Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








sábado, 7 de abril de 2018

Actualizando el Código Alimentario Argentino: pesca y acuicultura en revisión

Resultado de imagen para codigo alimentario argentinoUno de los temas tratados en las reuniones de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura  ha sido el problema de algunos productores acuícolas que deben transportar pescados entre jurisdicciones. No es pescado de extracción, pero en época de veda, la circulación de productos pesqueros puede resultar confuso para los inspectores, ya que la acuicultura es invisible o no existe en términos de clasificación de productos. Esta, por tanto, es una muy buena iniciativa que debe plasmarse en resultados concretos. 


Proponen actualizar el Código Alimentario Argentino para los productos pesqueros y acuícolas 
El grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta con el objetivo de precisar las formas de comercialización, brindar especificaciones sobre productos de la pesca y agregar a la acuicultura y sus productos.
Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Ministerio de Agroindustria de la Nación, mediante el grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta de actualización de los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), durante la 120° Reunión Plenaria de la comisión, realizada el 23 de marzo.
Cabe recordar que por iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías, y a solicitud de la CONAL, se conformó dicho grupo de trabajo ad hoc con el objeto de actualizar el C.A.A. en relación a la actividad pesquera e incluir la actividad de la acuicultura, con el objetivo de precisar las formas de comercialización de estos productos y también brindar especificaciones sobre los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos que se realizan por parte de los organismos sanitarios competentes.
La propuesta de modificación presentada se logró gracias al trabajo mancomunado del sector público, con agentes del Ministerio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representantes de distintas provincias y del CONICET; y por el sector privado especialistas representantes de distintas Cámaras Pesqueras. Se realizaron 4 reuniones presenciales, con revisiones en forma virtual, de las que participaron más de 25 expertos de las distintas entidades.
La Comisión remitió la propuesta al Consejo Asesor de la CONAL para su tratamiento en la próxima reunión plenaria.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Ventajas competitivas de la truchicultura cordillerana: sin enfermedades de declaración obligatoria

Nota aparecida en el diario regional Río Negro, que habla de una de las ventajas competitivas de la piscicultura de truchas en la región. Es de pensar en hacerla valer...
Y dice:



Por calidad y sanidad las truchas del Limay conquistan el mundo

Entre el embalse de Alicura y el río Traful hay ocho centros de engorde de peces. Son los más sanos de Sudamérica y con ese sello ganan mercado en EE. UU.

No reciben medicamento, condición determinante para que ingresen a los circuitos comerciales más exigentes. Proyectan incrementar la producción.




