Mostrando entradas con la etiqueta subproductos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subproductos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

El largo camino entre la pinta de cerveza que te tomas el sábado y la trucha que te comerás el domingo: uso de subproductos de cerveza para cría de peces.

Resultado de imagen para pinta de cerveza dibujo
Del boletín de noticias de IPAC tomo este artículo para compartir, ante la ausencia de  novedades argentas. Y porqué lo comparto? es que el sector cervecero artesanal argentino está teniendo un buen desarrollo (y además están los subproductos de la fabricación de cervezas comerciales) que podrían aplicarse a la fabricación de alimentos. Sería bueno profundizar el estudio de este tema. aún en el contexto que implica que la relativamente escasa producción de peces en el país no motiva el desarrollo de nuevos alimentos o el interés de los fabricantes de piensos en innovar con nuevos ingredientes. 


Un consorcio europeo, liderado por AZTI, validará subproductos del sector cervecero para su uso en acuicultura

IPac. - 27 de febrero de 2018
  
Recuperar los subproductos de la cerveza como fuente de nuevos ingredientes para piensos de acuicultura es el objetivo de Life Brewery, un proyecto europeo coordinado por AZTI en colaboración con las empresas Riera Nadeu y LKS, y la Asociación de Cerveceros Europea (The Brewers of Europe).
A través de este proyecto -cuya primera mesa de contraste con los agentes del sector se celebrará el día 14 de marzo en la sede de la asociación de cerveceros europea‘ The Brewers of Europe’ en Bruselas-, y tal como informa AZTI, “los socios buscan demostrar que es posible, de una forma innovadora, sostenible e integrada, valorizar los subproductos cerveceros mediante su puesta de valor como ingrediente para piensos de acuicultura”.
De este modo, según las mismas fuentes, y en línea con la estrategia de impulsar la economía circular, lo que se pretende es aumentar la eficiencia ambiental y la competitividad de los sectores cerveceros y acuícolas, mediante una gestión y un uso más eficiente de los recursos disponibles y una menor dependencia en la compra de materias primas para la elaboración de los piensos.
Respecto a los princiaples resultados esperados, Life Brewery contempla desarrollar dos nuevos ingredientes para piensos de acuicultura; un plan de explotación para valorizar al menos el 95 % de los subproductos en la región demostración (noroeste español); y la transferencia y replicabilidad de la solución final a otras dos regiones europeas que presenten una problemática similar.
Asimismo, el proyecto pretende contribuir a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente de una manera más activa, promover acciones legislativas que favorezcan la economía circular y generar nuevas actividades económicas y oportunidades de colaboración entre los generadores, los valorizadores y los destinatarios finales de las nuevas materias primas desarrolladas a partir de los subproductos de la cerveza. 
MATERIA PRIMA CON UN CONTENIDO ALTO DE NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DE INTERÉS
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo, apunta AZTI,  genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura. Estos subproductos que se derivan de la elaboración de la cerveza presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés “por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.  Según AZTI, y si bien los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo “es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable”. Y de ahí esta iniciativa encaminada a su aprovechamiento para acuicultura.

Life Brewery, que tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros, está financiada por el programa Life de la Unión Europea (LIFE16ENV/ES/000160) y concluirá a finales de 2020.

martes, 19 de septiembre de 2017

Aprovechando el pescado de forma integral, reduciendo la huella ecológica y ganándose unos pesos de más

Una nota recordatoria de todo lo que se puede hacer con un pescadito...Nota de Aquahoy































Finlandia.- Hay más para aprovechar en el pescado que solo como alimento, y el uso de todas las partes del pescado beneficia a la economía tradicional y circular. Todavía no se ha aprovechado todo el potencial de los productos con valor agregado a base de pescado. Los científicos de Luke nos dan su opinión sobre cómo las partes de pescado no aprovechadas podrían ser utilizadas.
Piel
La piel del pescado contiene colágeno, una proteín que se usa, en por ejemplo, cosméticos para incrementar la elasticidad y fortaleza de la piel. El colágeno también se puede convertir en gelatina que es utilizada en alimentos, como un componente gelificante.
La piel de pescado también puede ser curado y pintado para productos de cuero como bolsos de mano o zapatos. Esto puede dar una nueva vida a la piel en vez de ser eliminada. Tan innovador como suena, este aprovechamiento aún está en su infancia.
“La utilización del cuero de pescado sigue siendo algo amateur” dijo Pirjo Mattila, científico principal de Luke.
Escamas
Las escamas de pescado contienen quitina, material orgánico que puede ser transformado en quitosano. El quitosano tiene múltiples aplicaciones para la biomedicina, suplementos dietéticos y agricultura. Tiene propiedades que ayudan a prevenir coágulos sanguíneos y protegen las semillas de las plantas, por mencionar algunos ejemplos. Las aplicaciones más extremas incluyen el uso de quitosano como material de reparación para revestimientos de pintura para automóviles.
La quitina se extrae generalmente de las conchas de los crustáceos marinos. Hasta ahora, la única quitina disponible en Finlandia ha sido importada. Por lo tanto, todavía existe un potencial significativa en la producción de quitosano a partir de pescado finlandés.
Huesos
Los huesos del pescado son una fuente excelente de diferentes minerales, como el calcio y el fósforo, y también contiene colágeno. Los minerales pueden ser usados como materias primas en las industrias químicas y fertilizantes.
El fósforo es un fertilizante de uso común: tiene un efecto positivo en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Desafortunadamente, el flujo de fósforo de los campos de cultivo a las aguas causa eutrofización. Al obtener el fósforo de los huesos del pescado, el círculo puede cerrarse.
“Esto puede ser una forma de reciclar el fósforo: se retrotrae de las aguas a los campos” señala Pirjo Mattila.
Aceite
El aceite de pescado tiene una composición favorable de ácidos grasos. Es rico en ácidos grasos omega-3 que contribuye, por ejemplo, al desarrollo del cerebro, el sistema nervioso central y la visión.
Los ácidos grasos no son el único componente en el aceite de pescado beneficiosos para la salud. El aceite contiene muchas vitaminas, como la vitamina D, que son importantes par el desarrollo de los huesos y dientes. Los beneficios para la salud del aceite de pescado pueden ser brindado a través de tabletas o líquidos.
Desechos de pescado
Los desechos de pescado se refieren a las partes del pescado que quedan cuando se procesa el pescado par la alimentación: piel, vísceras, cabeza y huesos. En Finlandia, una gran parte de los desechos de pescado acaba siendo un ingrediente en la alimentación animal.
“La importancia de industria de la piel para la industria pesquera es sorprendentemente grande. La cantidad de desechos de pescado el arenque báltico y espadín es de 140 millones de kilogramos por año. El 40% de esto es usado por la industria de pieles” explicó Jari Setälä, científico principal en Luke.
Los desechos de pescado también pueden ser usados para producir biodiesel o biogás.
Proteínas y péptidos
Los pescado son una fuente excelente de proteínas con alto valor nutricional. Además, las partes estructurales de las proteínas llamadas péptidos, pueden tener varias bioactividades positivas, es decir, efectos sobre los tejidos vivos. Esto incluye, por ejemplo, ejemplos antivirales y antimicrobianos. Los péptidos de pescado pueden incluso bajar la presión sanguínea y aliviar el dolor. Los péptidos de pescados ya se vienen comercializando. Sin embargo, no hay fabricantes finlandeses de estos productos hasta ahora.
Otros productos de proteína de pescado también podrían tener buen uso.
Contacto:
Pirjo Mattila
pirjo.mattila@luke.fi