Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

Punto para la aceituna: pescado frito mejora su calidad final con aceite de oliva.


Resultado de imagen para aceitunasDe la revista Industrias Pesqueras, una nota de interés para quienes se interesan en la  preparación del pescado y las propiedades del mismo para una alimentación saludable.

Según un estudio de la Universidad del País Vasco

Pescado frito, mejor con aceite de oliva

IP - 15 de julio de 2016
Pescado frito
Si fríes pescado, mejor hacerlo con aceite de oliva porque un estudio sobre la técnica de la fritura, la naturaleza del aceite empleado y las especies de peces ha puesto en evidencia que la selección del aceite es de suma importancia. El estudio ha sido realizado por investigadoras de la Universidad del País Vasco/EHU y en él se pone de manifiesto el impacto del aceite de cocina sobre el perfil de lípidos en el pescado y en la posible generación de compuestos tóxicos en el aceite durante la fritura, que pueden influir en la seguridad alimentaria y la salud humana.
El trabajo ha sido publicado en la revista Food Research International bajo el título ‘The influence of frying technique, cooking oil and fish species on the changes occurring in fish lipids and oil during shallow-frying, studied by H-1 NMR', llevado a cabo por Bárbara Nieva-Echevarría, Encarnación Goicoechea, María José Manzanos y María Dolores Guillén. En él se analiza la influencia de la técnica de fritura, de la naturaleza del aceite y de la especie de pescado empleados en los cambios que tienen lugar durante el proceso de fritura en los lípidos (grasa) del pescado y del aceite. Para ello, filetes de lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata) fueron sometidos a una fritura superficial en sartén y en horno microondas utilizando aceite de oliva virgen extra y aceite refinado de girasol. Los cambios ocurridos en la composición lipídica del pescado y del aceite de fritura se estudiaron mediante Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMN de 1H).
“Durante la fritura superficial de pescado bajo condiciones domésticas, no sólo los lípidos del pescado migran al aceite de fritura, sino que también componentes del aceite se trasladan al filete de pescado”, explica el estudio, por lo que “se modifica la composición del aceite empleado para freír: por un lado, se enriquece en aquellos grupos acilo (‘ácidos grasos') que están en mayor concentración en la grasa del pescado que en el aceite original y, por otro lado, simultáneamente, se empobrece en aquellos grupos acilo presentes en mayor concentración en el aceite original que en la grasa del pescado”. Así, después de ser utilizado para la fritura, el aceite de oliva virgen extra era más rico en grupos acilo omega-3, omega-1, linoleico y saturados (provenientes del pescado), y más pobre en oleico, que es el principal grupo acilo del aceite de oliva. Asimismo, después de ser utilizado para la fritura, el aceite de girasol era más rico en todos los tipos de grupos acilo (provenientes del pescado), excepto linoleico, que es el grupo acilo mayoritario del aceite de girasol. Además, tras la fritura ambos tipos de aceite se enriquecieron en pequeñas cantidades de colesterol (procedente del pescado).
En cuanto a la grasa de los filetes de pescado, su composición también se modificó durante el proceso de fritura, enriqueciéndose en aquellos grupos acilo que estaban en mayor concentración en el aceite de fritura que en el filete (es decir, oleico si se empleó aceite de oliva virgen extra, o linoleico si se utilizó aceite de girasol) y en esteroles vegetales. Simultáneamente, durante el proceso de fritura, los lípidos de los filetes de pescado se empobrecieron en los grupos acilo y componentes minoritarios que estaban en mayor concentración en el filete crudo que en los aceites originales, como por ejemplo, los grupos poliinsaturados omega-3 docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA).
Además de esta migración de lípidos durante la fritura, por el hecho de someter estos aceites a altas temperaturas (170 ºC) en presencia de oxígeno, se puede producir en ellos una cierta termo-oxidación en pequeña extensión. En el aceite de oliva virgen extra empleado para freír pescado no se produjo esta reacción de termo-oxidación, debido a su mayor resistencia a la degradación que el aceite de girasol. Sin embargo, en el aceite de girasol empleado para freír pescado en sartén se formaron compuestos secundarios de la oxidación (aldehídos), algunos de los cuales son considerados potencialmente tóxicos según en qué concentración se encuentren. Cabe destacar que estos compuestos no se formaron en el aceite de girasol empleado para freír pescado en el horno microondas. Por lo tanto, a la vista de los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la generación de estos compuestos potencialmente perjudiciales para la salud, la opción más saludable para freír es el uso de aceite de oliva virgen extra, así como la fritura en microondas.