Comparte esta noticia



La abuela dice que “lo importante es que sea sanito” y los lagos neuquinos lo cumplen.
En ellos nadan los peces más sanos de Sudamérica ya que el agua pura permite que estén libres de siete enfermedades. Los establecimientos acuícolas lo saben y le dieron valor a las truchas naturales que conquistan el mundo.
Técnicos del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa desarrollaron, en los últimos días, como cada año, el muestreo sanitario de organismos acuáticos.
En el embalse Alicura y en el río Traful funcionan ocho establecimientos de engorde de peces. El Senasa declaró libre de enfermedades infecciosas que son comunes en otros ambientes acuáticos.
Manila S.A. produce en esta zona para exportar y Eduardo Rottari, uno de sus dueños explicó que la sanidad del agua le permite a todos los productores trabajar óptimamente y a ellos llegar a Whole Foods Market, que es una cadena muy importante de productos naturales de los Estados Unidos.
La firma es la mayor proveedora de truchas, gracias a la sanidad de los ejemplares.
“La primera condición para comprarnos es que los pescados no tengan remedios de ningún tipo y solo es posible criarlos en aguas absolutamente limpias. Esto no es posible en muchos lugares”, dijo Rottari.
Por otra parte, los alimentos no pueden tener harinas de animales que no sean acuáticos, por lo que las producidas tienen el sabor de una trucha silvestre.
Para el mantenimiento de esta área se ejecuta un plan anual de vigilancia que contempla diversas acciones de monitoreo. En ese contexto, profesionales de Senasa contaron que el “objetivo es mantener un sistema de vigilancia epidemiológica para controlar las enfermedades de los salmones y preservar el estatus sanitario alcanzado, el cual nos diferencia de otros países y del resto de nuestro territorio nacional”, detalló el inspector veterinario Eduardo Thern.
En el embalse Alicura se producen más de 1000 toneladas. Unas 200 que produce Manila van a exportación y el resto se vende en la zona.
Según Rottari, la actividad puede crecer sin afectar la sanidad y vaticinó que será así: “El crecimiento de la actividad deberá suceder, porque estos espejos de agua tienen asignadas una cantidad de toneladas máximas de producción y estamos muy por debajo de la mitad de eso”.
“El Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), por otra parte hace los controles permanentes y funciona bien”, añadió Rottari.
La clave para competir en EE. UU. y Europa es que el producto sea natural. Es la franja más exigente, pero acceder a ella se recompensa en la comercialización.
Exigentes controles que garantizan estatus
La cuenca alta del río Limay es libre de enfermedades, según la resolución 375 de 2013.
Quienes ingresen desde Chile deben presentar certificado de desinfección de equipos y embarcaciones.
Para obtener el certificado se puede consultar la página www.sernapesca.cl.
Se hacen envíos semanales por vía aérea
Manila es una empresa que vive en dos provincias: Neuquén y Río Negro. Tiene el criadero en Alicura y la planta de faena en Bariloche y sólo se dedica a la exportación de trucha fresca y congelada .
“Se exporta vía aérea. Todos los viernes, mandamos productos frescos, solo refrigerado con hielo, de Bariloche a Ezeiza y de ahí a Miami y a todo Estados Unidos y cada 40 días un contenedor de producto congelado”, contó Rottari.
Por otra parte, resaltó que la gran ventana para entrar al mundo es que sea natural. “Salís del commoditie y es difícil ser competitivo siendo un productor chico. Acá hay un nicho que cuesta más hacer pero deja sus frutos”.

jueves, 6 de julio de 2017

Adecuando normativa a la acuicultura: SENASA trabaja en el NEA

Noticias del NEA!. Tema importante, aparecido en el portal ACUÍ. SENASA organizó taller con actores sectoriales acuícolas para adecuar sus normativas a una actividad de cultivo. Se busca además ir armonizando los instrumentos legales y normativos a la nueva Ley de Acuicultura Sustentable que, como ya dijéramos varias veces, espera su decreto reglamentario para hacerse efectiva, suscriban las provincias y se eche a andar el carrito...

