Mostrando entradas con la etiqueta política acuícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política acuícola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

Santa Fe y Paraguay: compartiendo experiencias de desarrollo, una iniciativa interesante.

Resultado de imagen para cooperacionUna nota sobre posibilidades de cooperación internacional, aparecida en el portal de  acuicultura del NEA (http://acui.nearural.com). La socialización de experiencias de piscicultura abre un interesante horizonte de crecimiento, cooperación y fomento de la actividad. Podría verse como un riesgo de competencia? Opino que no, se está hablando aquí de tomar un modelo desarrollado para la situación santafecina y adecuarlo a la situación paraguaya. Ninguna aplicación debe ser automática y se constituye un desafío el hacerlo. Los santafecinos se transforman así en referentes del tema. Eso siempre es bienvenido si se traduce en un desarrollo sustentable y permite a otros crecer y afianzar la actividad.

Paraguay está interesado en el modelo de acuicultura que se aplica en Santa Fe
La delegación está interesada en el plan integral de acuicultura de Santa Fe, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
Jaula para la cría de pacú | Foto: INTA

Ciudad de Santa Fe, Santa Fe | NEA RURAL | El Gobierno de Santa Fe recibió a una comitiva de la República del Paraguay que arribó en el marco de una Misión Técnico-Institucional en el sector de acuicultura. 
La delegación  del vecino país está interesada en el Plan Integral de Acuicultura santafesina, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
 “Santa Fe tiene la particularidad de ser pionera en el desarrollo de acuicultura. Por ello vemos con mucho entusiasmo que nuestros amigos paraguayos puedan tomar como ejemplo a la provincia para encarar un proyecto de piscicultura que les dé sustentabilidad a la economía de los pescadores al mismo tiempo que se trabaje en lo que es el futuro de la alimentación en el mundo”, destacó el secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales, Carlos Corvalán.
La comitiva paraguaya  estuvo integrada por funcionarios del Departamento Central, de la municipalidad de Presidente Hayes, de la municipalidad de Mariano Roque Alonso, concejales y representantes de la Confederación de Pescadores.
La visita se desarrolló los días 29 y 30 de junio y 1 de Julio en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Javier y Avellaneda. En este marco, la actividad contó con la participación de Carlos Corvalán, secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales; el subsecretario de Ganadería, Raúl Steffanazzi; el subsecretario de Agricultura, Adrián Barrau; y el asistente Técnico del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Marcial Bugnon;  la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Cecilia Vanadia; funcionarios provinciales y equipos técnicos de ambas carteras.
La agenda incluyó la visita al Acuario del Río Paraná en la ciudad de Rosario, la presentación del Plan integral de Acuicultura de la Provincia y reuniones con autoridades de la municipalidad de San Javier. Además, la delegación visitó la Granja Piscícola, su laboratorio de reproducción y los estanques de cría de pacú; posteriormente recorrieron las jaulas flotantes ubicadas en el río San Javier y mantuvieron reuniones con pescadores involucrados en la cría de peces; y en la ciudad de Avellaneda se entrevistaron con autoridades municipales y se realizó un encuentro con miembros de Unión Agrícola Avellaneda para conocer el proyecto de piscicultura del norte santafesino.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta la provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de la cría de peces
Como todo el proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima, el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Entre sus objetivos generales se destaca preservar la pesca sustentable, crear un “Polo Acuícola”, ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución y fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.

Y tambien, en la página oficial del gobierno de Santa Fe, aparece complementada la noticia:

SANTA FE ESTRECHA LAZOS CON PARAGUAY EN MATERIA DE ACUICULTURA

Funcionarios provinciales recibieron a una delegación del vecino país que busca replicar el modelo de desarrollo santafesino en acuicultura.:

