Mostrando entradas con la etiqueta MINAGRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINAGRO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








domingo, 11 de marzo de 2018

Sí se puede: acuicultura argenta versión noruega, se dice Argentinsk nasjonal akvakulturprosjekt

Resultado de imagen para inodoro pereyraNoticia aparecida en el portal del MInisterio de Agroindustria de Argentina... y tengo  algunas observaciones para hacer. El título es un tanto ostentoso, ya que entiendo que no hay un "proyecto de acuicultura nacional" como tal que nosotros conozcamos. En tal caso sería bueno discutirlo y formularlo con otros argentinos y no con los noruegos, aunque vendrá bien su experiencia y ayuda. 
Se comenzará a trabajar en Tierra del Fuego, en donde se situó el dichoso proyecto estratégico de cultivo multitrófico en el Canal de Beagle, que ya ha tenido problemas en su diseño y evaluación y los funcionarios dicen que luego en algún momento se seguirá con otras provincias. Veremos...
Resultado de imagen para olaf el vikingoPero lo que realmente me molesta son un par de frases de Etchevehere y Trípodi, según los cuales este es un hito fundamental para el desarrollo de la actividad en Argentina, como si hasta ahora no se hubiera hecho nada y que se hiciera indispensable la ayuda externa para avanzar. No muchachos, podemos revisar lo que se hizo mal o bien, las causas por las cuales la acuicultura argentina nunca termina de arrancar y preguntarnos porqué es tan difícil que haya políticas públicas coordinadas para el sector.
Argentina y Noruega firman el proyecto acuícola nacional, pero a la fecha no hay director o directora de acuicultura en el Ministerio de Agroindustria y la ley de acuicultura sustentable, votada en el congreso a fin de 2015 y reglamentada en parte el año pasado, aún no está operativa. Bueh, démosle tiempo, como parece que hay que hacer...
Y dice...


09/03/2018 | En el marco del Plan Patagonia

Argentina y Noruega firmaron el "Proyecto de Acuicultura Nacional"

En el contexto de la visita de los Reyes de Noruega a nuestro país, tuvo lugar la firma del Proyecto ayer en Casa Rosada, con la presencia del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Este acuerdo se transforma en un hito de suma trascendencia para el desarrollo de dicha actividad en Argentina.
Esta iniciativa surgió del trabajo conjunto que desde hace más de un año y medio vienen realizando Innovation Norway del Reino de Noruega, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Jefatura de Gabinete de Ministros y el gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Con la firma del ministro Luis Miguel Etchevehere; Juan Pablo Tripodi, presidente de la AAICI; Inger Solberg, directora de Innovation Norway, quedaron asentadas las bases para la cooperación entre los dos países. Como objetivos centrales se mencionaron el intercambio de materiales de investigación e información académica así como la organización y articulación de capacitaciones técnicas de esta materia.

Dentro del marco específico de lo convenido, se destaca el estudio de las aguas del Canal de Beagle de Tierra del Fuego a fin de poder evaluar la factibilidad del desarrollo de la acuicultura en dicho canal.

"Este acuerdo es el primero de los que queremos concretar, ya que el proyecto es poder extender la colaboración bilateral acuícola en otras provincias argentinas", detalló Etchevehere, quien resaltó la importancia de "profundizar estrategias de cooperación internacional para aumentar la producción sostenible de alimentos y conservar nuestros recursos".

En tanto, Tripodi destacó: "Estamos muy orgullosos de haber llegado al día de la firma, luego de más de un año y medio de trabajo conjunto; pero más orgullosos de que esto marque el inicio formal de investigaciones que serán de suma trascendencia para el desarrollo de la acuicultura en Argentina".

miércoles, 31 de mayo de 2017

Modelo para armar: Argentina mira al oeste para pensar qué hacer en acuicultura...