Senasa avanza con un plan para adecuar las normas de la pesca a la acuicultura
Técnicos del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del SENASA se reunieron con productores y profesionales del sector acuícola para relevar las necesidades del sector y armar un plan de trabajo.
Posadas, Misiones | Por Eliana Benay | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el jueves 29 de junio un encuentro con técnicos de la zona NEA, y con los especialistas vinculados a la producción acuícola en la región.
El encuentro de trabajo permitiría involucrar a los profesionales en la agenda acuícola, así como relevar la situación del sector, para poder avanzar en nuevas normativas adecuadas, ya que el organismo sanitario solo tiene resoluciones que consideran a la actividad pesquera y no a la productiva.
El Taller fue organizado por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y contó con la disertación de la Medica Veterinaria Virginia Pérez, a cargo del programa.
“Desde el Senasa actualizaron cuales son las normativas que tienen vigentes, y plantearon la necesidad de trabajar para poder tener nuevas resoluciones que consideren a la acuicultura y sus particularidades”, explicó a NEA RURAL el Licenciado Guillermo Faifer, Responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Contexto. Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, sancionada en diciembre del 2015 por la Cámara de Diputados de la Nación, continúa en período de reglamentación, ya en su recta final antes de recibir la firma del Presidente Mauricio Macri. Mientras tanto la producción acuícola, y con ello todos los eslabones de la cadena, junto con los organismos sanitarios trabajan en adecuar los procesos y garantías, para que, -porque-, el resultado final es un alimento que debe llegar de forma segura a sus consumidores.
“Uno de los puntos que se tocó es el del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios(Renspa) donde hay apenas 30 acuicultores inscriptos”, explicó Faifer. Vale recordar que el Censo Acuícola de Misiones arrojó que en la provincia hay 3.780 productores con producciones acuícolas.  “Se habló de poder generar mecanismos para que los productores se inscriban al registro y se evaluó algunas alternativas”, comentó Faifer.
“El artículo 27 de la Ley Nacional de Acuicultura establece que es una actividad agropecuaria”, destacó el funcionario. El reconocimiento de la  actividad como “productiva/ agropecuaria” no es menor ya que obliga a las instituciones sanitarias, como SENASA y el Ministerio de Ecología y Recurso Naturales de Misiones, entre otros-, a “aggiornarse” y  a elaborar normativas o resoluciones, según el caso, vinculadas al sector, distintas a las ya aplicadas a los productos pesqueros.
Visita a Campo Viera.
La Medica Veterinaria Virginia Pérez a cargo del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, el día 30 de junio visitó el Frigorífico de la Cooperativa de Campo Viera, y se entrevistó con acuicultores de la zona.
Pérez realizó su recorrido guiada por Faifer, y por el Ingeniero Herman Henning, Coordinador Nacional del INTA, en una jornada que incluyó una entrevista con el Intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos. “Era importante que los técnicos de Senasa, del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos, conocieran cómo se produce en Misiones, porque serán lo que luego trabajarán en las normas del organismo”, destacó.
Foto: Estanques en Misiones
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones advierten que es necesario distinguir entre quienes producen para autoconsumo de quienes lo hacen con fines comerciales. No son lo mismo; no tienen la misma escala, y por lo tanto no tendrían las mismas exigencias.
Avanzar con los frigoríficos para pescados, y las normas sanitarias es un paso más para ordenar la producción del sector y ser más competitivos. Si Misiones cuenta con 3.780 productores dedicados a la piscicultura, el número de beneficiarios en este proceso es considerable.

jueves, 6 de abril de 2017

El tema de los antibióticos y el salmón: una nota para aclarar dudas y entender de qué se habla...

Resultado de imagen para filet de salmonPara cerrar, por ahora al menos, el tema de la supuesta presencia de antibióticos en carne   de salmón de origen chileno en Argentina (en realidad el informe de la UADE habla de resultados en la ciudad de Buenos Aires para ser estrictos), hemos contactado a actores relevantes de la actividad que aportan su visión y opinión sobre el tema. Se trata de Laura Luchini y Santiago Panné, de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria argentino, César Gentile, coordinador de la Red de Maricultura Costera Patagónica, docente e investigador de la Universidad con mas de 30 años de trabajo en SENASA y Silvia Arranz, coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, docente – investigadora de la Universidad Nacional de Rosario y de CONICET.

Resultado de imagen para silvia arranzDice Silvia, respecto de la forma de presentación del informe y de la resonancia que le han dado algunos medios de comunicación y las redes sociales: “El rigor de un informe o trabajo científico es un valor fundamental que apuntala el conocimiento que la ciencia le entrega a la sociedad. De ello depende la credibilidad de la ciencia. Por ello, los científicos asumimos un compromiso ético de ser rigurosos en los diseños experimentales y en la expresión de los resultados, y objetivos en el análisis de los mismos, evitando sacar conclusiones que excedan la evidencia. Educar en ciencia es educar para la libertad”.

Los colegas de la Dirección de Acuicultura, Laura y Santiago, aportan material que aclara la situación y la metodología de trabajo para estudiar la calidad del producto que llega al consumidor. Y dicen:
Resultado de imagen para laura lucchini y santiago panne
El tema del uso de antibióticos en el cultivo del salmón generó nuevamente alarma en el consumidor argentino, luego de que saliera a la luz un informe del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE. Tal informe señalaba que después de analizar 103 filetes de salmón recolectados de 38 comercios de Capital Federal, habían sido detectados residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional y que ello podría provocar consecuencias negativas en la salud humana de quienes los ingirieran.