La provincia de Santa Fe recibió a una comitiva de la República del Paraguay que arribó en el marco de una Misión Técnico-Institucional en el sector de acuicultura. La delegación está interesada en el Plan Integral de Acuicultura de la provincia, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
 “Santa Fe tiene la particularidad de ser pionera en el desarrollo de acuicultura. Por ello vemos con mucho entusiasmo que nuestros amigos paraguayos puedan tomar como ejemplo a la provincia para encarar un proyecto de piscicultura que les dé sustentabilidad a la economía de los pescadores al mismo tiempo que se trabaje en lo que es el futuro de la alimentación en el mundo”, destacó el secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales, Carlos Corvalán.
La comitiva del país vecino estuvo integrada por funcionarios del Departamento Central, de la municipalidad de Presidente Hayes, de la municipalidad de Mariano Roque Alonso, concejales y representantes de la Confederación de Pescadores.
La misión se desarrolló los días 29 y 30 de junio y 1 de Julio en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Javier y Avellaneda. En este marco, la actividad contó con la participación del ya mencionado secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales; el subsecretario de Ganadería, Raúl Steffanazzi; el subsecretario de Agricultura, Adrián Barrau; y el asistente Técnico del Ministerio de la Producción, Marcial Bugnon;  la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Cecilia Vanadia; funcionarios provinciales y equipos técnicos de ambas carteras.
La agenda incluyó la visita al Acuario del Río Paraná en la ciudad de Rosario, la presentación del Plan integral de Acuicultura de la Provincia y reuniones con autoridades de la municipalidad de San Javier. Además, la delegación visitó la Granja Piscícola, su laboratorio de reproducción y los estanques de cría de pacú; posteriormente recorrieron las jaulas flotantes ubicadas en el río San Javier y mantuvieron reuniones con pescadores involucrados en la cría de peces; y en la ciudad de Avellaneda se entrevistaron con autoridades municipales y se realizó un encuentro con miembros de Unión Agrícola Avellaneda para conocer el proyecto de piscicultura del norte santafesino.
PLAN DE ACUICULTURA DE SANTA FE

El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta nuestra provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de esta actividad.
Como todo proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima, el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Entre sus objetivos generales se destaca preservar la pesca sustentable, crear un “Polo Acuícola”, ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución y fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.

lunes, 26 de octubre de 2015

Un ejercicio de priorización de las necesidades del conocimiento para la acuicultura sustentable: de cómo relacionar productores profesionales, científicos y políticas públicas. Una experiencia en el Reino Unido

Resultado de imagen para jaulas pecesBuscando novedades en la red de redes, encontré una interesante experiencia desarrollada  en el Reino Unido, en relación con las necesidades para el desarrollo de la acuicultura. Como dice el artículo (cuya cita pego abajo), es para el caso británico, aunque podría aplicarse en otros países. Aquí va la traducción del abstract.

La acuicultura es actualmente el sector de la producción mundial de alimentos de origen animal más rápido en expansión y es un futuro colaborador clave para la seguridad alimentaria. Un aumento en la seguridad alimentaria dependerá el desarrollo y la mejora de las prácticas sostenibles. Este trabajo muestra los resultados de un ejercicio de priorización, centrado en las necesidades de conocimiento que se precisa en el Reino Unido para el desarrollo de una acuicultura sostenible. Se convocó a un 'grupo de trabajo' compuesto por 36 profesionales y 12 investigadores que tienen un interés activo en la acuicultura sostenible. 
Una larga lista de 264 necesidades de conocimiento relacionadas con la acuicultura sostenible fue desarrollado en conjunto por el grupo de trabajo. La lista se perfeccionó aún más a través de un proceso de tres etapas de la votación y de puntuación, incluyendo discusiones de cada necesidad del conocimiento. 
Las 25 principales necesidades de conocimiento se presentan por separado desde los profesionales y los investigadores. Hubo un acuerdo similar en las prioridades identificadas por estos dos grupos.

Resultado de imagen para benny hill pescandoLas necesidades de conocimiento prioritarias proporcionarán orientación para estructurar el trabajo en curso para que los resultados estén accesibles y a disposición de los profesionales y para ayudar a priorizar las necesidades y políticas de financiación de la de ciencia en el futuro. El proceso de intercambio de conocimientos, y los mecanismos por los cuales esto se puede lograr, surgieron efectivamente como la principal prioridad para la acuicultura sostenible. Las alternativas viables al piensos para la acuicultura a base de pescado silvestre, las limitaciones de recursos que potencialmente van a limitar la expansión de la acuicultura, la acuicultura marina sostenible y el tratamiento de los piojos de mar también surgieron como prioridades fuertes. Aunque el ejercicio se centró en Reino Unido necesita para la acuicultura sostenible, muchas de las cuestiones emergentes se considera que tienen una aplicación global.