Contenido en grasa del pescado frito

También se observó que la especie de pescado empleada es un factor que influye de forma importante en el proceso de absorción-desorción de grasa durante la fritura. El contenido en grasa de la dorada disminuyó tras la fritura mientras que el de la lubina se mantuvo similar o aumentó respecto al de partida.
En este estudio se ha puesto de manifiesto que la técnica de fritura, la naturaleza del aceite empleado y de la especie de pescado tienen una gran influencia en los cambios que ocurren durante el proceso de fritura. Realizar una correcta selección del aceite es de primordial importancia debido a su impacto en la composición final de la grasa del filete cocinado y a la posible generación de compuestos potencialmente tóxicos en el aceite durante el proceso de fritura, lo que tendrá una gran influencia en la seguridad alimentaria y la salud humana.

martes, 12 de abril de 2016

Especial para embarazadas actuales o en camino: comer salmón redunda en más salud para los niños y niñas que se los reconocerán luego en sus terapias...

Resultado de imagen para vaporizador para asmaticos
Publicación de Aquahoy... Señoras, ved que comer salmón permite ahorrar luego en salud de vuetsros vástagos o nenes... Vale recordar que el consumo de pescados y mariscos tiene muchas otras ventajas para la salud, en particular la de los acuicultores...






Consumo de salmón durante el embarazo puede reducir el riesgo de asma en la descendencia

Reino Unido.- Los niños que nacen de madres que consumieron salmón cuando estaban embarazadas tienen menos probabilidad de tener un diagnóstico de asma, comparados con los niños cuyas madres no consumieron salmón.
El estudio, liderado por el profesor Philip Calder de la University of Southampton, fue presentado en el Experimental Biology Congress realizado recientemente en San Diego (EEUU).
Calder presentó sus hallazgos después de ser nombrado como el décimo ganador del Danone International Prize for Nutrition por su investigación de vanguardia sobre el metabolismo de los ácidos grasos y su funcionalidad, centrándose sobre todo en los sistemas inmunológicos, inflamatorios y cardiometabólico.
“The Salmon in Pregnancy Study” fue un ensayo aleatorio controlado en el cual un grupo de mujeres consumieron salmón dos veces por semana a partir de la semana 19 de embarazo. Las pruebas de alergias se realizaron en niños de seis meses y luego a los 2 a 3 años de edad.
El profesor Calder manifestó durante el Congreso que sus resultados iniciales, que ya vienen siendo publicados, mostraron que a los seis meses no había diferencia en la tasa de alergia entre los dos grupos de niños. Sin embargo, a los dos años y medio, los niños cuyas madres comieron salmón durante el embarazo eran menos propensos a tener asma.
Estos últimos resultados son un ejemplo de la investigación innovadora del profesor Calder en relaciones específicas entre la nutrición y las condiciones relacionadas con la inmunidad durante el curso de la vida humana.
  

lunes, 7 de marzo de 2016

Una experiencia peruana para incentivar a los niños y niñas a tener hábitos saludables de alimentación. El Omega 3 no es un amiguito de Ben 10

Resultado de imagen para zamba me aburroResultado de imagen para zamba me aburro Una interesante idea para pensar acciones aquí en Argentina, para que los niños y niñas conozcan e incorporen a los productos acuícolas y de pesca en sus dietas. Y si Zamba se clava unas milanesas de surubí? De criadero, obviamente...
Nota aparecida en Aquahoy de marzo 2016.




