Mostrando entradas con la etiqueta Plan estratégico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan estratégico. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Qué pasó en la Jornada santafecina de Piscicultura y Desarrollo Local?

La imagen puede contener: textoHola navegantes del blog. Se acuerdan de esta convocatoria?


El colega Marcial Bugnon, responsable de la organización de la actividad, nos hace llegar un resumen del evento: 


El 27 de setiembre se realizó en Romang la Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local, organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos, referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y  emprendedores del sector privado

 Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL, del Ministerio de la Producción, la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
Resultado de imagen para pacú 
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los mismos.

El coordinador del plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló “hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales, desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier.  “en el marco del plan A Toda Costa el gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.   

Resultado de imagen para pacúEn relación con la proyección del plan de piscicultura, Bugnon destacó “estaremos iniciando  en esta temporada actividades en mas localidades, como es el caso de Villa Ocampo y Barrancas, también en el departamento San Justo”. Asimismo se plantea ampliar la generación de información en diferentes sistemas de producción, tanto en el intensivo en jaulas flotantes, como en el semi intensivo en estanques y la integración a otros sistemas productivos, como el arroz y la horticultura. “Estamos trabajando con el INTA en el Centro Operativo Experimental de Angel Gallardo, en investigación aplicada para el desarrollo de la piscicultura continental orientada a pequeños productores”  

En la jornada se reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias) promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad piscícola.
  

Exposiciones:

El Ing. Agr. Herman Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto, acompañado por un equipo técnico”.

El director del Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la principal especie acuícola producida en el país,  “hoy en día no existen programas de selección para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad, malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la provincia de Santa Fe y la región”.

Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo de la Piscicultura en la Provincia de Santa Fe

El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la piscicultura en la provincia. En este sentido, se desarrolló un panel con

- Programa de selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción

El Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del agua.

El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de Avellaneda presentó la Producción y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el sistema de comercialización

Conclusiones

La reproducción de pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el centro del Ministerio de la Producción, en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada, buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la piscicultura en la provincia”


Objetivos estratégicos del Plan

1 – Generar información local y tecnologías apropiadas para el desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones de la provincia.

2 – Incorporar conocimiento al sistema productivo piscícola provincial.

3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.

4 – Contribuir a la organización de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la conformación de un cluster piscícola provincial.







sábado, 26 de noviembre de 2016

Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”: una agenda de trabajo y compromisos...

Resultado de imagen para bioeconomia patagoniaDurante los días 17 y 18 de noviembre de este intenso 2016 se realizó una interesante e  importante movida del ámbito acuícola patagónico, con amigos invitados.
La expectativa de los organizadores del Simposio era que en cada Mesa Sectorial hubiera  acciones propuestas, proyectos concretos a encarar, resultados visibles, en fin. Y en este espacio se logró bastante de eso. En resumen, tenemos agenda para los próximos años, pero hay que comenzar ya.
Es de destacar la cantidad y calidad de recursos humanos y técnicos que hay en Patagonia, en una diversidad de ámbitos y roles. Eso es un activo que hay que aprovechar. Aquí abajo compartimos las conclusiones y propuestas surgidas del encuentro, que seguramente tomaremos en breve para comenzar a trabajar.


Conclusiones y propuestas de trabajo de la Mesa Sectorial Acuícola “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”, desarrollada los días 17 y 18 de noviembre de 2016 en el Segundo Simposio de Bioeconomía Patagónica.
La Mesa se desarrolló durante dos jornadas con la participación activa de entre 20 y 30 personas. Las presentaciones e intercambio de ideas crearon un espacio de discusión en el  que ha sido posible conceptualizar algunos problemas y/o áreas en las que será necesario trabajar desde las ópticas, responsabilidades y posibilidades de los participantes. Los objetivos de la Mesa fueron realizar una puesta en común de información referida a políticas públicas y experiencias privadas en relación con distintos aspectos del desarrollo acuícola de Patagonia para profundizar en la definición de problemáticas y acciones para su resolución, poner en un plano común la potencialidad de la actividad y discutir espacios comunes de crecimiento y consolidación de la misma. En definitiva, se planteó retomar las conclusiones y sugerencias del Taller Internacional de Acuicultura realizado en Puerto Madryn en abril de 2015, en el sentido de buscar formas eficaces de implementar acciones o planes estratégicos de alcance regional.
Los asistentes provinieron de la esfera oficial provincial y nacional, técnica, académica y productiva. Esta diversidad aseguró una mirada y abordaje amplios de los temas discutidos, a la vez que una multiplicidad de compromisos y capacidades para los trabajos comprometidos en este ámbito.