Jones, A. C., Mead, A., Kaiser, M. J., Austen, M. C. V., Adrian, A. W., Auchterlonie, N. A., Black, K. D., Blow, L. R., Bury, C., Brown, J. H., Burnell, G. M., Connolly, E., Dingwall, A., Derrick, S., Eno, N. C., Gautier, D. J. H., Green, K. A., Gubbins, M., Hart, P. R., Holmyard, J. M., Immink, A. J., Jarrad, D. L., Katoh, E., Langley, J. C. R., Lee, D. O., Le Vay, L., Leftwich, C. P., Mitchell, M., Moore, A., Murray, A. G., McLaren, E. M. R., Norbury, H., Parker, D., Parry, S. O., Purchase, D., Rahman, A., Sanver, F., Siggs, M., Simpson, S. D., Slaski, R. J., Smith, K., Syvret, M. L. Q., Tibbott, C., Thomas, P. C., Turnbull, J., Whiteley, R., Whittles, M., Wilcockson, M. J., Wilson, J., Dicks, L. V. and Sutherland, W. J. (2015), Prioritization of knowledge needs for sustainable aquaculture: a national and global perspective. Fish and Fisheries, 16: 668–683. doi: 10.1111/faf.12086

viernes, 21 de noviembre de 2014

Aporte patagónico a la discusión del rumbo acuícola argentino: se comienza a cosntruir el espacio "PEA acuícola patagónico...


Esta, navegantes es una buena noticia: en función de la convocatoria que lanzó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, minagri en la jerga acuicultora, en octubre de este año, los patagónicos empezamos a juntarnos... Una primera reunión, en noviembre de este año, produjo ya un hecho importante: se conforma un espacio regional de aporte a la discusion del desarrollo acuícola que puede o debe tener nuestro país. El espacio se llama PEA acuícola patagónico y ya tiene temas en agenda. Se espera que produzca un efecto proactivo y sirva de mesa de debate de ideas y soporte técnico para la toma de decisiones. Saludamos la iniciativa desde aquí. Abajo, el parte de prensa del Area de Comunicación institucional del Centro Regional Universitario Bariloche, institución convocante de la iniciativa



Se crea espacio para aportar al desarrollo acuícola patagónico

El pasado martes, el Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA) de la Universidad Nacional del Comahue, convocó a técnicos, científicos e integrantes de la esfera estatal relacionados con la temática a fin de trabajar en el desarrollo acuícola continental y marino en la Patagonia. Como resultado de la reunión, se definió la creación de PEA Acuícola Patagónico, un espacio de trabajo destinado a aportar al desarrollo acuícola patagónico.
La reunión, que tuvo lugar el pasado martes en la Universidad Nacional del Comahue
Bariloche, se convocó con el objetivo de crear un medio de discusión y de generar propuestas para presentar ante la Mesa de Acuicultura que será parte del Proyecto Estratégico Agroalimentario PEA 2020, llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las temáticas tratadas se ordenaron en torno al análisis de los cuatro proyectos de ley de fomento de acuicultura que se encuentran a la fecha en el Congreso Nacional y a la realización de aportes desde la perspectiva regional. También, se conversó acerca de la necesidad de la creación de un ámbito de discusión de iniciativas, problemas y actualidad acuícola patagónica, y sobre el desarrollo de vínculos interinstitucionales para la creación de conocimientos y su aplicación en la producción, la resolución de problemas y el relevamiento de necesidades humanas, tecnológicas  y ambientales.
Como resultado de la reunión, se definió crear PEA Acuicola Patagónico, un espacio que será coordinado en principio por el Centro Regional Universitario Bariloche, a través de su área de Acuicultura, y que estará conformado por estamentos técnicos de los Gobiernos Provinciales, Universidades y ONGs ligadas a la actividad, a fin de aportar al desarrollo acuícola patagónico.
De la reunión participaron representantes del Centro de Ecología Aplicada, Centro Pyme y del Ministerio de Desarrollo Territorial, venidos de la provincia de Neuquén, de la Dirección de Pesca de Río Negro, la Asociación Argentina de Acuicultura, la Red de Maricultura Costera Patagónica, el Instituto de Biodiversidad y Medio Ambiente (UNCOMA – CONICET) y del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos.