Resultado de imagen para laura lucchiniEl uso general de antibióticos en los animales, cuya carne y sus subproductos se comercializan para consumo humano, puede generar un problema con su presencia residual en  productos alimenticios. Estos antibióticos residuales en los alimentos conservan su capacidad antibiótica y pueden provocar por ejemplo, una disminución de la flora bacteriana en el intestino, que potencialmente facilitaría y agravaría las infecciones intestinales. Por otro lado, permitirían la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de las personas que ingieren dichos alimentos, resistencia que puede trasmitirse a bacterias patógenas.

Sin embargo, el uso de este tipo de medicamentos no implica necesariamente un riesgo para la salud humana si se siguen los protocolos de acción vigentes, ya que no sólo se cumple con los períodos de carencia (dejar de utilizar las sustancias un tiempo antes del sacrificio del animal) recomendados antes de su cosecha, sino que también estos productos son sometidos a una serie de determinaciones analíticas dirigidas a la búsqueda de residuos y contaminantes que pudieran representar un peligro para la salud de los consumidores. En nuestro país el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es quien realiza los controles que garantizan la calidad y sanidad del salmón que se consume en la Argentina.

Chile es la nación salmonicultora por excelencia en Sudamérica, y es la que utiliza la mayor cantidad de antibióticos actualmente (frente a otros países que cultivan salmón del Atlántico). Datos oficiales, tanto de las propias autoridades chilenas como las de los países importadores; evidencian que en los últimos años las partidas no aceptadas por trazas de fármacos han resultado ser mínimas.

Ahora bien, existen diversos métodos para la detección de residuos químicos en la industria de los alimentos (los que pueden provenir de contaminantes externos por una incorrecta manipulación o procedentes de agregados en la etapa de producción, como son los antibióticos), entre los que podemos distinguir dos grandes grupos metodológicos:
  • ·      Los métodos no específicos (microbiológicos), de fácil utilización, económicos y que permiten un primer control rápido de las muestras. Se basa en determinar si existe o no proliferación bacteriana y se los conoce como “screening”, sólo considerándose válido el resultado negativo si se evidencia crecimiento de la bacteria que se utiliza como indicador. Por el otro lado, si ésta no prolifera, puede indicar la existencia de residuos químicos en la muestra, pero no permite definir qué tipo de sustancia es la que inhibe a las bacterias, no discriminando entre antibióticos o desinfectantes que podrían provenir, por ejemplo, de una contaminación cruzada. Si el resultado fuera “presunto positivo”, será imprescindible la confirmación mediante un método instrumental (específico) que permita identificar y cuantificar la sustancia en cuestión para poder definir si cumple o no, con los Límites Máximos permitidos que establece la legislación mundial vigente.
  •  ·    El otro grupo es el de los métodos específicos (químicos), que permiten determinar con exactitud la sustancia presente en una muestra, así como también la cantidad de la misma. Son métodos que requieren de instrumental sofisticado y personal entrenado. Dentro de los más conocidos se encuentran la Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC) y la Cromatografía Gaseosa (CG). La elección del sistema de detección es muy importante para la selectividad y sensibilidad para su identificación.

