Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura multitrófica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura multitrófica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura: el proyecto estratégico argentino de acuicultura multitrófica

Nota del portal Sur54 que comenta la convocatoria a inversores para el proyecto estratégico de acuicultura del MINCyT argentino. El objetivo del proyecto es fomentar el desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva. Se prevé una financiación de 12 millones de dólares, de los que los inversores privados deben aportar 3. 


Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura

Con la presencia del Senador Nacional José Ojeda y los Ministros Provinciales de Ciencia y Tecnología Gabriel Koremblit y de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Vázquez, se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Lanzamiento del Proyecto Estratégico "Innovación en Acuicultura" donde quedó formalmente anunciada la convocatoria nacional para la conformación de Consorcios Público-Privados para desarrollar esta actividad en la Provincia de Tierra del Fuego, con asistencia técnica y financiera de las Carteras Nacionales MINCYT y MINAGRO.

El proyecto se propone el diseño, construcción e instalación de una Granja Multitrófica Integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable a través de la aplicación de investigación, desarrollo e innovación.

La apertura del evento fue realizada por el Secretario de Planeamiento y Políticas del MINCYT,  Dr. Miguel Blesa con la participaron del Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ing. Jorge Aguado; el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas; el Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria,  Ing. Tomás Gerpe y el Director Nacional de Proyectos Estratégicos del MINCYT Ing. Sebastián Guerriere, quienes coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta según la FAO, con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de especies marinas con la metodología de Granjas Multitróficas.


Por su parte la responsable técnica del Proyecto INNOVACUA "Innovación en Acuicultura", Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.


El Ministro Koremblit destacó que se espera con sumo interés el comienzo de este Proyecto Emblema Nacional, que generará fuentes de trabajo a lo largo del mismo y dejará un importante valor agregado que pueda servir como un ejemplo para la Provincia y también para la región patagónica".


Por último destacó el Ministro que "este proyecto se encuadra dentro de los lineamientos emanados vertidos por la gobernadora Rosana Bertone, que propone aplicar el conocimiento generado en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, para la producción de alimentos a partir de las especies marinas de la zona, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Tierra del Fuego".

Respecto de esta iniciativa, dice la página del MINCyT (http://www.mincyt.gob.ar/agenda/presentacion-de-proyectos-estrategicos-innovacion-en-acuicultura-12549):


Innovación en acuicultura

Desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva.

Descripción

Diseño, desarrollo e instalación de una Granja Marina Multitrófica Integrada: cultivo de varias especies en mar. Se busca ofrecer soluciones de producción de proteína animal de forma sustentable, utilizando I+D+i. Se cultivarán: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul u otro de similares características y centolla.
Fecha de lanzamiento:
16/12/2016
Convocatoria: 
Se seleccionará un Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP) que deberá estar integrado por Instituciones Públicas y Privadas que se dediquen a la Investigación y/o Desarrollo tecnológico y que cuenten con personería jurídica propia, y Empresas Privadas Nacionales e Internacionales productoras de Bienes y Servicios.
Las bases y formularios de la convocatoria deberán solicitarse por correo electrónico a: fonarsec@mincyt.gob.ar u obtenerse desde la página web de la Agencia www.agencia.mincyt.gob.ar a partir del 27/12/2016.

Contexto de la propuesta

Según informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el pescado es una fuente excelente de proteína animal y de una amplia gama de nutrientes indispensables, y contribuye significativamente a la seguridad alimentaria.
En el año 2013, FAO publica en su informe Nº549 la potencialidad de nuestro país para la producción acuícola, haciendo referencia al cultivo en sistemas multitróficos marinos como producción sustentable y sostenible. Según el informe, Argentina cuenta con la mayor extensión de mar propicia para la producción acuícola en IMTA (Granjas Acuícolas Multitróficas Integradas).
Sumado a este factor, el fallo de la ONU con respecto al límite marino de nuestro país, nos ha permitido extender el territorio marítimo un 35% más; por lo tanto ampliamos nuestras capacidades de producción en maricultura, aún más de lo previamente estimado.
En 2014 Argentina exportó USD 1.550 millones de pescado proveniente de la pesca, pero produjo menos de 4.000 toneladas anuales de productos de acuicultura, distribuido en un gran número de especies. Se estima que aproximadamente se importan 20 millones de USD todos los años, de productos de acuicultura de otros países para consumo interno. De estas cifras se deduce que Argentina llega al mercado mundial de pescado y que existe una demanda nacional insatisfecha de productos cultivables.

