Mostrando entradas con la etiqueta Código Alimentario Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Código Alimentario Argentino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








sábado, 7 de abril de 2018

Actualizando el Código Alimentario Argentino: pesca y acuicultura en revisión

Resultado de imagen para codigo alimentario argentinoUno de los temas tratados en las reuniones de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura  ha sido el problema de algunos productores acuícolas que deben transportar pescados entre jurisdicciones. No es pescado de extracción, pero en época de veda, la circulación de productos pesqueros puede resultar confuso para los inspectores, ya que la acuicultura es invisible o no existe en términos de clasificación de productos. Esta, por tanto, es una muy buena iniciativa que debe plasmarse en resultados concretos. 


Proponen actualizar el Código Alimentario Argentino para los productos pesqueros y acuícolas 
El grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta con el objetivo de precisar las formas de comercialización, brindar especificaciones sobre productos de la pesca y agregar a la acuicultura y sus productos.
Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Ministerio de Agroindustria de la Nación, mediante el grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta de actualización de los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), durante la 120° Reunión Plenaria de la comisión, realizada el 23 de marzo.
Cabe recordar que por iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías, y a solicitud de la CONAL, se conformó dicho grupo de trabajo ad hoc con el objeto de actualizar el C.A.A. en relación a la actividad pesquera e incluir la actividad de la acuicultura, con el objetivo de precisar las formas de comercialización de estos productos y también brindar especificaciones sobre los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos que se realizan por parte de los organismos sanitarios competentes.
La propuesta de modificación presentada se logró gracias al trabajo mancomunado del sector público, con agentes del Ministerio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representantes de distintas provincias y del CONICET; y por el sector privado especialistas representantes de distintas Cámaras Pesqueras. Se realizaron 4 reuniones presenciales, con revisiones en forma virtual, de las que participaron más de 25 expertos de las distintas entidades.
La Comisión remitió la propuesta al Consejo Asesor de la CONAL para su tratamiento en la próxima reunión plenaria.