A lo largo de la Jornada, y en función de los disparadores constituidos por las ponencias seleccionadas cuidadosamente al efecto, se fueron trabajando distintas problemáticas e iniciativas en curso y futuras, cuya síntesis se realizó en la última actividad realizada, un espacio común para la realización de propuestas de acciones concretas, que constituirán así el insumo para el trabajo sectorial patagónico.
A continuación se presenta un listado de los temas elegidos para trabajar, quedando para  definir un contexto en el que se deberían desarrollar: diseño de políticas públicas provinciales y nacional, alianzas público-privadas, hojas de ruta o pensamiento (plan) estratégico regional. Como se verá, se trata de una diversidad de temas y acciones que deben ser nucleados en torno a metas comunes.

Como primera acción se propuso la construcción de un espacio común de discusión, socialización de información y trabajo, conformado por los estamentos provinciales relacionados con la actividad, las Universidades Nacionales, agencias oficiales, productores, otros actores sectoriales y los ministerios nacionales. La primera actividad será el desarrollo de una propuesta de estructura de este espacio, a cargo de algunos de los participantes de la reunión, para organizar la información, ordenar la discusión de líneas prioritarias de trabajo, matriz de prioridades y problemas a resolver. La composición de ese núcleo organizador, así como la determinación de plazos y metodología de trabajo deberían ser acordadas a la brevedad para construir una agenda que comience a desarrollarse en los primeros meses de 2017.
Los grandes grupos de temas que concitaron atención y requieren intervenciones proactivas son:

DEL MERCADO
ü Calidad de productos acuícolas: se debe trabajar en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y de comercialización de productos acuícolas, para que eso no sea un aspecto negativo a la hora de elección del consumidor.
ü Asociativismo entre productor – comercializador: Se plantea trabajar en la construcción de una relación más cooperativa entre productores y distribuidores, de manera de hacerla más beneficiosa para todas las partes.
ü Oferta más constante en volumen, homogeneizacion del producto: en el mismo sentido que el punto a, se debe propender a una provisión al mercado más confiable en estos aspectos, asi mismo es necesario generar un programa para aumentar la producción en cada provincia.
ü Desarrollo de marcas: se trata de pensar, diseñar y ejecutar una estrategia de posicionamiento en el mercado y puesta en valor de los productos de la acuicultura argentina en general y patagónica en particular.

Estos temas requerirán una profunda interacción entre actores. Los proyectos en tal sentido podrían canalizarse a través de financiación de COFECYT y PROCAL, entre otros.

DE ASPECTOS SANITARIOS, SUS TRÁMITES Y TEMAS DE INTERÉS.
ü A la pregunta disparadora propuesta por los coordinadores de si “Es posible organizar una ventanilla única para los trámites requeridos por las distintas jurisdicciones (PESCA Y ACUICULTURA, MEDIO AMBIENTE, ANMAT, SENASA, ETC)”?: tras una animada charla en este sentido, se arribó a la conclusión que es necesaria una propuesta concreta y trabajada con los funcionarios clave de cada organismo involucrado, con el propósito de identificar y eliminar trámites duplicados, permitiendo la agilización de los tramites habilitantes y operativos de la actividad. Para esto será necesario el compromiso de los organismos de aplicación provinciales y nacionales.
ü El tema de parásitos en peces de cultivo: se planteó la necesidad de desarrollar un programa de monitoreo de presencia de parásitos en salmónidos de cultivo, de manera de asegurar este aspecto de la seguridad alimentaria.

DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PIEDRA DEL AGUILA.
A partir del aporte del director de acuicultura de Neuquén que describió el estado de situación actual e idea de trabajo de la provincia, será necesario definir su funcionalidad. Se piensa en una gestión público-privada, con la administración de este último sector. El acuerdo debería realizarse con los productores que serán quienes usufructuarán la Planta.

DE UNA POLÍTICA ESTRATÉGICA REGIONAL.
La discusión giró en torno a la pertinencia y posibilidades del desarrollo de un plan estratégico regional, llegándose a la conclusión de que, aun cuando no sea el momento actual propicio dadas las distintas realidades y situaciones de las jurisdicciones provinciales y nacional, se debe trabajar en ello. Se consideró que podría comenzarse buscando objetivos estratégicos comunes o complementarios y que eso debe ser una construcción colectiva y dinámica. Luego de las presentaciones, preguntas y respuestas, debates e intercambio de ideas, se definió que hay seis líneas claras de trabajo a encarar para atender los problemas y cuellos de botella sectoriales: GENETICA, NUTRICION, SANIDAD, ZONIFICACIÓN, COMERCIALIZACION Y FINANCIAMIENTO PARA ACCIONES.
  
Las acciones concretas que se propusieron implementar de manera coordinada son:

ü Generación de documentos técnicos de trabajo para la elaboración de un plan estratégico regional que contemple todos los eslabones de la cadena de valor.
ü Desarrollo de herramientas de trabajo concretas para el desarrollo de la actividad (mapas SIG, cursos formativos, viajes a zonas productivas de otros países para intercambio de experiencias y obtención de información, etc.)
ü Construcción de una plantilla con datos que deberá completar cada provincia, (marco legal, técnico, administrativo, estudios desarrollados y en curso respecto del tema acuícola, etc) con la intención de fijar PRIORIDADES para la estrategia de desarrollo de la acuicultura en la región.
ü Desarrollo de un proyecto de eslabonamiento de cadena de valor para productos patagónicos con la participación de todas las provincias patagónicas, con la intención de contar con una ventana permanente en Buenos Aires.
ü Relevamiento y construcción de un mapa de líneas de financiamiento para las distintas actividades.
ü Propuesta de líneas de trabajo o desarrollo en función de de las políticas provinciales en curso o en carpeta y de las iniciativas del gobierno nacional respecto de bioeconomía (posible formación de un programa multiministerial), considerando la complejidad y alcances de la actividad. Se debe prestar especial consideración a la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable n° 27231, que comenzaría a regir a partir de su reglamentación y a la que deberían suscribir las jurisdicciones provinciales para aprovechar toda su potencialidad.

Como complemento de este documento de conclusiones y propuestas, se adjunta el cronograma de presentaciones realizadas en las locaciones de Neuquén y Cipolletti.

Primera Sección: Políticas Públicas: herramientas e iniciativas

ANA WEBB Y MARCELO ALONSO. Retomando la tarea: un resumen de las conclusiones del taller “Unificando esfuerzos para el desarrollo acuícola en Patagonia”, de Puerto Madryn, para tener una base de trabajo sobre la que avanzar. 
ALIT FASCE y CESAR GENTILE (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y CONICET) Políticas públicas en acuicultura, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La experiencia de la Comisión de Maricultura de Pampa Azul.
GUSTAVO PEREZ HARGUINDEGUY (Servicio Nacional de Sanidad Animal).  Requisitos sanitarios y normativos para la puesta en el mercado de productos de la acuicultura.

Segunda Sección: El Desarrollo Estratégico De La Acuicultura: Algunos Ejemplos De Políticas Públicas Activas.