Al parecer el método utilizado en la investigación de la UADE, fue un screening (técnica de análisis utilizada: Premi Test®), dando un resultado “presunto positivo” por lo que sería imprescindible su confirmación antes de difundir ampliamente los resultados en un comunicado que se reflejó en numerosos medios nacionales y del vecino país, y que generan inquietud en los consumidores, llevándolos a no ingerir pescado de cultivo, cuando este es de excelente calidad para a la salud humana. La población argentina ingiere muy poco pescado (aproximado de 7 kg/persona/año), incluyendo al salmón de Chile de alto precio; por lo que no existirían problemas de salud para en las cantidades consumidas.    
Por último, se puede agregar, dirigido a aquellos que no quedaran conformes con la inocuidad del producto proveniente del vecino país, que Argentina produce trucha de tamaño grande que, en cierta cantidad, puede sustituir al salmón, ya que los métodos de cultivo empleados en el país no implican ni vacunación, ni uso de antibióticos, ni tampoco de ectoparasitarios. Por otra parte, prácticamente el 90 % de la trucha producida en el país proviene del embalse Alicurá, que fue autodeclarado libre de enfermedades de denuncia obligatoria para Peces Salmónidos, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).


Resultado de imagen para Cesar GentileEn tanto, César aclara que su opinión es sólo a título personal, ya que no es vocero de las  instituciones en las que trabaja, o ha trabajado. y dice al respecto del tema que nos ocupa:
En primer lugar debemos considerar que los alimentos de origen animal importados, lo hacen con el aval de un Certificado Sanitario, firmado por un funcionario del la Autoridad competente del país origen de la mercadería. Este documento, de forma similar a lo que ocurre en nuestro país, representa todo un sistema de control y normativa que el productor y elaborador están obligados a cumplir. Su formato, en muchos casos se consensuan mediante un acuerdo multi o bilateral. En el Certificado se consignan los elementos que sirven de garantías, para avalar que la mercadería tiene similar tratamiento (controles de inocuidad) que las exigidas en nuestro país.
Tengo entendido que autoridades de inocuidad de productos de la pesca y acuicultura del SENASA emitirán un comunicado oficial sobre este tema, lo que puedo comentar en función de mi experiencia, es que el SENASA tiene desde hace muchos años, un programa especial para control de importaciones, (Plan CREHA para productos de la pesca y acuicultura importados) en el que se muestrea y analizan las partidas ingresadas.  
Por otro lado, los ensayos sólo pueden ser realizados en laboratorios reconocidos, auditados y que emplean metodología analítica validada por la autoridad competente (SENASA) que se corresponden a los análisis de validación internacional según parámetros que son tomados de:

ü  EFSA (EUROPA)

En general SENASA no acepta ni toma los resultados de los screenings para la Certificación sanitaria como apto consumo humano, como los que se hacen en algunas plantas pesqueras, y que son de utilidad para reforzar los mecanismos de monitoreo. Solo los casos positivos y que estén indicando alguna transgresión a las normas, son los que merecen un análisis particular. En estos casos, se analizan los muestreos que se hicieron, y evalúa la realización de nuevos ensayos o bien la modificación del tamaño de la muestra. 
Cuando se informan estos análisis, no se referencian a un país en particular, por extrapolación simple, sino a los datos de la muestra: EMPRESA y LOTE en particular. Si no se tiene esta información, el procedimiento está mal hecho, porque no se puede rastrear el producto.

Chile está mencionado en numerosos artículos por la cantidad de antibióticos (ATB) que usa, (volumen total) en una comparación con lo que hace Noruega fundamentalmente y probablemente, para diferenciarse, emite boletines periódicos. (https://seafood.no/contentassets/c5a14b9acf3b4f1b9753263586513a68/use-of-antibiotics-in-norwegian-aquaculture.pdf).
Este dato, junto con el grado de concentración de los cultivos en ciertas áreas, son los señalados como responsables de los problemas medio ambientales que tienen los hermanos trasandinos. Les paso un artículo que menciona la temática

Esto no quiere decir que por carácter transitivo, el salmón de Chile sale a comercio con niveles altos de ATB o sin control u otras cosas que se mencionan en notas de este tipo.

Otro concepto que se maneja en el ámbito sanitario es que ciertos ATB se encuentran permitidos en cría animal. En Argentina somos expertos en el uso de ciertos ATB para otras especies como la vaca o el pollo. Para dimensionar esto que estoy afirmando, habría que analizar el volumen de estos medicamentos de los laboratorios veterinarios respecto al volumen producido (análisis de masa) tarea engorrosa, pero no imposible, teniendo en cuenta que así como sucede con la producción animal y los alimentos, también los medicamentos llevan registros.

