Mostrando entradas con la etiqueta probióticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta probióticos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Probióticos para pacú: un proyecto de la UNNE y CONICET, remontando la corriente

Resultado de imagen para logo unneEn estos tiempos en los que asistiremos posiblemente a la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino, en cuyo ámbito se impulsaron muchas iniciativas en torno a la acuicultura, deberemos aplicar la filosofía expresada por el maestro Eduardo Galeano: "hay que dejar el pesimismo para mejores tiempos"...
En los últimos años ha sido difícil hallar noticias relacionadas a la acuicultura para ir llevando adelante el blog, ya que parece que el avance es lento, disperso, poco cohesionado. Como sea, en otros ámbitos se sigue trabajando. Esta entrada cuenta algo de eso, esta vez en el ámbito de la Universidad Nacional del Nor Este (UNNE), a propósito, otro de los sectores golpeado por el proyecto económico del gobierno nacional, este de la universidades públicas. Veamos pues qué hacen los colegas...


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina
Una investigación realizada en colaboración entre el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona. Los probióticos son una alternativa novedosa a los antibióticos y podrían favorecer la producción del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina.
                                  
La captura de pesca está disminuyendo desde hace más de dos décadas, mientras que se espera que el consumo mundial de pescado aumente hasta 2030. La brecha generada se proyecta cubrir mediante incrementos en la acuicultura.
 
El Pacú (Piaractus mesopotamicus), es una especie de pez nativa del río Paraná y la más producida en la acuicultura argentina. Pero en los últimos años su producción se estancó, probablemente debido a los déficits de los animales para el engorde y la reproducción.
 
A nivel mundial, los antibióticos se utilizaron como factores de crecimiento para aumentar la productividad en acuicultura pero organizaciones mundiales prohibieron el uso de los mismos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano, lo que generó la necesidad de nuevas estrategias para aumentar la productividad, entre ellas los probióticos.
 
Un probiótico es un complemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el animal que lo consume. Actúa modificando los microorganismos del medio ambiente o los asociados al huésped, estimulando la respuesta inmune de los animales y/o mejorando la calidad de su medio ambiente. Además, asegura un mejor aprovechamiento del alimento o incrementa su valor nutritivo.
 
Investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pertenecientes a la UNNE y el CONICET, y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) en la Provincia de Tucumán, se encuentra trabajando en el área de probióticos para piscicultura hace más de una década.
 
El grupo aborda 3 líneas de estudio: el aislamiento, la identificación y la evaluación de propiedades benéficas de microorganismos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de nuestra región.
 
Los resultados obtenidos en los estudios permitieron a los investigadores obtener ocho cepas bacterianas autóctonas de pacú potencialmente probióticas y que son capaces de mantenerse vivas en el medio ambiente en el que se encuentran las larvas de peces durante su cultivo y en la suspensión del alimento vivo con el que se las alimenta.
 
Finalmente, de estos resultados surgió el diseño de un producto probiótico multicepa y la evaluación de su efecto sobre los parámetros biométricos de las larvas de Pacú en sistemas de cultivo intensivo.
 
La premisa de los investigadores era corroborar si  la administración de un probiótico multicepa mejoraba los parámetros biométricos de las larvas de Piaractus mesopotamicus.


El efecto de la administración de los probióticos se evaluó en tres etapas distintas: durante los primeros cinco días de vida, desde el día de vida 5 hasta el 15 y durante todo el experimento (primeros 15 días de vida). Un grupo sin administración de microorganismos se usó como control.
 
De acuerdo a lo observado en los ensayos, el probiótico genera incrementos del peso medio, la supervivencia y la biomasa en dos de las tres etapas evaluadas, según explicó el doctor Marcos Gabriel Guidoli, uno de los investigadores a cargo del estudio.
 
Comentó que en la literatura sólo unos pocos artículos describen probióticos capaces de aumentar los parámetros biométricos. Además, agregó que no hay investigaciones previas que indiquen la mejora de los parámetros biométricos de Piaractus mesopotamicus, mediante la administración de probióticos autóctonos.
 
“Los resultados del presente trabajo nos permitieron concluir que el uso de la fórmula probiótica multicepa, a la cual denominamos "MIX", incrementaría la supervivencia, el peso medio y la biomasa producida dePiaractus mesopotamicus en sistemas de producción intensiva” resaltó el doctor Guidoli.
 
Sostuvo que los resultados observados no sólo aumentarían la producción nacional al apoyar un incremento de dos factores importantes de productividad biológica, como el crecimiento y la supervivencia, sino que también alentarían a otros inversores a participar en un emprendimiento que se tonaría aún más rentable.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Uso de probióticos para reducir el uso de antibióticos: un aporte de investigadores iraníes


Resultado de imagen para pseudomonasNota de Aquahoy que refiere a un artículo de investigadores iraníes acerca del uso de  probióticos que permitiría reducir el uso de antibióticos en el cultivo de peces. El uso de antibióticos no es un problema en Argentina actualmente, pero bien vale prever...
Al final del texto está el vínculo para acceder al trabajo completo.

