Mostrando entradas con la etiqueta UNCo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNCo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2018

Cambio climático y truchas en Patagonia Norte: previendo problemas con peces que se la bancan...


Resultado de imagen para dibujo termómetroAquí una nota de Aquahoy que habla de un trabajo de colegas del Centro Regional  Universitario Bariloche (CRUB) y del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). 
Resulta que se hacen evidentes algunos de los efectos del cambio climático en Patagonia norte en referencia a la cría de salmónidos y este grupo de docentes investigadores comenzó a buscar soluciones. La Dra. Sonia Crichigno, investigadora del CONICET y docente del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos del CRUB, cuenta los primeros resultados de la selección de peces resistentes a mayores temperaturas ambientales, para continuar con el desarrollo acuícola en un cuerpo de agua cada vez más cálido, lo que trae algunos problemas en la fisiología de los peces.

Argentina.- Científicos del CONICET trabajan en relación con la adaptación de esta especie a las temperaturas cada vez más elevadas del agua en el norte patagónico.
El embalse Alicura – localizado entre las provincias de Neuquén y Río Negro – constituye el punto principal para la cría de trucha arcoíris en Argentina. El sostenido aumento de la temperatura que sus aguas experimentan en los últimos años como consecuencia del cambio climático pone progresivamente en riesgo la sostenibilidad de esta práctica productiva.
Para tratar de dar solución a un problema que podría agravarse con el tiempo, un grupo de investigadores del CONICET trabaja en la posibilidad de producir una línea de truchas arcoíris que puedan lograr mejores rendimientos bajo temperaturas más cálidas. Los resultados obtenidos hasta el momento fueron publicados en la revista Aquaculture Reports.
“De acuerdo a nuestros datos, el incremento de las temperaturas de verano del agua del embalse -que actualmente llegan a alcanzar un promedio estacional cercano a los 20 grados centígrados- estaría directamente vinculado a una disminución en los últimos años en la producción de truchas arcoíris, cuya temperatura ambiental media óptima es cercana a los 15 grados. El calentamiento del agua afecta negativamente el desarrollo de gónadas de los peces y eso a su vez limita sus posibilidades de reproducción y crecimiento”, explica Sonia Crichigno, investigadora asistente del CONICET en el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC; CONICET –UNCOMA) y primera autora del trabajo.
Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar individuos juveniles de una población de truchas arcoíris asilvestradas desde hace alrededor de 70 años en las aguas termales del arroyo Valcheta (Río Negro)- ya adaptados a aguas de altas temperaturas- y cultivarlos en el Centro de Salmonicultura Bariloche (CENSALBA), un criadero experimental dependiente de la Universidad Nacional de Comahue (UNCOMA) ubicado en el embalse Alicura. Sin embargo, esta búsqueda no resultó exitosa.
“Obtuvimos unos crecimientos muy malos debido a la falta de domesticidad de los peces al momento de ingerir el alimento que les suministrábamos. Estas truchas vienen de varias generaciones en las que la comida es capturada en movimiento y el alimento balanceado de los criaderos es inerte. Los productores necesitan que los peces engorden para luego poder venderlos, por lo que si no toman bien el alimento no son útiles para los criaderos aun cuando toleren mejor las alta temperaturas”, explica Crichigno.
La segunda opción fue tratar de mejorar genéticamente los lotes de truchas, a partir de cruzar individuos criados en el CENSALBA con otros asilvestrados, tomados de las aguas calientes del Arroyo Valcheta. Tras ello realizaron una serie de experimentos para poder determinar cómo la descendencia surgida de estos cruces se adaptaba a las altas temperaturas.
“Lo que hicimos fue aclimatar a una temperatura de 20 grados lotes juveniles provenientes del CENSALBA, de Valcheta, del criadero Boca del Río (Córdoba) y del cruce entre CENSALBA y Valcheta (denominado F1), para después evaluar su grado de adaptación a través de una serie de experimentos”, afirma la investigadora.
Un experimento consistió en ver cuál era la temperatura de preferencia de cada uno de estos lotes tras su aclimatación 20 grados. Resultó que la temperatura promedio escogida por los individuos del lote F1 era intermedia a la elegida por aquellos pertenecientes al de CENSALBA y al de Valcheta, siendo incluso más cercana a la de estos últimos. Mientras la temperatura promedio de preferencia de las truchas provenientes Valcheta fue de 21.1 °C y la de las del CENSALBA fue de 15,6 °C, la del lote F1 fue de19, 7 °C. Por su parte las del criadero Boca del Río escogieron una temperatura media de 16,6 °C.
Los investigadores también sometieron a los peces de los distintos lotes a una prueba para medir sus diferentes niveles de tolerancia térmica (vinculada al máximo de temperatura que son capaces de resistir sin perder el equilibrio). Nuevamente, la tolerancia del lote F1 resultó intermedia entre los valores obtenidos por los grupos de Valcheta y CENSALBA.
“Por otro lado, las truchas del lote F1 además de reaccionar mejor frente a los experimentos relacionados a las temperaturas de preferencia y de tolerancia mostraron un crecimiento mucho mejor que la de los otros tres, tanto de talla como de peso. Las truchas de Valcheta no crecieron bien debido a sus dificultades para tomar el alimento”, cuenta Crichigno.
Si bien los resultados obtenidos hasta ahora tienen un carácter exploratorio, resultan prometedores frente a la posibilidad de poder producir una línea de trucha arcoíris que consiga buenos rendimientos en altas temperaturas y poder mantener sostenible su cultivo en las aguas cada vez más calientes del embalse Alicura.
Referencia (abierto):
Sonia Alejandra Crichigno, Leandro Aníbal Becker, Mabel Orellana, Rodrigo Larraza, Guillermo Mirenna, Miguel Angel Battini, Víctor EnriqueCussac. Rainbow trout adaptation to a warmer Patagonia and its potential to increase temperature tolerance in cultured stocks. Aquaculture Reports. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2017.11.001