En relación con este último punto, -uso de ATB en cría animal- lo que hay que respetar es el tiempo de carencia del medicamento, antes que el animal vaya a faena. Es obligatorio que esta recomendación se encuentre en las indicaciones del medicamento, para cada especie a la que el producto está autorizado.
De paso les comento que en Argentina (SENASA) no hay muchos medicamentos autorizados para cría de peces, excepto unos pocos usados en especies ornamentales.
En las Jornadas de Bioeconomía Centro (realizadas a fines de 2016 en Buenos Aires) se habló de estos temas, discutiéndose la necesidad y pertinencia de la realización de un manual de buenas prácticas. Será necesario en consecuencia, en nuestro país, contar con medicamentos autorizados para uso en producción acuícola.  

En el mundo, donde también se han realizado análisis periódicos del salmón de Chile y donde se consume mucho más que en Argentina, los principales hallazgos están referidos en mayor medida al verde de malaquita (VM, en realidad se busca un metabolito que indica su uso) que a los residuos de ATB.

Por último, ya van varios artículos publicados en distintos medios que apuntan al salmón de Chile. Es histórica la reacción de nuestro consumidor que disminuye en consecuencia el consumo de pescado, en este caso de todo pescado que se le parezca, con la trucha a la cabeza.

Yo me pregunto por qué no aprovechamos entonces para hablar de las producciones orgánicas, como la de Fabián Valdés en Tierra del Fuego, con engorde en el mar, que no puede “exportar” sus productos a la Argentina. También está el caso de las lagunas encadenadas de Santa Cruz, o de Cordillera en general, (NEUQUÉN-RÍO NEGRO-CHUBUT) que en su mayoría cuentan con más garantías que estos productos de Chile. Habría que hacer un trabajo sobre "percepción de aceptación por parte del consumidor" del estilo de los que hace el organismo de las autoridades de alimentos de Europa:


miércoles, 29 de marzo de 2017

Y qué pasa con el salmón rosado? un resumen de la controversia por hallazgo de antibióticos en pescados de de consumo

Resultado de imagen para pescados enfermosPara seguir con la saga del salmón, la UADE y la importación de peces, agrego esta nota aparecida en el portal de de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), http://nexciencia.exactas.uba.ar.
Como parte integrante de una entidad académica que produce conocimientos, los certifica y los aplica, resalto la importancia de ser serio en el trabajo y de hacerse cargo de lo que uno firma. Seguiremos la saga de este informe que se daría a conocer en breve, para corroborar que metodología aplicada, interpretación de resultados y formulación de conclusiones permitan aceptar o rechazar la aseveración.