lunes, 20 de octubre de 2014

Reunión de la Mesa de Acuicultura del Plan Estratégico Agroalimentario y etc, 2020. De las metas a las políticas, habrá que remarla...

Así es navegantes, finalmente y luego de un par de años de inactividad formal, se juntó de nuevo la Mesa de Acuicultura del PEA etc. Allí estuvimos participando. Esta entrada incluye la comunicación oficial del Ministerio de Agricultura, que pueden hallar en su página. Pero allí pasaron otras cosas y se discutieron una diversidad de temas. Ese material lo iremos compartiendo en breve, como aporte a entender porqué pasa lo que pasa y porqué no pasa lo que no pasa en la acuicultura argentina...

El sector acuícola busca reforzar sus políticas de desarrollo para consolidar su producción y promover la acuicultura sustentable.




El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, trabaja en un Plan Estratégico para el desarrollo del sector acuícola, que propone revisar lo avanzado en materia de planificación, identificar temas prioritarios en el nuevo escenario y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas propuestas en el Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020 "De las Metas a las políticas".

"Nuestro objetivo es que las metas sean políticas de Estado, pensando en el Estado como la suma del sector público y privado por eso es que decidimos estratégicamente pensar el PEA como un instrumento que trascienda las fronteras de cualquier gestión", destacó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado. 
De izq a derecha: lacoordinadora de la mesa de acuicultura, Laura Luchini; Gabriel Delgado; Miguel Bustamante,y el coordinador del PEA, José Luis Perez.


Delgado subrayó que "estamos convencidos de las oportunidades de desarrollo de esta actividad en el país y en el mundo, en relación a los diferentes mercados, la potencialidad que existe en términos financieros de diversificación productiva, de riesgos y de complementación de actividades. Es un sector que el Ministro Casamiquela tiene decidido acompañar normativamente y con políticas de promoción". 

Del mismo modo, el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante, afirmó que "en estas reuniones vamos a estar trabajando el hoy y el futuro del sector. En este último año hemos crecido en la producción de acuicultura a nivel nacional, llegando a producir casi 4000 toneladas. Esta jornada de hoy es fundamental para definir las nuevas políticas y lo que se va a hacer para que el sector acuícola siga creciendo". 



Las principales metas planteadas en la jornada realizada en la sede de la cartera agropecuaria nacional fueron, entre otras: Capacitar anualmente a un mínimo de 40 personas (septiembre-abril) en CENADAC; incrementar la difusión a través de presencia en/exposiciones y charlas relacionadas con el sector, entrega de folletos, manuales y artículos en diferentes revistas; continuar con el asesoramiento que sea requerido por/las provincias, productores actuales y potenciales y por último, el desarrollo y adaptación de tecnologías para cultivo de diferentes especies de clima subtropical y templado. Continuar el desarrollo de la "Marca Acuicultura", seguir aumentando la información a través de la WEB, y difusión por medio del Boletín y el OVA trimestral. 

Esta reunión es la numero 26 de una serie de 46 encuentros con las distintas cadenas productivas nacionales, que forman parte de un cronograma que ya comenzó con las mesas yerbatera, de producción orgánica, Forestal, Maíz y Sorgo y Apícola, Porcina, Ovina, entre otras. 


De la jornada participaron productores técnicos y autoridades de las provincias del NOA, NEA, Centro y Patagonia de Argentina, universidades, miembros del INTA, SENASA MINCyT y CONICET, entre otros. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Una de trasandinos (todos somos trasandinos...)

Navegantes, una buena noticia, seguimos empezando a andar...


