos sanitarios y normativos para la puesta en el mercado de productos de la acuicultura.

Segunda Sección: El Desarrollo Estratégico De La Acuicultura: Algunos Ejemplos De Políticas Públicas Activas.

LIc. GUILLERMO FAIFER (Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Ministerio del Agro y la Producción. Provincia de Misiones) Cluster acuicola del NEA: fortalecimiento de la piscicultura del NEA.
Ing. Agr. MARCIAL BUGNON (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. Ministerio de la Producción, Provincia de Santa Fe) El Plan estratégico acuícola de Santa Fe.
Tcos. JUAN NIETO y FLORENCIA PASETTO (Dirección Provincial de Desarrollo Rural de la Subsecretaría de Producción). Proyecto acuícola con una comunidad originaria: Ancatruz..

Tercera Sección: Otros aspectos relevantes de la actividad acuícola: alimentos, mercado y ciencia
Lic. MARCELA ALVAREZ (Ministerio de Agroindustria). Características del mercado interno para productos acuícolas. 
Tec. PABLO HUALDE (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén). Alimentos para salmónidos en Argentina, situación actual y perspectivas.
Dr. VICTOR CUSSAC (Universidad Nacional del Comahue – INIBIOMA) Experiencias y aproximaciones desde grupos de trabajo de Ciencia y Tecnología: Reproducción, genética e impactos ambientales.
JUAN MARTIN LLORENS y GONZALO ANGOS. Experiencias de productores acuícolas, desde el mar a la cordillera.

Cuarta Sección: Las políticas públicas de las provincias patagónicas en las voces de sus responsables.
Presentación de la situación actual, perspectivas y objetivos de desarrollo de las provincias patagónicas participantes. Dieron un panorama completo y actualizado de sus respectivas jurisdicciones el Dr. JOSÉ LUIS MENNA por la provincia de Neuquén, el Lic. JORGE BRIDI por la provincia de Río Negro y la Lic. NOELIA CORVALÁN por la provincia de Chubut. El día previo a esta puesta en común, una de las presentaciones incluyó algunis aspectos de la situación acuícola de la provincia de Tierra del Fuego, a cargo del Téc. CARLOS LUIZÓN.

Espacio de trabajo en común, búsqueda de ideas, objetivos comunes y estrategias de desarrollo sustentable. Discusión de la pertinencia de la creación de un espacio de comunicación y discusión regional y de una hoja de ruta para consolidar las metas de trabajo. Evaluación de metodologías de interacción.