Salmongate

El pez por la boca muere


TAPA — POR  EL 28/03/2017 A LAS 20:38 
Un comunicado de prensa de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que afirmaba que habían encontrado que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos, disparó una andanada de noticias sobre los riesgos de consumir ese producto. Fuentes oficiales de Argentina y de Chile ponen en duda la seriedad del trabajo que la UADE dio a publicidad.
En setiembre de 2015, las declaraciones de un chef famoso sobre la insalubridad del salmón rosado tuvieron un notable eco en los medios de comunicación y desataron una fuerte polémica acerca de la salubridad de ese producto.
“El salmón es cinco veces más tóxico que una hamburguesa de cualquier cadena de comidas rápidas”, había declarado Christophe Krywonis, quien adquirió fama por su participación como jurado del programa televisivo Masterchef.
Hace pocas semanas, NEXciencia publicó un informe acerca de los mitos y verdades sobre los riesgos de la cría y el consumo del salmón, en el que se intenta aclarar las confusiones originadas por aquel revuelo mediático. Pero ahora no es un cocinero el que provoca el alboroto, es una universidad privada.
Aunque ambas historias tienen un factor común: se propaga información sobre un riesgo potencial para la salud pública sin consultar a la autoridad sanitaria competente.
La noticia
El pasado lunes 20 de marzo, la oficina de prensa de la UADE distribuyó un comunicado con el título: “Un estudio demuestra que el 66% de los salmones rosados que se consumen tienen residuos de antibióticos”. El despacho de prensa adjudicaba el trabajo al equipo encabezado por el ingeniero Pablo Rosito, del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE, y señalaba que, después de analizar “103 filetes de salmón recolectados de 38 comercios de Capital Federal”, habían detectado “residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
El anuncio también indicaba que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que  provocan la muerte de los peces”.
La difusión
Sin lugar a dudas, la noticia contaba con suficientes elementos de interés periodístico para interesar a los medios de comunicación. De hecho, alrededor de las 19.00 horas de ese mismo lunes, en el programa De regreso por el mundo, de Radio El Mundo, entrevistaron a Sebastián Oddone, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE.
Pese a la supuesta gravedad del hallazgo, durante la entrevista Oddone relativizó el asunto con frases tales como “no es un tema que haya que hacerlo demasiado crítico”, “no lo demonicemos (al salmón)”, o “sigamos comiendo salmón”.
No obstante, al día siguiente se produjo la explosión noticiosa. En la mañana del martes, casi todos los medios gráficos nacionales dieron a conocer a través de sus portales de Internet el comunicado de la UADE de manera casi textual y, poco después, las radios y los canales de televisión peleaban por conseguir una entrevista con Oddone.
En sus encuentros con la prensa, Oddone resaltó reiteradamente la importancia de que la UADE efectúe estos trabajos “para que los alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos aprendan sobre las buenas prácticas cuando se desempeñen como profesionales en la industria alimentaria”. Oddone también pudo mostrar los laboratorios de la universidad replicando -en vivo, ante las cámaras de un canal de televisión- el método utilizado para analizar los filetes de salmón. Esa misma mañana, NEXciencia se comunicó con una fuente oficial: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). “Nos estamos enterando por ustedes”, confesaron, y pidieron un tiempo para informarse antes de opinar sobre la denuncia. Al mismo tiempo, NEXciencia solicitó a la UADE el informe científico que daba sustento a las afirmaciones del comunicado de prensa.
¿Y el informe científico?
A lo largo de esa semana, y mientras la noticia se diluía paulatinamente en el océano informativo, NEXciencia requirió a la UADE un sinnúmero de veces el informe técnico. El martes 21, el ingeniero Pablo Rosito sugirió por correo electrónico que tramitáramos ese requerimiento con la oficina de prensa de la UADE.
El miércoles 22 fue posible obtener una entrevista con el decano Oddone. Consultado por el informe, indicó: “Lo estamos por hacer público en estos momentos”, y se comprometió a enviar ese mismo día una copia por correo electrónico. En la entrevista también se le preguntó qué deberían hacer los consumidores a partir de la información que había hecho circular la UADE: “La cuestión es que se sepa y después se pueda elegir”, respondió. “Yo como salmón”, sostuvo.
-¿Qué pescaderías estudiaron?
-Nosotros tenemos el dato de qué pescaderías son, pero no lo informamos.
-¿Se comunicaron con SENASA por este tema?
