Mostrando entradas con la etiqueta salmón del Atlántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salmón del Atlántico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Antibióticos en salmón rosado chileno exportado a Argentina: una controversia a dilucidar...

Resultado de imagen para bacteria malaEsta nota es del portal de noticias Aqua.cl (http://www.aqua.cl/2017/03/22/en-argentina-acusan-que-salmon-chileno-contiene-restos-de-antibioticos/). La página es muy interesante  porque incluye otras noticias referidas al tema.  Más abajo comparto también la nota original de uno de los diarios argentinos que la difundió. Vale la pena hacer un seguimiento del tema, ya que los hermanos trasandinos dicen que puede ser un error, pero otras notas de Aqa.cl discuten la necesidad de reducir el uso de antibióticos. Esta misma nota aclara que el nombre "salmón rosado" es una denominación "de fantasía" para el producto salmón (de dos especies, Salmo salar, salmón del Atlántico y Oncorhynchus kisutch, uno de los salmones del Paciífico) que se exporta a Argentina, pero luego dice que ese (este) país no compra el verdadero salmón rosado (que es el nombre común de la especie Oncorhynchus gorbuscha, ootro de los salmones del Pacífico). Ahora resta contrastar los resultados de la UADE con los de las autoridades sanitarias chilenas. Nada de esto sería un problema si se consumiera pescado de cultivo argento. Y ya hay productores en Patagonia buscando producir trucha grande gente trabajando en esto...

SalmonChile rechazó investigación sobre salmón chileno con antibióticos


Filete de salmón (referencial)

Investigadores de la Fundación UADE analizaron más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de Buenos Aires y detectaron que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina.
Recientemente, el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE publicó los resultados de una investigación -liderada por el ingeniero Pablo Rosito- donde se asegura que más del 60% de los filetes de salmón rosado -denominación utilizada en el país trasandino-, que son importados casi en su totalidad desde Chile y que se comercializan en pescaderías de la ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos.
De acuerdo con lo detallado por el Instituto, dicha conclusión se produce luego de analizar más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de la Capital Federal y detectar que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los centros de cultivo para contrarrestar enfermedades que provocan la muerte de los peces, mayoritariamente por Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), patología bacteriana presente en Chile y no así en Noruega, que es el principal país salmonicultor del mundo.
El estudio afirma que los “salmones presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
Más adelante, subraya que el “consumo no intencional de medicamentos a través de residuos presentes en los alimentos que ingerimos puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas, por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”.
Durante 2016, el consumo de pescado en Argentina anotó 7,2 kilos per cápita, y el salmón fue uno de los más demandados gracias a sus propiedades para contrarrestar -entre otras cosas- enfermedades cardiovasculares; esto, porque ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo y a normalizar los triglicéridos.
Declaración de SalmonChile
Luego de conocer la información emanada desde la Fundación UADE, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), a través del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), emitió una declaración donde dijo verse en la “obligación de hacer importantes precisiones”.
A continuación la reproducimos íntegramente:
  1. Chile no exporta salmón rosado a ninguno de sus 75 mercados de destino (‘salmon pink’ y/o Oncorhynchus gorbuscha), especie a la que se refiere la prensa argentina.
  1. En nuestro país existen exigentes y acuciosos mecanismos de fiscalización por parte de la autoridad para acreditar la calidad e inocuidad de nuestros productos de exportación. En los últimos cuatro años, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud (Minsal) han tomado y analizado más de 6.500 muestras de salmón producido en Chile (aproximadamente 1.700 por año) sin encontrar en ninguna de ellas incumplimientos a la normativa nacional ni de los mercados de destino.
  1. Estos muestreos oficiales se realizan bajo las más avanzadas técnicas de laboratorio, las cuales son aprobadas y auditadas por las autoridades competentes de cada mercado. Y, en paralelo, las empresas asociadas a nuestro gremio toman anualmente cerca de 80.000 muestras, justamente para garantizar la calidad de sus productos.
  1. En Chile, el uso de medicamentos en la industria acuícola está regulado por el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas, también conocido como Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), el cual está normado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
  1. Es importante recordar que en nuestro país el uso de antibióticos se realiza en total cumplimiento a las normas internacionales y a las recomendaciones de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), y están 100% aprobados en los mercados de destino. Y en el caso particular del mercado argentino, las normas están sujetas al CODEX Alimentarius y es fiscalizado por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de ese país.
  1. Dado de que aún no existe información oficial por parte de la autoridad trasandina ni nacional, creemos que la información puede considerar errores, más aún si se entiende que nuestros productos cuentan con un 100% de trazabilidad sanitaria. Esperamos que esta situación no afecte nuestra profunda relación comercial con Argentina y se trate solo de un mal entendido.
La nota del diario Río Negro dice:


El 66% del salmón rosado importado de Chile tendría restos de antibióticos

Los datos surgen de un estudio realizado por la Uade. Es uno de los pescados más consumidos y se asocia a beneficios en la salud.