Entre los días 2 y 4 de Octubre la empresa AEX Group Chile (referente en ingeniería aplicada  a la Acuicultura) recibió a una comitiva de funcionarios y técnicos de Argentina, en la ciudad de Puerto Montt, Chile. El grupo visitante se conformó con el Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Ing. Oscar Solis y el Director Nacional de Pesca Dr Carlos Liberman, ambos funcionarios destacados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina. Además formaron parte de esta comitiva el coordinador general del programa Acuícola de la Provincia del Neuquén. Ing. Nestor Zeller y el Director del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) Ing. Lucas Maglio.

AEX Group ha realizado trabajos en los últimos años en Argentina y actualmente se encuentra en un proceso de evaluación de apertura de una oficina de representación en Argentina apoyada por profesionales de ese país.

Cabe destacar que AEX Group en conjunto con el Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos  y el Grupo de Estudio de Calidad de Aguas, ambos pertenecientes al Centro Regional Bariloche, UNCo, han desarrollado el primer estudio y caracterización  de sitios de cultivo, específico para el fortalecimiento de la actividad Acuícola en la Región. Este proyecto  fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones y promovido por el Centro Pyme Neuquén. Un trabajo innovador para la aún incipiente actividad acuícola en la Patagonia Argentina.

Se realizó una gira de reconocimiento de la industria acuícola de Chile en la X Región.  El objetivo fue mostrar en terreno el tenor de la producción Acuícola y sus reales implicancias sociales, económicas y ambientales, en el sur de Chile, aspectos claves para  considerar en la planificación de un nuevo enfoque en el desarrollo de una acuicultura marina en Argentina. 

En este sentido el Ing Solis ha tomado este desafío, entendiendo que en las próximas décadas la producción de proteína proveniente de los mares será relevante para sostener la demanda de alimentos para una población creciente y demandante de proteína animal (según lo afirma la FAO y Naciones Unidas). Además, es importante considerar que la Acuicultura es una excelente alternativa para el agregado de valor, y una de las vías mas eficientes en la conversión de insumos agrícolas en proteína animal.

Se visitaron centros de cultivo, plantas de proceso, proveedores de la industria y empresas de servicio, en las cuales se mantuvieron entrevistas con los máximos referentes conociendo el punto de vista de cada uno. Luego, la comitiva deberá contextualizar lo observado en beneficio del desarrollo Acuícola Argentino, sin ánimo de “copiar y pegar” sino de tomar lo positivo y negativo aprovechando la experiencia de los países referentes a nivel mundial, como lo es sin dudas Chile.  

Esta gira se encuadra en una clara voluntad política de apoyo al sector, puesta de manifiesto con el viaje de los funcionarios, en reconocimiento de la industria acuícola chilena, que se suma a lo observado en el  reciente viaje a China en el contexto del mismo objetivo.

Argentina cuenta con innumerables ambientes continentales y una extensa costa marina lo que le confiere un potencial incalculable pensando en el desarrollo acuícola. Sin embargo la producción acuícola Argentina es ampliamente superada por otros países de la región incluso por aquellos con menores recursos acuáticos. La potencialidad de Argentina fue el punto de coincidencia de todos los especialistas consultados, algo que refuerza el compromiso que han asumido las autoridades argentinas. Es un punto de inflexión y nueva partida de una actividad poco considerada en Argentina pero que hoy cuenta con un nuevo y promisorio horizonte. 

El Ing. Solis desde su Subsecretaría impulsará el próximo año la instalación de la primera Balsa Jaula Oceánica en mar Argentino, paso fundamental para determinar las características y condiciones que debe reunir un emprendimiento de estas características, estableciendo una línea base para futuros desarrollos, en la vasta plataforma marina Argentina. Por último,  se están definiendo, a partir de la visita e intercambios, las acciones necesarias para hacer efectivas pasantías en AEX Group  por parte de alumnos de las carreras de la Universidad del Comahue*, relacionadas con la actividad

* Técnico universitario en Acuicultura del Centro Regional Universitario Bariloche y Técnico en Producción Pesquera y Maricultura de la Escuela de Ciencias Marinas (San Antonio Oeste)
 
De izquierda a derecha;  Ing. Lucas Maglio,  Ing. Oscar Solís  y el Dr Carlos Liberman.