Mostrando entradas con la etiqueta estanques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estanques. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

Gestión segura de estanques de acuicultura: aplicación en la web para cálculos varios

Una interesante herramienta para la gestión de estanques de cultivo. Lo interesante no es el ahorrarse un cálculo (digno de un "rincón del vago" acuícola), sino las fuentes e informaciones anexas que se pueden consultar para entender esto de la calidad de agua y sus riesgos para la cría de organismos vivos. La nota ha sido tomada de Aquahoy...

EEUU.- El Servicio de Extensión de la Mississippi State University lanzó una aplicación web para la estimación las aplicaciones de químicos en los estanques de acuicultura.
Mediante la aplicación web usted puede estimar el amoníaco tóxico, dióxido de carbono, salinidad, sulfato de cobre, permanganato de potasio, Paracide-F y también incluye documentos relacionados con la temática.
Puede acceder a la aplicación en: https://webapps.msucares.com/aquacalc/ 

jueves, 6 de julio de 2017

Adecuando normativa a la acuicultura: SENASA trabaja en el NEA

Noticias del NEA!. Tema importante, aparecido en el portal ACUÍ. SENASA organizó taller con actores sectoriales acuícolas para adecuar sus normativas a una actividad de cultivo. Se busca además ir armonizando los instrumentos legales y normativos a la nueva Ley de Acuicultura Sustentable que, como ya dijéramos varias veces, espera su decreto reglamentario para hacerse efectiva, suscriban las provincias y se eche a andar el carrito...

Senasa avanza con un plan para adecuar las normas de la pesca a la acuicultura
Técnicos del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del SENASA se reunieron con productores y profesionales del sector acuícola para relevar las necesidades del sector y armar un plan de trabajo.
Posadas, Misiones | Por Eliana Benay | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el jueves 29 de junio un encuentro con técnicos de la zona NEA, y con los especialistas vinculados a la producción acuícola en la región.
El encuentro de trabajo permitiría involucrar a los profesionales en la agenda acuícola, así como relevar la situación del sector, para poder avanzar en nuevas normativas adecuadas, ya que el organismo sanitario solo tiene resoluciones que consideran a la actividad pesquera y no a la productiva.
El Taller fue organizado por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y contó con la disertación de la Medica Veterinaria Virginia Pérez, a cargo del programa.
“Desde el Senasa actualizaron cuales son las normativas que tienen vigentes, y plantearon la necesidad de trabajar para poder tener nuevas resoluciones que consideren a la acuicultura y sus particularidades”, explicó a NEA RURAL el Licenciado Guillermo Faifer, Responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Contexto. Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, sancionada en diciembre del 2015 por la Cámara de Diputados de la Nación, continúa en período de reglamentación, ya en su recta final antes de recibir la firma del Presidente Mauricio Macri. Mientras tanto la producción acuícola, y con ello todos los eslabones de la cadena, junto con los organismos sanitarios trabajan en adecuar los procesos y garantías, para que, -porque-, el resultado final es un alimento que debe llegar de forma segura a sus consumidores.
“Uno de los puntos que se tocó es el del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios(Renspa) donde hay apenas 30 acuicultores inscriptos”, explicó Faifer. Vale recordar que el Censo Acuícola de Misiones arrojó que en la provincia hay 3.780 productores con producciones acuícolas.  “Se habló de poder generar mecanismos para que los productores se inscriban al registro y se evaluó algunas alternativas”, comentó Faifer.
“El artículo 27 de la Ley Nacional de Acuicultura establece que es una actividad agropecuaria”, destacó el funcionario. El reconocimiento de la  actividad como “productiva/ agropecuaria” no es menor ya que obliga a las instituciones sanitarias, como SENASA y el Ministerio de Ecología y Recurso Naturales de Misiones, entre otros-, a “aggiornarse” y  a elaborar normativas o resoluciones, según el caso, vinculadas al sector, distintas a las ya aplicadas a los productos pesqueros.
Visita a Campo Viera.
La Medica Veterinaria Virginia Pérez a cargo del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, el día 30 de junio visitó el Frigorífico de la Cooperativa de Campo Viera, y se entrevistó con acuicultores de la zona.
Pérez realizó su recorrido guiada por Faifer, y por el Ingeniero Herman Henning, Coordinador Nacional del INTA, en una jornada que incluyó una entrevista con el Intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos. “Era importante que los técnicos de Senasa, del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos, conocieran cómo se produce en Misiones, porque serán lo que luego trabajarán en las normas del organismo”, destacó.
Foto: Estanques en Misiones
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones advierten que es necesario distinguir entre quienes producen para autoconsumo de quienes lo hacen con fines comerciales. No son lo mismo; no tienen la misma escala, y por lo tanto no tendrían las mismas exigencias.
Avanzar con los frigoríficos para pescados, y las normas sanitarias es un paso más para ordenar la producción del sector y ser más competitivos. Si Misiones cuenta con 3.780 productores dedicados a la piscicultura, el número de beneficiarios en este proceso es considerable.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Cursos sobre calidad de agua y manejo de parámetros de calidad de agua en acuicultura de libre acceso: oferta de la RAF

Noticia de Aquahoy con oferta de cursos libres ofrecidos en el ámbito de la Responsible Aquaculture Foundation (RAF). Interesante para estudiantes, extensionistas y productores.