LIc. GUILLERMO FAIFER (Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Ministerio del Agro y la Producción. Provincia de Misiones) Cluster acuicola del NEA: fortalecimiento de la piscicultura del NEA.
Ing. Agr. MARCIAL BUGNON (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. Ministerio de la Producción, Provincia de Santa Fe) El Plan estratégico acuícola de Santa Fe.
Tcos. JUAN NIETO y FLORENCIA PASETTO (Dirección Provincial de Desarrollo Rural de la Subsecretaría de Producción). Proyecto acuícola con una comunidad originaria: Ancatruz..

Tercera Sección: Otros aspectos relevantes de la actividad acuícola: alimentos, mercado y ciencia
Lic. MARCELA ALVAREZ (Ministerio de Agroindustria). Características del mercado interno para productos acuícolas. 
Tec. PABLO HUALDE (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén). Alimentos para salmónidos en Argentina, situación actual y perspectivas.
Dr. VICTOR CUSSAC (Universidad Nacional del Comahue – INIBIOMA) Experiencias y aproximaciones desde grupos de trabajo de Ciencia y Tecnología: Reproducción, genética e impactos ambientales.
JUAN MARTIN LLORENS y GONZALO ANGOS. Experiencias de productores acuícolas, desde el mar a la cordillera.

Cuarta Sección: Las políticas públicas de las provincias patagónicas en las voces de sus responsables.
Presentación de la situación actual, perspectivas y objetivos de desarrollo de las provincias patagónicas participantes. Dieron un panorama completo y actualizado de sus respectivas jurisdicciones el Dr. JOSÉ LUIS MENNA por la provincia de Neuquén, el Lic. JORGE BRIDI por la provincia de Río Negro y la Lic. NOELIA CORVALÁN por la provincia de Chubut. El día previo a esta puesta en común, una de las presentaciones incluyó algunis aspectos de la situación acuícola de la provincia de Tierra del Fuego, a cargo del Téc. CARLOS LUIZÓN.

Espacio de trabajo en común, búsqueda de ideas, objetivos comunes y estrategias de desarrollo sustentable. Discusión de la pertinencia de la creación de un espacio de comunicación y discusión regional y de una hoja de ruta para consolidar las metas de trabajo. Evaluación de metodologías de interacción.



viernes, 29 de julio de 2016

Plan Estratégico de Piscicultura de Santa Fe: un caso para analizar y seguir

Resultado de imagen para dibujo botaLa acuicultura en Argentina avanza, lenta y a veces parece desordenadamente. Pero el saldo año a año parece ser positivo. Como dijimos en otras entradas, la ley de fomento de la acuicultura va camino de su reglamentación, lo que dará bases para la promoción y consolidación del sector, si efectivamente los estados nacional y provinciales financian y organizan, los productores

De la página del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe (https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/192843/(subtema)/112064), tomo y socializo la presentación de un resumen de su Plan estratégico.
Y dice: 

La acuicultura es el conjunto de conocimientos y técnicas de cultivo, de especies acuáticas vegetales y animales. De aquí se desprende el concepto de piscicultura que es el cultivo de peces.
El objetivo fundamental de la acuicultura es la producción de alimentos ricos en proteínas para el consumo humano, pero a la vez se ocupa de mejorar las poblaciones autóctonas, producir peces deportivos y ornamentales, del mismo modo que el cebo para la pesca comercial y deportiva y la producción de pescado industrial.
En el caso de la provincia de Santa Fe, confluyen una serie de argumentos irrefutables que hacen de ella un lugar indicado para la implantación y el desarrollo de la actividad, ya que cuenta con más de 700 kilómetros de costa del Paraná y afluentes, además de tener los ingredientes básicos para la fabricación del alimento para peces.
En la localidad de Pujato, funciona un establecimiento de cría de trucha, que lleva cerca de 10 años produciendo. En Reconquista, existe un criadero de Pacú y a la vez existen otros sitios a los que se irán incorporando al registro de producciones primarias.
En el año 2012, se crea el Plan Integral para el desarrollo de la Acuicultura en la Provincia de Santa Fe, donde se llevan adelante medidas de promoción y apoyo al desarrollo responsable, la diversificación productiva y el crecimiento sostenido de la actividad.
En Argentina, los orígenes de la actividad en el país se remontan a finales del siglo pasado cuando el Estado nacional y las Provincias promueven la siembra de diversas especies (truchas, salmones, percas, pejerrey) con fines deportivos.
Estas tareas, se vieron a la vez favorecidas, por la construcción de diversas estaciones de piscicultura en aguas continentales. La mayor transformación del sector ocurrió en la década del 90, cuando la actividad experimenta su mayor crecimiento alcanzando un carácter semi-industrial, se incorpora una mayor variedad de especies a la trucha, que alcanza en 1993 una producción de 800 toneladas.