Los probióticos fueron usados en especies acuícolas por primera vez hace más de tres décadas, pero ha recibido considerable atención recién a inicios del presente siglo.
Científicos de Iranian Fisheries Science Research Institute (IFSRI), Shiraz University, DUVASU (India), Indian Veterinary Research Institute (India) y Technical University of Denmark (Dinamarca) realizaron un revisión científica sobre el uso de los probióticos en la acuicultura de peces, particularmente concentrándose en sus modos de acción.
Según los científicos, en las últimas tres décadas, varios microorganismos probióticos han sido identificados, caracterizados y aplicados en la acuicultura. Estos microorganismos benéficos pueden ser de origen del mismo huésped y de otro huésped.
“Bacterias obtenidos del intestino de animales acuáticos y terrestres son comúnmente usados como probióticos en acuicultura. Varias especies de bacterias, como Vibrio y Pseudomonas spp aislados de peces marinos vienen siendo propuestos como probióticos” reportan los científicos.
Ellos describen los diferentes modos de acción de los probióticos, entre los cuales se destacan la competencia por espacio, producción de sustancias inhibitorias (actividades antibacteriana, antiviral y antifúngica), competencia por químicos o energía disponible, mejora de la calidad del agua, contribución de nutrientes y enzimas, inmunomodulación, entre otros.
“A pesar de los muchos estudios sobre la eficiencia y mecanismos de los probióticos, hay muchas cosas que no están claras” concluyen los científicos. Ellos recomiendan que se deben hacer estudios en el perfil de transcriptoma y proteoma de la microbiota intestinal, interacciones huésped/microbio, interacciones entre los microbios del intestino, entre otros temas.
Finalmente, los científicos indican que el uso de probióticos es alternativa sustentable de microbios benéficos con efecto bactericida o bacteriostático sobre bacterias patógenas, con actividad anti-bacteriana, anti-viral y antifúngica.
Referencia:

Mohammad Jalil Zorriehzahra, Somayeh Torabi Delshad, Milad Adel, Ruchi Tiwari, K. Karthik, Kuldeep Dhama & Carlo C. Lazado (2016): Probiotics as beneficial microbes in aquaculture: an update on their multiple modes of action: a review, Veterinary Quarterly, DOI: 10.1080/01652176.2016.1172132

jueves, 15 de septiembre de 2011

Probióticos en Argentina

Una noticia de más al sur... un buena iniciativa para el desarrollo argentino. El CRUB colaboró hace unos años en un proyecto similar, probando probióticos en trucha arco iris, aunque desconocemos paradero de los socios...
Nota tomada de Panorama Acuícola.


Desarrollo de probióticos para su aplicación en acuicultura en Argentina

Noticias del día12 de septiembre de 2011
La Cátedra de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Naturales se dedica desde hace más de 15 años al estudio de propiedades biotecnológicas de bacterias lácticas autóctonas.
Argentina: El laboratorio de la cátedra, a cargo del doctor Rogelio Marguet, está instalado en el edificio de aulas de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia en Argentina. El equipo de investigación ha recibido subsidios nacionales y provinciales para desarrollar el tema de probióticos para su aplicación en acuicultura.
”En nuestro país el estudio de probióticos ha tenido un destacado desarrollo para su aplicación en humanos y existen estudios para su aplicación en el campo veterinario”, explican los investigadores.
“Sin embargo, no ha tenido desarrollo el estudio de sus aplicaciones en la acuicultura donde las investigaciones son incipientes. Así surgen preguntas aún no esclarecidas como por ejemplo, cual es la incidencia y el espectro de inhibición de microorganismos que producen compuestos inhibitorios contra patógenos de peces, composición de alimentos balanceados para cada estadío de crecimiento, producción de alimentos a bajo costo con materia prima local, entre otras”, enumeran
Así también, destacan que “se debe tener en cuenta que los microorganismos nativos de estos ambientes presentan una característica particularmente interesante, que es su adaptación a las bajas temperaturas.
Investigación conjunta
Desde el año pasado la Cátedra de Biología Celular y Molecular desarrolla en conjunto con docentes-investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, el Proyecto Bilateral “Desarrollo de probióticos para su aplicación en acuicultura a partir de microorganismos aislados de ambientes acuáticos”.
El objetivo general es seleccionar cepas autóctonas, de bacterias lácticas, a partir de ambientes acuáticos de la Provincia de Chubut con el propósito de estudiar su capacidad de inhibir patógenos de peces y su potencial aplicación en acuicultura. La idea central es obtener un alimento probiótico que pueda ser utilizado durante el cultivo de truchas arco – iris.
Como parte del proyecto, se recibirá la visita de un docente y un estudiante de postgrado del Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, quienes desarrollarán actividades de investigación en el laboratorio local.
Fuente: UNPSJB