Mostrando entradas con la etiqueta política pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2016

Apuntes para una política acuícola argentina: el caso peruano, de cómo estancarse en cien mil toneladas de producción es un problema...

Resultado de imagen para piscicultura peruanaNota tomada de Aquahoy. Interesante análisis de Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería peruana. Parece interesante ver el desarrollo de los peruanos y conocer su visión de la gestión de la actividad. En resumen, hay  responsabilidades del Estado (y/o estados provinciales en nuestro caso) y responsabilidades o más bien intereses de los inversores privados. Y esos roles los define muy bien la economista. Para tener en cuenta a la hora de desplegar en la mesa las cuestiones a tener en cuenta para la discusión del desarrollo acuícola argentino, que está en ciernes de tener operativa su ley nacional de acuicutura sustentable y que debe trabajar mucho en su implementación y coordinación con las jurisdicciones provinciales, muchas de las cuales ya cuentan con normativa propia y previa. Al final del texto está un vínculo para ver el video, recomendable a partir del minuto cinco...


Lima, Perú.-  Durante la presentación de la conferencia “Potencial Acuícola del Perú” en el CADE 2016 realizado en Paracas, la Econ. Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) destacó que la carencia de un marco legal promotor congeló en crecimiento de la producción anual de la acuicultura peruana en alrededor de 100 mil toneladas.
Conterno mencionó que en el año 2003 la producción acuícola peruana era de alrededor de 10 mil toneladas, y que gracias a un marco legal promotor, la producción se incrementó a 100 mil toneladas, la misma que se ha estancado debido a que no se continuó con las normas de promoción de la actividad acuícola.
Asimismo, Conterno dijo que en la acuicultura peruana conviven las empresas modernas con las informales.
Por otro lado, la Presidenta de la SNP manifestó que la actividad acuícola peruana tiene tres retos que enfrentar: i) investigación e innovación; ii) seguridad y iii) relaciones con la comunidad. Conterno dijo que el primer reto es propio de la actividad, mientras que el segundo y tercero dependen del gobierno en su conjunto.
Ella indicó que debido a que la acuicultura se realiza en zonas alejadas en donde no existe la presencia del Estado, se pone en riesgo las inversiones.
Puede ver el vídeo en: https://youtu.be/uY2gdoBm7Ig

viernes, 29 de julio de 2016

Plan Estratégico de Piscicultura de Santa Fe: un caso para analizar y seguir

Resultado de imagen para dibujo botaLa acuicultura en Argentina avanza, lenta y a veces parece desordenadamente. Pero el saldo año a año parece ser positivo. Como dijimos en otras entradas, la ley de fomento de la acuicultura va camino de su reglamentación, lo que dará bases para la promoción y consolidación del sector, si efectivamente los estados nacional y provinciales financian y organizan, los productores

De la página del Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe (https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/192843/(subtema)/112064), tomo y socializo la presentación de un resumen de su Plan estratégico.
Y dice: 

La acuicultura es el conjunto de conocimientos y técnicas de cultivo, de especies acuáticas vegetales y animales. De aquí se desprende el concepto de piscicultura que es el cultivo de peces.
El objetivo fundamental de la acuicultura es la producción de alimentos ricos en proteínas para el consumo humano, pero a la vez se ocupa de mejorar las poblaciones autóctonas, producir peces deportivos y ornamentales, del mismo modo que el cebo para la pesca comercial y deportiva y la producción de pescado industrial.
En el caso de la provincia de Santa Fe, confluyen una serie de argumentos irrefutables que hacen de ella un lugar indicado para la implantación y el desarrollo de la actividad, ya que cuenta con más de 700 kilómetros de costa del Paraná y afluentes, además de tener los ingredientes básicos para la fabricación del alimento para peces.
En la localidad de Pujato, funciona un establecimiento de cría de trucha, que lleva cerca de 10 años produciendo. En Reconquista, existe un criadero de Pacú y a la vez existen otros sitios a los que se irán incorporando al registro de producciones primarias.
En el año 2012, se crea el Plan Integral para el desarrollo de la Acuicultura en la Provincia de Santa Fe, donde se llevan adelante medidas de promoción y apoyo al desarrollo responsable, la diversificación productiva y el crecimiento sostenido de la actividad.
En Argentina, los orígenes de la actividad en el país se remontan a finales del siglo pasado cuando el Estado nacional y las Provincias promueven la siembra de diversas especies (truchas, salmones, percas, pejerrey) con fines deportivos.
Estas tareas, se vieron a la vez favorecidas, por la construcción de diversas estaciones de piscicultura en aguas continentales. La mayor transformación del sector ocurrió en la década del 90, cuando la actividad experimenta su mayor crecimiento alcanzando un carácter semi-industrial, se incorpora una mayor variedad de especies a la trucha, que alcanza en 1993 una producción de 800 toneladas.