20 MAR 2017 - 22:03




Comparte esta noticia





Tras una investigación del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE, se pudo determinar que el 66% de los filetes de salmón rosado que se importan desde Chile y es comercializado en las pescaderías de la Ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos “que pueden afectar la salud de quienes la consumen”, aseguraron. Es uno de los pescados más consumidos, y además se asocia a propiedades favorables para contrarrestar enfermedades cardiovasculares, disminuir los niveles de colesterol “malo” y normalizar los triglicéridos.
En el estudio se explica que los salmones “presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
En los experimentos se realizaron más de 100 productos en 38 comercios de Capital Federal. Hallaron que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que provocan sus muertes”, precisaron.
Durante el 2016, en Argentina se consumió unos 7,2 kilos per cápita de salmón rosado y siempre se consideró un alimento tipo gourmet, exquisito y codiciado. En los últimos años pasó a estar de moda por el aumento en el consumo de determinados platos, como por ejemplo el sushi.
“Si bien no se estableció una tendencia general, los barrios de Almagro, Barracas, Belgrano, Boedo, Caballito, Colegiales, Nuñez, Palermo, Parque Chas, Recoleta, Villa Crespo, Villa del Parque y Villa Urquiza fueron los que tuvieron un mayor porcentaje positivo. Mientras que los barrios de Balvanera, Monserrat y San Telmo arrojaron datos negativos”, aseguró Pablo Rosito, director del estudio.
Los investigadores, que también son profesores de la carrera Ingeniería en Alimentos, llegaron a la conclusión de que durante el verano aumenta la cantidad de salmones con presencia de antibióticos. “Tomamos muestras durante todo un año y encontramos resultados positivos en el 77% de los casos analizados en verano, el 63% en primavera y el 41% en invierno”, sostuvieron.
Detallaron además, que el consumo no intencional de medicamentos “puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”, indicaron.
La mayor cantidad de este pez que se consume en el país “es importada fresca desde Chile cuya industria es sumamente relevante a punto tal que se ha convertido en el segundo productor mundial de este pescado, detrás de Noruega”, resaltó el estudio. Allí los peces se crían en reductos artificiales sobre el mar y “suelen administrarles pesticidas y antibióticos, para controlar las enfermedades”.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Una "tormenta perfecta" en las costas chilenas: el agua caliente, las algas y los salmones no deberían mezclarse con malas prácticas y miradas para otro lado...


Resultado de imagen para lucas maglio y acuicultura argentinaEn estos días nos llegan noticias inquietantes para los hermanos chilenos del Sur.  Floraciones algales, condiciones ambientales extrañas, mortalidades masivas de salmones y marea roja han producido una situación social más que preocupante para los habitantes de Chiloé y del Mar Interior de Chile, que además incluye acusaciones de mal desempeño de las entidades oficiales, malas prácticas empresariales, descuidos de autoridades de aplicación y daños ambientales que va a costar recuperar. Para no quedarnos solo con las noticias de los diarios, hemos consultado a un actor directamente relacionado con la problemática porque trabaja en relación directa con la salmonicultura. Se trata del amigo Lucas Maglio, ingeniero en acuicultura que, en un estilo desenfadado y ocurrente, nos cuenta su visión del problema. Más abajo comparto notas de los salmoneros y de SERNAPESCA con más información del tema. Aunque el estado de avance de la actividad acuícola argentina se halla muy lejos de la de Chile, es muy interesante analizar la situación para aprender de errores y situaciones graves como ésta. Esa es la idea de esta entrada, ya que en estos mismos momentos se discuten políticas e iniciativas para el desarrollo de la maricultura argentina.

Y, enfundado en su casaca azulgrana, dice Maglio, analizando la situación: 

De la floración algal:

EL primer punto es que normalmente las folraciones algales se dan en primavera/otoño y  no en verano, ya que en esa época la acción de la termoclina (que separa las masas de agua calientes de la superficie y más frías de la zona profunda) y la falta de nutrientes (estos últimos fueron consumidos por el fitoplancton en la época de crecimiento) se traducen en que la producción de algas disminuye. Pero este año la floración ocurrió en diciembre y se acentuó en enero/febrero. 
Ahí se produjeron las mortalidades masivas de salmones en centros de cultivo, producto del bloom del alga Chatonella sp. (Nota del bloguero: para mayores precisiones, puedes ver la nota 

Mortalidad aguda asociada a una floración algal nociva (FAN) por Chattonella sp. (Raphidophyceae) en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Patología macroscópica, en http://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=400:mortalidad-aguda-asociada-a-una-floracion-algal-nociva-fan-por-chattonella-sp-raphidophyceae-en-salmon-del-atlantico-salmo-salar-patologia-macroscopica&catid=88&Itemid=435&lang=es, el blog del colega Marcos Godoy)