El acto de presentación, llevado a cabo en el Parque de la Exposición, contó con la participación del Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Alemán; de José Castillo, coordinador del Programa Nacional A Comer Pescado del PRODUCE; la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno y del boxeador, Jonathan Maicelo
Los reconocidos chefs Mitsuharu Tsumura, Flavio Solórzano, Diego Alcántara, Jorge Matzuda y Héctor Solís, entre otros exponentes de la gastronomía peruana, se unieron a esta iniciativa compartiendo sus recetas como hamburguesa de jurel, sánguche de bonito, bonito burger, merluza con solterito andino, wrap de bonito, ensalada de bonito, entre otros.
“Los pescados azules como el bonito, el jurel, la caballa y la anchoveta son ricos en Omega3, nutriente que favorece el desarrollo cerebral de los niños, mejora la memoria, la concentración, el ánimo, la visión y hasta el rendimiento escolar. El recetario que estamos presentando da a las amas de casa la oportunidad de ofrecer alternativas de comidas saludables a sus hijos”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo.
Explicó que diferentes investigaciones han comprobado cómo dietas ricas en Omega 3 de pescado no solo protegen las neuronas frente al deterioro, sino que se relacionan con mejoras en el rendimiento mental, la memoria, la concentración, la agudeza visual, el estado de ánimo, el déficit de atención e incluso enfermedades como la depresión.
Distribución del recetario y acceso gratuito
En el recetario, cada propuesta culinaria, especial para niños a partir de 5 años de edad, está acompañada de refrescos naturales, así como de frutas recomendadas por los especialistas en nutrición de “A Comer Pescado”, creando una lonchera nutricionalmente equilibrada.
“Toda lonchera debe contener alimentos formadores, alimentos energéticos y alimentos protectores. Los alimentos formadores, como el pescado y el huevo, por ejemplo son necesarios para el desarrollo físico y mental de los niños, en particular el pescado por su aporte de Omega3”, dijo la nutricionista del Programa Nacional A Comer Pescado, Liliana Vargas.
Agregó que en tanto, los alimentos energéticos, como el pan, la yuca, el camote, la papa, el choclo, le proporcionan al niño la energía necesaria para rendir adecuadamente en las actividades diarias; y los alimentos protectores, como las frutas y verduras, aportan vitaminas y minerales reforzando las defensas del niño, explicó la especialista.
El recetario “Pesca Lonchera” fue lanzado en el marco del gran festival escolar Pescaventura, donde se presentaron talleres de minichef, teatros educativos, pasacalles, show de canes, juegos, concursos y una serie de entretenimientos que promovieron el consumo del pescado.
El recetario será distribuido en las diferentes campañas de promoción del consumo del pescado que el Programa “A Comer pescado” realiza en Lima, Huánuco, Cusco, Arequipa, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Las empresas pesqueras Tasa, Maná, Diamante (Frescomar), Umifoods, Perú Pacífico (Odissea y Pacific Star), así como la Sociedad Nacional de Pesquería participaron en el lanzamiento del recetario ofreciendo degustaciones al público asistente. También se realizaron sorteos de canastas con útiles escolares gracias al apoyo de la empresa peruana Artesco.
Podrán acceder a las recetas mediante el canal YouTube de “A Comer Pescado”, donde los chefs enseñan a preparar las innovadoras recetas y también las pueden descargar gratis de:http://www.acomerpescado.gob.pe/libros-recetarios/recetario-pesca-lonchera/

lunes, 7 de octubre de 2013

Para leer entre el sushi y el gravlax...

Un artículo de interés para quienes trabajan en nutrición de peces y formulación de dietas... 



Suplementos en la dieta dan un salmón más saludable

Noticias del día07 de octubre de 2013
El salmón de cultivo puede volverse magro y probablemente más saludables cuando los suplementos son agregados a sus dietas, según un reciente estudio de NIFES.
Noruega: Los salmones de cultivo frecuentemente padecen una pobre salud. De acuerdo con las  estadísticas de Norwegian Directory of Fisheries, uno de cada cinco salmones nunca llega a la mesa del consumidor final. El cambio en la composición de la dieta es probablemente una de las causas de esto: el salmón obtiene menos y menos insumos marinos en sus dietas, debido a que la harina y aceite de pescado disponibles no pueden sostener el crecimiento en producción en la industria acuícola.
Un estudio reciente de NIFES ha mostrado que el agregar una cantidad extra de arginina a la dieta, puede incrementar la descomposición de la grasa en el hígado del salmón.
“Nosotros asumimos que los salmones de cultivo son saludables, lo que permite reducir las pérdidas durante el sacrificio del animal” dijo Synne M. Andersen de NIFES.
La harina de pescado y muchos tipos de proteínas vegetales tienen alto niveles de arginina, así que esto no es un asunto de agregar arginina con la finalidad de cumplir los requerimientos nutricionales del salmón, pero podemos agregar una cantidad extra para hacer del pez más robusto y tal vez más resistente a las enfermedades infecciosas.
Como antecedentes del estudio, Andersen y sus colegas realizaron pruebas de alimentación, principalmente en base a proteínas vegetales. Estas dietas luego fueron suplementados con niveles altos de arginina que lo establecido como un requerimiento para el crecimiento del salmón.
Además de ser un bloque para la construcción de proteínas, la arginina afecta a una serie de procesos metabólicos, incluyendo la expresión de genes, la liberación de hormonas y la producción de poliaminas, que son esenciales para el crecimiento celular. El equipo de investigación encontró que el metabolismo de poliamina en los hígados de los peces se incrementó, un indicio de un crecimiento celular más fuerte.
“En nuestro estudio, no encontramos un efecto claro de los modelos de almacenamiento de grasa y crecimiento del músculo. Sin embargo, el metabolismo de la grasa en el hígado se incrementó, lo que condujo a un menor almacenamiento de la grasa visceral y, posiblemente, a un pez más saludable. El siguiente paso en nuestra investigación será determinar los mecanismos moleculares envueltos, con la finalidad de hallar más sobre la relación entre la arginina y el crecimiento y la salud del salmón” dijo Ardersen.

- See more at: http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2013/10/04/suplementos_en_la_dieta_dan_un_salmon_mas_saludable.html#sthash.tzz9RiPY.dpuf