-No. SENASA sabrá lo que tiene que hacer. Vamos a tener, obviamente, a disposición el informe si lo solicitan.
Paralelamente, desde el SENASA, una autoridad del área de competencia nos explicaba que ellos también estaban tratando de conseguir el informe: “No vamos a opinar sobre un comunicado de prensa”. De todos modos, aclararon: “Todo el salmón que se consume en la Argentina proviene de criaderos de Chile. Durante el 2016, año en el que se llevó a cabo el estudio de la UADE, importamos 15.000 toneladas de ese producto. A priori, no nos parece que 103 filetes, es decir, unos pocos kilos, constituyan una muestra representativa. Por otro lado, es fundamental conocer cómo se diseñó el estudio y cómo se efectuó la toma de las muestras”.
Un funcionario consultado también explicó que el SENASA tiene un Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA): “Todos los productos alimenticios importados pasan por este control”, subrayó. Además, señaló que el SENASA cuenta con una red de laboratorios oficiales que utilizan métodos de análisis que respetan los estándares internacionales. “Recibimos auditorías de inspectores de la Unión Europea”, ejemplificó.
A su vez, preguntándose por qué la UADE no había trabajado en conjunto con el SENASA, otro funcionario reconoció: “No podemos descalificar a priori los resultados de un trabajo llevado a cabo por una universidad y debemos considerar esto como un alerta para hacer un estudio más profundo. Pero, para ello, necesitamos el informe técnico. Porque, entre otras cosas, eso nos permitiría determinar en qué granja se criaron esos salmones”.
Finalmente, el lunes 27, una semana después de darlo a difusión como comunicado de prensa, la UADE dio a conocer su informe.
Información o marketing
Hacía varios días que el alboroto periodístico había cruzado los Andes y se reflejaba en numerosos medios de Chile. Y de allí vinieron las primeras respuestas oficiales.
Según Radio Universidad de Chile, la Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile), Alicia Gallardo, indicó que “nos llama la atención, primero, el tipo de salmón que está involucrado, porque es un salmón que no se produce en Chile, lo segundo es que hace referencia a un elevadísimo porcentaje de detección de antibióticos –por sobre el 66%. El primero de ellos es una quinolona, que es la flumequina, y ahí es muy relevante señalar que durante el 2016 el uso de este producto en la salmonicultura chilena es tan marginal que es estadísticamente despreciable (bajo el 0,3%)”.
Por su parte, la revista chilena Mundo Acuícola, especializada en acuicultura y pesca, agrega declaraciones de Gallardo: “En cuanto a la presencia de oxitetraciclina, el porcentaje de uso de este antibiótico es bastante menor, de alrededor del 11%, porque el principal antibiótico utilizado en Chile es el florfenicol. Entonces llaman la atención los elevados porcentajes supuestamente detectados respecto de dos antibióticos, uno que prácticamente no se usa y otro que se usa en muy bajas cantidades”.
La misma publicación reproduce declaraciones de la Subdirectora de Comercio Exterior de Chile, Mónica Rojas: “Como país exportamos más de 600 mil toneladas anuales, distribuidas en alrededor de 30 mil embarques de productos salmónidos. En el año 2016 no tuvimos ningún reporte de parte de las autoridades competentes en destino por detecciones de algún tipo de residuos de productos farmacéuticos en nuestros productos”.
Finalmente, varios medios chilenos consignan que “desde Sernapesca informaron que se tomó contacto con la Dirección Económica de Cancillería y con la embajada chilena en Buenos Aires para recabar más antecedentes sobre el estudio y saber si existe algún tipo de validación o antecedente técnico por parte del SENASA”.
Entretanto, desde el SENASA prefieren seguir hablando off the record: “El informe no aporta mucho más que el comunicado de prensa. Parece hecho a las apuradas”, comentan, y anuncian: “El presidente del SENASA instruyó a los técnicos del Plan CREHA y de nuestros laboratorios para que se junten con la gente de la UADE y obtengan precisiones suficientes para elaborar un informe oficial”.
NEXciencia pudo saber que la reunión se llevará a cabo hoy miércoles, alrededor de las 16.00 horas. “Después veremos si SENASA decide sacar un comunicado y ahí podremos hablar libremente”, confirman desde la institución sanitaria.
En definitiva, después del alboroto periodístico, no queda claro para la población cuál es la actitud que debe tomar con relación al consumo del salmón. Lo único que queda claro es que la UADE tuvo su día de publicidad gratuita en casi todos los medios del país.
Todavía está por determinarse si existe un riesgo real para la salud pública. Entretanto, el verdadero riesgo es que el público no esté apropiadamente informado.