Continúa comentando Maglio: Se habla de 100 mil tns perdidas, gran parte fue destinada a reducción de harinas y aceites, una pequeña parte se tiró al mar de acuerdo a protocolos internacionales (al menos eso dicen), esto último, te imaginarás ha sido "un poco" cuestionado…

De la Marea Roja:

Mapa satelital de la concentración de microalgasSiguiendo con la cadena de hechos desafortunados y sucesos bochornosos, aparece la Marea Roja, una floración (OTRA floración diferente de la anterior) del alga roja Alexandrium catenella  que dejó y está dejando un desastre porque apareció en niveles de toxicidad nunca vistos e  incluso los mismo filtradores (que son inmunes) se mueren por altas concentraciones, aparecieron sardinas muertas, medusas, y otros organismos que habitualmente no se mueren. 

Evidentemente hay un evento muy grande en magnitud y que no se puede asociar exclusivamente  a la salmonicutlura, por una simple razón, las imágenes satelitales que manejan nuestros amigos de Mariscope, muestran claramente cómo la marea roja se inicia en mar abierto lejos de las costas y luego, con el paso de los días, empieza a ingresar al mar interior, esto no quita que una vez que los dinoflagelados ingresen al mar interior se encuentren con una alta disponibilidad de nutrientes (histórica) aportada por los centros de cultivo. Probablemente (según los oceanografos) tome un año volver a la normalidad. 

De la crisis social:

Esto es en cuanto a la foto ambiental. La otra foto estos días es la social… Muchos  pescadores y recolectores de la Isla de Chiloé están desesperados porque muchos (o la mayoría) dependen del mar, no solo como fuente de trabajo sino ademas como fuente de comida, la dieta para muchas personas sale del agua y en esta situación la cosa se pone mal. Porque ademas esto se suma a los miles de despidos que se venían dando en las salmoneras producto de las mortalidades masivas por el bloom algal.

Los pescadores/recolectores reclaman subsidios al Estado y ponen a las empresas salmoneras como principal responsable del fenómeno. El Estado ofreció una cuarta parte de lo que aquellos piden y producto de esto desde hace un par de semanas tenemos rutas cortadas, piquetes, peleas con la fuerza publica  y Chiloé aislada… Así esta la cosa ahora. 

Concluye Maglio con una apreciación personal y una visión ecosistémica del asunto:
En lo personal yo creo que las culpas son repartidas, el Estado tiene que asistir a esta gente que quedó en bolas (se refiere a una pésima situación), y debe ponerse dura con las empresas que cometen errores graves, pero por otro lado se hace casi imprescindible promover la diversificación de actividades productivas de Chiloé, no se puede depender solo del mar porque pasan estas cosas, yo creo que en la isla por sus enormes condiciones ambientes (en la tierra) sería ideal un plan como el plan huerta del INTA (argentino) pero mas intenso, la Isla tiene todo el potencial para ser la fuente de provisión de fruta y verdura de primerísima calidad (las mejores papas del mundo) y potencialmente certificadas orgánicas. Y cuando se pueda pescar se pesca y cuando se pueda recolectar se recolecta y cuando se pueda trabajar con los salmones se trabajará, pero claramente hay que diversificar.

Por último la industria del salmón necesita URGENTE  un enorme cambio muy profundo, y en eso estamos aquí al menos tratando de aportar desde el conocimiento que tenemos en la empresa. No es sostenible seguir tirando al agua 600 tns de antibiótico por año. Y como siempre digo esta situación penosa (para los que estamos aquí), sigue ampliando la oportunidad para la Acuicultura Argentina.  Tenemos que ser observadores de todas las cagadas ( se refiere a problemas graves y errores humanos cometidos) que aquí ocurrieron y ocurren y no repetirlas. Por lo menos así lo veo yo.

Hasta aquí el aporte de Lucas. Para complementar la visión y conocer otras posturas, van dos notas aparecidas en Aquahoy de esta semana.. Los salmoneros agrupados en SalmonChile (el gremio de los empresarios productores de salmón) dan una versión y datos, Sernapesca muestra su protocolo e informe de disposición de parte de la mortalidad de peces producida por el bloom algal.