Nota aparecida en el portal IPAC Acuicultura de mayo 2017. Me llama mucho la atención  esta novedad de "analizar la posibilidad de importar el modelo acuícola chileno" cuando hace años que en distintos ámbitos que ya mencionamos muchas veces en este blog los científicos, técnicos, autoridades de aplicación y productores argentinos trabajan precisamente en hallar un modelo de desarrollo que atienda a las particularidades locales, que considere las características de nuestros mercados y complejos productivos, convocados desde los distintos Ministerios de los sucesivos gobiernos nacionales (al menos los anteriores al actual). No está mal estudiar las experiencias de otros sitios, ver sus cosas positivas y negativas, aprender de los errores y aciertos de los otros países, pero de ahí a "analizar la posibilidad de importar un modelo", por añadidura el de uno de los más grandes productores de salmónidos, suena al menos preocupante para quienes venimos trabajando el tema y conocemos lo bueno, pero también lo malo de ese modelo. Y sabe el Subsecretario Gerpe de nuestra disposición y disponibilidad para la tarea, porque se la mencionamos en el Simposio de Bioeconomía Centro en noviembre de 2016, y constan todos los documentos producidos en las reuniones PEA2, Bioeconomía Patagónica y Centro, Mesa Acuícola en el ámbito de Pampa Azul, encuentros regionales y demás. Además están las provincias que vienen ya desarrollando (o no) sus propias políticas acuícolas, cómo se condice eso con este tema de una política nacional que parece querer ir para el mismo lado de otra forma? En qué consiste la parte "importable" del modelo acuícola chileno hacia Argentina? Haremos peces para exportar? Será buena idea competir con Chille por sus mercados? Coincido, eso sí, con Gerpe en que es urgente reglamentar la ley de acuicultura y que el Estado debe ser un actor fundamental. Sumémosle además una cuota importante de liderazgo que debe haber para aunar ideas ya en curso, ya pensadas, ya discutidas acá... 

Argentina analiza la posibilidad de importar el modelo acuícola chileno

Ipac - 30 de mayo de 2017
  
Argentina, con un bajo consumo de productos pesqueros y una importante producción de pesca extractiva, comienza a poner sus ojos en la acuicultura y para ello mira hacia Chile, un estado parejo volcado en la actividad. En una visita de las autoridades argentinas al país andino, los dirigentes han aprovechado para analizar la situación de las industrias de acuicultura chilenas y la posibilidad de importar el mismo modelo de desarrollo.
El subsecretario argentino de Pesca y Acuicultura de la Nación, Tomás Gerpe junto con Tomás D"amico, gerente de proyectos del Área de Facilitación de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se han reunido con representantes de empresas chilenas a fin de desarrollar y potenciar la actividad acuícola en Argentina.
Durante su recorrido por Puerto Montt mantuvieron una reunión con la empresa Ventisqueros S.A. donde analizaron las ventajas competitivas del negocio y qué puede ofrecer Argentina en materia acuícola. Esta empresa, explica el gobierno argentino, es referente en la cría y producción de salmónidos - cerca de 40.000 toneladas métricas cada año- y exporta a países como Japón y Estados Unidos.
Además, con los dirigentes de la empresa AKVA Group, mantuvieron una charla sobre la tecnología disponible y necesaria para el desarrollo del sector. Dicha empresa provee soporte para la actividad acuícola: laboratorios, jaulas, estructuras flotantes y sistemas de recirculación. Ambas empresas "generan entre tres y cuatro mil puestos de trabajo directo y facturaron, en 2016, 500 millones de dólares. Esto mismo y más, puede replicarse en nuestro país una vez reglamentada la Ley de Acuicultura. Esta actividad tiene un enorme potencial de crecimiento en un país como el nuestro dado por sus características geográficas" señaló GerpeAsimismo, agregó que "resulta necesario el rol del Estado tanto en la regulación ambiental -para un desarrollo sustentable- como en lo sanitario, en la producción a mar".
Junto con los representantes de Nova Austral - la producción más austral del país vecino- el subsecretario destacó que "existen oportunidades para el trabajo conjunto, en Tierra del Fuego específicamente -para el desarrollo del salmónidos en nuestro país".
Por último, con el titular del grupo SRC de Chile, Carlos Pérez, - argentino desde hace 50 años se encuentra viviendo en el país vecino- se dedica a la cría y comercialización de abalón. La reunión giró en torno a las reglamentaciones y procesos acuícolas, intercambio de posibles especies para cultivo y experiencias tanto desde el punto de vista productivo como comercial.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Proyecto “Innovación en Acuicultura”, iniciativa interministerial argentina: una experiencia multitrófica con salmónidos, mejillones y algas.

Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integradaSe presentó finalmente el proyecto estratégico en acuicultura del MINCYT que viene siendo preparado desde hace varios años. La idea es desarrollar un módulo de cultivo de trucha arco iris, integrado con mejillones y algas, para reducir algunos aspectos del impacto ambiental de la cría de peces. La locación elegida es en la provincia de Tierra del Fuego, al sur de Argentina.

Los ministerios de Ciencia y Agroindustria de la Nación lanzaron el primero de los proyecto estratégicos anunciados por el presidente Macri en septiembre último.

El secretario Miguel Blesa junto al subsecretario Jorge Aguado durante el lanzamiento del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
En el marco de la iniciativa interministerial Innovación Colectiva –Ciencia y Tecnología para vivir mejor, quedó formalmente abierta la convocatoria a consorcios público-privados para desarrollar esta actividad con asistencia técnica y financiera de las carteras MINCYT  y MINAGRO.  El proyecto Innovación en Acuicultura se propone el diseño, construcción e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable por medio de la aplicación de I+D+i. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su posterior implementación a gran escala.
La ceremonia fue inaugurada por el secretario de Planeamiento y Políticas (SEPP-MINCYT), Miguel Blesa, quien recalcó la “vocación de programar las políticas en ciencia y tecnología del país, en base a un esquema de fortalecimiento, federalización  y focalización del sistema. Una misión que se ve plenamente representada en este tipo de propuestas, que esperamos logre inducir mejoras en la calidad de nuestros sistemas productivos.”
A continuación, el subsecretario de Políticas en CTeIP, Jorge Aguado, señaló: “De la mano de otros ministerios, buscamos colaborar con el objetivo del Gobierno Nacional de generar más empleo y mejorar la calidad de vida de la población, a través del apoyo a sectores productivos para que sean más competitivos y, a la vez, innovar de manera inclusiva. Esta tarea, explicó, la cartera de Ciencia la lleva adelante al prestar servicios en investigación y tecnología a las demás áreas del Estado que trabajan de manera directa con el ciudadano empresas.
Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), Facundo Lagunas, se refirió a las bases y condiciones: “La estructura mínima para participar  consiste en un organismo público del sistema CyT acompañado, al menos, por una entidad privada productora de bienes o servicios”. Por la complejidad del proyecto, puntualizó:en esta convocatoria se aprobará un único proyecto, con dineros del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) procedentes del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $134.400.000 que alcanzan hasta el 70% de los costos, mientras el Consorcio deberá aportar la diferencia para totalizar los $ 192.000.000.
La responsable de “Innovación en Acuicultura”, Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.
Por último, el subsecretario de Pesca y acuicultura del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe, y el director nacional de Proyectos Estratégicos, Sebastián Guerriere, coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de las especies criadas en las granjas: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul y otras similares.
Según registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2104 la acuicultura generó más del 50% del suministro total del pescado mundial. Este sector posee una demanda que crece a un ritmo cercano al 10% anual, pero la oferta sólo lo hace al 7%. El año pasado, alcanzó las 101 millones de toneladas de producción, a diferencia de la pesca de captura que no registra incrementos significativos desde 1985.
Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integrada

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.