El plan Estratégico
El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la Acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta nuestra provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de esta actividad.
Como todo proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima: el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Los objetivos generales son:
  • Pesca sustentable. Fin a la depredación.
  • Crear un “Polo Acuícola”
  • Ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución.
  • Fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.
Los objetivos específico se basan en:
  • Demostrar la viabilidad de los procesos de engorde de peces.
  • Crear una granja Piscícola para la producción de alevines.
  • Facilitar la identificación de espacios, para desarrollar la Acuicultura.
  • Desarrollar diferentes fases del proceso productivo de la Acuicultura.
  • Desarrollar herramientas de carácter financiero.
  • Agregado de valor a la carne de pescado.
Para el desarrollo de este Plan Integral hay cuatro fases que se deben gestionar:
  • 1ra. fase: Centro piloto para la formación en el cultivo y engorde de alevines o juveniles. Elección de especies a cultivar, sistemas de jaulas/estanques. Crecimientos. Alimentación/convertibilidad.
  • 2da. fase: Construcción de una Granja Piscícola para la producción yfecundación de ovas (origen estatal). Suministro a futuros acuícultores.Fomento de la investigación. Ensayos con diferentes especies autóctonas. Mejoramiento genético, estudios de crecimiento, precocidad y convertibilidad.Estudio Economico. Unidad economica familiar. Fondos rotatorios.
  • 3ra fase: Procesado de los productos provenientes de la Acuicultura (despinado, fileteado o mayor valor agregado) cooperativas, salas detransformado, frigoríficos. Puntos de venta, canales de distribución.
  • 4ta fase: El consumidor, información y formación. Fomento del consumo de pescado en los hogares santafesinos.
Las recomendaciones más importantes del Plan Integral para la Acuicultura son:
  • Consumo de carne de pescado por habitante por año en Argentina es de 4,5 a 5 kg; en países industrializados es de 30 kg.; 15,5 kg. en países en desarrollo; 10,6 kg. en países con economías en transición; 8,7 kg. en países bajos de ingresos / déficit de alimentos, 62 PBIDA.
  • Cadena de frio: su importancia se debe a que aumenta la seguridad alimentaria. En piscicultura se recomienda el sacrificio por Shock Térmico, lo cuál controla fácilmente la proliferación de algas que producen el olor y sabor desagradable.
  • Trazabilidad: debido a que tenemos que saber de donde proviene la carne, la función de los puertos fiscalizadores son de vital importancia.
  • Valor agregado: las salas de procesado son consideradas el valor agregado por excelencia. Estas Unidades Productivas Santafesinas (UPSa) son modelos edilicios que cuentan con los requisitos básicos y necesarios para la producción/faena de alimentos seguros, y que pueden ser adaptados a las realidades locales y productivas. Existen en tres localidades: Reconquista, Alejandra y San Javier.
Otro valor agregado es mejorar, fiscalizar y controlar las bocas de expendió de la carne de pescado al igual que la presentación para su comercialización (preferencia en filet de fácil manejo y cocinado). Si se realiza una presentación atractiva pensando en los niños, al mismo tiempo se desarrolla una seguridad alimentaria basada en los premoldeados, precocinados y empanados. Los mismos tendrán la aceptación de la ASSAL para dietas de colegios, hospitales y cárceles.