Gremio salmonero chileno publica comunicado sobre bloom de algas, marea roja y conflicto social en Chiloé

Chile.- SalmonChile, el gremio que agrupa a las salmoneras chilenas, publicó un comunicado informando sobre el bloom de algas, la marea roja, vertimiento de salmones y los conflictos sociales en la zona sur de Chile. A continuación el comunicado:
Junto con saludarlo, nos dirigimos a Usted como representantes de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile AG para entregarle información sobre lo que ocurre en Chiloé, cuyo aislamiento producto de las manifestaciones de diferentes grupos evidencia la existencia de un conflicto social que va más allá de las exigencias de un conjunto de pescadores.
Como vecinos de esta zona entendemos que hay demandas legítimas por parte de los chilotes, pero esperamos que el diálogo entre las autoridades y las fuerzas sociales dé frutos y, por el bien de todos, se ponga fin a este conflicto. Su radicalización y prolongación sólo impacta negativamente a todos quienes estamos comprometidos con el futuro de Chiloé.
No hay relación entre la marea roja y el vertimiento de salmones en alta mar.
Es de público conocimiento que la costa de Chiloé se ha visto impactada por fuertes brotes de algas nocivas; primero fue el bloom que afectó a los salmones y ahora la marea roja que afecta a los mariscos, impidiendo su consumo, lo que daña directamente la labor diaria de cientos de pescadores de la zona. A este respecto, debemos ser enfáticos en señalar que esta situación no está vinculada al vertimiento de salmones en alta mar.
• El Colegio de Biólogos Marinos y otros expertos han sido categóricos al afirmar que la floración de las algas que producen la marea roja -presente hace décadas en la zona- se debe al fenómeno del niño.
• Los fenómenos naturales extremos están siendo cada vez más comunes en el mundo y a lo largo de toda la costa del Océano Pacífico, de Alaska a Chile, se observa un fuerte florecimiento de algas nocivas. Y en la costa de Chile, durante los últimos 12 meses hemos visto múltiples fenómenos: varazones masivas de anchovetas en Antofagasta y de sardinas en la Araucanía y Los Ríos; mortandad de ballenas en el extremo austral; presencia inusual de fragata portuguesa en la zona central, entre otros.
• Tanto los pescadores como los salmoneros hemos sido afectados fuertemente por la corriente del niño; ellos con un brote inusual de marea roja y nosotros con uno inusual de bloom de algas, que fue lo que generó la mortandad de salmones.
Normas internacionales que autorizan el vertimiento de salmones al mar
• El bloom de algas que nos afectó en marzo pasado provocó la mortandad de 39 mil toneladas de salmón. De ellas, 35 mil fueron procesadas como harina de pescado y/o destinadas a vertederos terrestres. Y si bien la autorización de vertimiento en el mar era para 9 mil toneladas, hicimos un gran esfuerzo para verter la menor cantidad posible: 4 mil toneladas. Es decir, sólo se vertió mar adentro un 10% de los salmones afectados.
• El vertimiento se hizo a 130 kilómetros de la costa, en un lugar expresamente indicado por la autoridad y en una zona con corrientes que se alejan del continente.
• El vertimiento se hizo bajo los parámetros del Protocolo de Londres, con estricto apego a las normas locales e internacionales, y con la autorización y supervisión de instituciones y servicios del Estado, tanto a bordo de las embarcaciones como de aviones que permitieron hacer un seguimiento de los salmones vertidos.
Esperamos haberle entregado información útil y transparente para aclarar que nuestra industria no está vinculada a las causas que generaron este lamentable brote de marea roja. Y, asimismo, le reiteramos nuestra preocupación por que este conflicto social se solucione prontamente por la vía del diálogo.
Se despiden atentamente,
Felipe Sandoval P.
Presidente de SalmonChile AG
Felipe Manterola G.
Gerente General de SalmonChile AG

Sernapesca publica informe de fiscalización de vertimiento de salmones

Valparaíso, Chile.- El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) dio a conocer este martes el informe de las fiscalizaciones que realizó la institución en los operativos de vertimiento de 4 mil 655 toneladas que autorizó la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, tras una solicitud presentada ante la Autoridad Marítima por las empresas afectadas.
El informe detalla el procedimiento de retiro y disposición final de las casi 40 mil toneladas de mortandad de salmones de 45 centros de cultivo de la región de Los Lagos, de las cuales un 57,1% fue destinado a plantas elaboradoras de harina de pescado, otro 30,3% a vertederos en tierra, quedando un 12,6% restante que fue vertido en el punto seguro definido por la Subsecretaría, que correspondió a un total de 4.655,036 toneladas de desechos de salmones.
José Miguel Burgos, Director Nacional de Sernapesca, indicó que "Con este informe queremos transparentar el proceso de vertimiento para que los antecedentes sean de conocimiento público, así como las fiscalizaciones de todos los viajes, tanto de manera presencial con inspectores a bordo de las naves, como con sobrevuelos conjuntos con la Armada y seguimiento a través del posicionador satelital".
La autoridad enfatizó que "nuestro propósito es entregar a la comunidad todas las garantías de que este proceso fue debidamente fiscalizado, velando por el cumplimiento de todos los parámetros y regulaciones que definió la Armada en su autorización.