El plan Estratégico
El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la Acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta nuestra provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de esta actividad.
Como todo proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima: el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Los objetivos generales son:
  • Pesca sustentable. Fin a la depredación.
  • Crear un “Polo Acuícola”
  • Ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución.
  • Fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.
Los objetivos específico se basan en:
  • Demostrar la viabilidad de los procesos de engorde de peces.
  • Crear una granja Piscícola para la producción de alevines.
  • Facilitar la identificación de espacios, para desarrollar la Acuicultura.
  • Desarrollar diferentes fases del proceso productivo de la Acuicultura.
  • Desarrollar herramientas de carácter financiero.
  • Agregado de valor a la carne de pescado.
Para el desarrollo de este Plan Integral hay cuatro fases que se deben gestionar:
  • 1ra. fase: Centro piloto para la formación en el cultivo y engorde de alevines o juveniles. Elección de especies a cultivar, sistemas de jaulas/estanques. Crecimientos. Alimentación/convertibilidad.
  • 2da. fase: Construcción de una Granja Piscícola para la producción yfecundación de ovas (origen estatal). Suministro a futuros acuícultores.Fomento de la investigación. Ensayos con diferentes especies autóctonas. Mejoramiento genético, estudios de crecimiento, precocidad y convertibilidad.Estudio Economico. Unidad economica familiar. Fondos rotatorios.
  • 3ra fase: Procesado de los productos provenientes de la Acuicultura (despinado, fileteado o mayor valor agregado) cooperativas, salas detransformado, frigoríficos. Puntos de venta, canales de distribución.
  • 4ta fase: El consumidor, información y formación. Fomento del consumo de pescado en los hogares santafesinos.
Las recomendaciones más importantes del Plan Integral para la Acuicultura son:
  • Consumo de carne de pescado por habitante por año en Argentina es de 4,5 a 5 kg; en países industrializados es de 30 kg.; 15,5 kg. en países en desarrollo; 10,6 kg. en países con economías en transición; 8,7 kg. en países bajos de ingresos / déficit de alimentos, 62 PBIDA.
  • Cadena de frio: su importancia se debe a que aumenta la seguridad alimentaria. En piscicultura se recomienda el sacrificio por Shock Térmico, lo cuál controla fácilmente la proliferación de algas que producen el olor y sabor desagradable.
  • Trazabilidad: debido a que tenemos que saber de donde proviene la carne, la función de los puertos fiscalizadores son de vital importancia.
  • Valor agregado: las salas de procesado son consideradas el valor agregado por excelencia. Estas Unidades Productivas Santafesinas (UPSa) son modelos edilicios que cuentan con los requisitos básicos y necesarios para la producción/faena de alimentos seguros, y que pueden ser adaptados a las realidades locales y productivas. Existen en tres localidades: Reconquista, Alejandra y San Javier.
Otro valor agregado es mejorar, fiscalizar y controlar las bocas de expendió de la carne de pescado al igual que la presentación para su comercialización (preferencia en filet de fácil manejo y cocinado). Si se realiza una presentación atractiva pensando en los niños, al mismo tiempo se desarrolla una seguridad alimentaria basada en los premoldeados, precocinados y empanados. Los mismos tendrán la aceptación de la ASSAL para dietas de colegios, hospitales y cárceles.