martes, 13 de septiembre de 2016

Nueva oferta académica de la UNSaM: ingeniería en acuicultura argenta


Resultado de imagen para logo unsam
Nueva oferta académica en Argentina. Se trata de una Ingeniería en Acuicultura en el ámbito de la Universidad Nacional de San Martín. Para mayor información, buscar en el portal de la UNSaM.

En breve, aparecerán otras ofertas de carreras de grado en acuicultura, como las que ya están trabajando las Universidades del Comahue y Tecnológica Nacional y se suman a las diversas tecnicaturas universitarias, terciarias e incluso orientaciones de nivel medio en distintas provincias del país. Como dice en la nota el Dr. Gustavo Somoza, es necesario este perfil académico para desarrollar conocimientos, ajustar tecnologías y realizar una gestión proactiva de la actividad. Potencial tenemos y, en los últimos años, se le a metido mucho empeño a la cuestión.

Acuicultura: un nuevo espacio de formación

Tiene que ver con las técnicas de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada

imagenes
zoom
Acuicultura: un nuevo espacio de formación
Acuicultura: un sector productivo emergente en Argentina




BUENOS AIRES (Redacción) ─ La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio deformación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional, según difundió la Agencia de Divulgación Científica CTyS-UNLaM.

El territorio argentino cuenta con una gran producción acuícola; sin embargo es uno de los países que menos la desarrolla en toda Latinoamérica. En una época en la que la extracción pesquera comienza a declinar su rentabilidad, Argentina se suma a la ola mundial y apuesta al cultivo de especies acuáticas, comenzando por el principio: formando recursos humanos capacitados.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, trazó las directivas para crear una carrera de grado de Ingeniería orientada a la Acuicultura, la cual se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB–INTECH) en la sede Chascomús, dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo será cubrir esta área de vacancia que precisa no solo de tecnologías específicas, sino de recursos humanos especializados.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el director del laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, Gustavo Somoza, explicó de qué se trata esta producción y cuáles son los desafíos proyectados para el sector, en un contexto donde los resultados de la pesca extractiva alertan sobre la merma sostenida de poblaciones naturales de productos marinos.
"La acuicultura es cultivo o la producción de organismos que se desarrollan en el agua, desde peces hasta moluscos, crustáceos o algas, en diferentes sistemas de producción: extensivos, intensivos e integrados”, explica.
Somoza apunta que esta actividad consta de tres patas fundamentales en las que se busca promover el desarrollo de distintos aspectos tecnológicos local: la producción de huevos fecundados, el aspecto sanitario durante la cría y la cobertura de las necesidades nutricionales de las especies en cada etapa de su vida, así como también el desarrollo de construcción de instalaciones.

En esa línea, sostiene que la meta de una carrera de grado orientada a la acuicultura radica en tener un dominio integral de las diversas técnicas y brindar un impulso a este sector que todavía es incipiente en el territorio argentino, pero que, en países vecinos como Chile, alcanzó estándares de producción de salmón que lo posicionaron en segundo lugar a escala internacional.


imagen
Estudio de peces y algas
imagen
imagen