EEUU.- La Responsible Aquaculture Foundation (RAF) ha lanzado dos nuevos cursos online para los acuicultores: Gestión de los sólidos suspendidos totales en la acuicultura y Gestión del pH en la acuicultura. Desarrollados con la asistencia del experto Dr. Claude Boyd, los cursos de acceso libre son los primeros de una nueva serie de curso sobre calidad.
Los cursos ayudarán a los acuicultores a aprender como medir el pH y los sólidos suspendidos totales, y mantener importantes parámetros de calidad del agua dentro de los rangos óptimos para una producción eficiente.
Por ejemplo, una lección del curso identifica las fuentes de turbidez causado por el exceso de sólidos suspendidos. Ellos también recomiendan prácticas tratamiento del agua y aireación que ayudará a los productores a mantener el pH entre 7 y 8.5 para evitar los efectos negativos sobre el crecimiento y supervivencia de los animales bajo cultivo.
En cada curso, los usuarios deben culminar todas las lecciones y dar un examen para certificar la culminación del curso.
“Los nuevos cursos sobre calidad de agua son diseñados para ayudar a los productores a identificar y gestionar los problemas que pueden afectar grandemente la salud y crecimiento de los peces y el camarón” dijo George Chamberlain, presidente de RAF. “Estamos trabajando en más cursos relacionados para culminar un currículo completo sobre calidad del agua”.
Cursos adicionales en la serie de calidad del agua serán publicados en las próximas semanas. El material del curso sobre responsabilidad social y el cumplimiento de la Food Safety Modernization Acts de EEUU también está bajo desarrollo.
Puede acceder a los cursos RAF en:  http://edu.responsibleaqua.org/

sábado, 10 de septiembre de 2016

Productores acuícolas en Misiones: dónde están, cuántos son, cuánto producen. Un resultado imprescindible para ordenar la actividad.

Resultado de imagen para mapa misionesNota tomada del portal NEA Rural, como adelanto del comentario que haremos sobre la  reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura REFACUA, que se desarrolló los días 8 y 9 de septiembre de 2016 en la sede del CONICET en Buenos Aires. En dos jornadas muy intensas, se mostraron avances de distintas iniciativas que se desarrollan tanto en el ámbito de la Red como en la ancha geografía acuática argentina, tal el caso del censo de productores en la provincia de Misiones. Comentó el LIc. Guillermo Faifer la modalidad de trabajo, que incluyó análisis SIG, visitas a campo, muucho GPS y varias personas realizando entrevistas y encuestas. Se habla de casi tres mil encuestados como resultado del trabajo. La iniciativa surge en el seno del Cluster Acuicola del NEA, como dice el texto abajo.



Misiones presentó sus avances en la REFACUA


Posadas, Misiones | NEA RURAL | Misiones participó, ayer y hoy, de la reunión de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA), en la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Licenciado Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. 
Entre los planteos que llevó Misiones, a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA.
La REFACUA está orientada a promover el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional, poniendo en juego las capacidades y fortalezas de los ámbitos académicos (investigación y desarrollo tecnológico), de promoción y de apoyo a la producción, y el sector empresarial y productivo. Asimismo, la Red apunta a inscribir estos esfuerzos e iniciativas en políticas públicas concretas coordinadas por los estados provinciales, y nacional. 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Piscicultura en estanques en Argentina


Más información de la actividad en el NEA. Seguimos pescando noticias de revistas internacionales, medios de prensa locales, etc. Hay que recurrir a muchas fuentes informativas para corroborar que, efectivamente, la actividad acuícola argentina persiste con diverso grado de bien andar...


Más de 900 emprendimientos para la cría de peces en estanques en Argentina

Noticias del día08 de agosto de 2011
El objetivo central apunta a llevar adelante un plan de mejora competitiva, reuniendo a distintos actores del sector para delinear la política de trabajo en esta cadena productiva en la región argentina.
Argentina: Ya son 910 los emprendimientos dedicados a esta producción, con estanques que ocupan una superficie de 766 hectáreas en Misiones, Argentina.
Desde el Inta Montecarlo atribuyeron este auge a las buenas condiciones productivas, los créditos al sector y el creciente apoyo técnico. Destacaron que las ventajas que ofrece esta producción son varias, entre ellas la posibilidad de aprovechar suelos inadecuados para uso agrícola, el mayor grado de diversificación productiva que esto supone para el productor, la posibilidad de dar valor agregado en la economía nacional a la producción de materias primas y la promoción de una producción de alimentos sanos con alto valor nutricional.
En  Misiones, Argentina, para el apoyo de esta actividad el INTA viene trabajando de manera articulada con el Ministerio del Agro y la Producción. Fundamentalmente se trabaja en la asistencia técnica que demanda la incorporación de una actividad relativamente nueva para la mayoría de los productores locales.
En virtud de su potencialidad y con la finalidad de impulsar  producciones con valor agregado se ha creado el clúster acuícola del NEA, cuyo objetivo central apunta a llevar adelante un plan de mejora competitiva, reuniendo a distintos actores del sector para delinear la política de trabajo en esta cadena productiva en la región.
Fuente y foto: Noticiasdel6.com