Relevancia

Con respecto a la maricultura, nuestro país cuenta con la actividad desde hace varias decenas de años pero nunca ha escalado por sobre la maricultura artesanal y pequeños emprendimientos. Actualmente, existen dos productores de ostras en el sur de la provincia de Buenos Aires y varios productores de mejillones en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En esta última provincia, también existe piscicultura de trucha arcoíris donde también produce mejillón azul, en igual cantidad, y capturas de centolla y centollón de forma artesanal.

Objetivos

Implica la intervención del hombre durante la cría y el desarrollo de una especie aprovechada con el objeto de obtener producciones de alta calidad, aumentándolas y mejorándolas en forma rentable. Esta intervención, tratándose de sistemas cerrados construidos específicamente para cultivos bajo control, abarca diversas operaciones como sembrar, manipular variables ambientales, preservar la calidad de agua del medio, suministrar un alimento de excelente nutrición, proteger contra depredadores naturales, etc.

Impacto esperado

Este proyecto causará un alto impacto en el sector, ya que será el primer proyecto de estas características en toda Sudamérica y uno de los pocos en el mundo; siendo único en considerar el estudio y agregado de valor de las especies de fondo autóctonas y desarrollo de la cadena de valor.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Proyecto “Innovación en Acuicultura”, iniciativa interministerial argentina: una experiencia multitrófica con salmónidos, mejillones y algas.

Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integradaSe presentó finalmente el proyecto estratégico en acuicultura del MINCYT que viene siendo preparado desde hace varios años. La idea es desarrollar un módulo de cultivo de trucha arco iris, integrado con mejillones y algas, para reducir algunos aspectos del impacto ambiental de la cría de peces. La locación elegida es en la provincia de Tierra del Fuego, al sur de Argentina.

Los ministerios de Ciencia y Agroindustria de la Nación lanzaron el primero de los proyecto estratégicos anunciados por el presidente Macri en septiembre último.

El secretario Miguel Blesa junto al subsecretario Jorge Aguado durante el lanzamiento del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
En el marco de la iniciativa interministerial Innovación Colectiva –Ciencia y Tecnología para vivir mejor, quedó formalmente abierta la convocatoria a consorcios público-privados para desarrollar esta actividad con asistencia técnica y financiera de las carteras MINCYT  y MINAGRO.  El proyecto Innovación en Acuicultura se propone el diseño, construcción e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable por medio de la aplicación de I+D+i. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su posterior implementación a gran escala.
La ceremonia fue inaugurada por el secretario de Planeamiento y Políticas (SEPP-MINCYT), Miguel Blesa, quien recalcó la “vocación de programar las políticas en ciencia y tecnología del país, en base a un esquema de fortalecimiento, federalización  y focalización del sistema. Una misión que se ve plenamente representada en este tipo de propuestas, que esperamos logre inducir mejoras en la calidad de nuestros sistemas productivos.”
A continuación, el subsecretario de Políticas en CTeIP, Jorge Aguado, señaló: “De la mano de otros ministerios, buscamos colaborar con el objetivo del Gobierno Nacional de generar más empleo y mejorar la calidad de vida de la población, a través del apoyo a sectores productivos para que sean más competitivos y, a la vez, innovar de manera inclusiva. Esta tarea, explicó, la cartera de Ciencia la lleva adelante al prestar servicios en investigación y tecnología a las demás áreas del Estado que trabajan de manera directa con el ciudadano empresas.
Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), Facundo Lagunas, se refirió a las bases y condiciones: “La estructura mínima para participar  consiste en un organismo público del sistema CyT acompañado, al menos, por una entidad privada productora de bienes o servicios”. Por la complejidad del proyecto, puntualizó:en esta convocatoria se aprobará un único proyecto, con dineros del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) procedentes del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $134.400.000 que alcanzan hasta el 70% de los costos, mientras el Consorcio deberá aportar la diferencia para totalizar los $ 192.000.000.
La responsable de “Innovación en Acuicultura”, Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.
Por último, el subsecretario de Pesca y acuicultura del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe, y el director nacional de Proyectos Estratégicos, Sebastián Guerriere, coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de las especies criadas en las granjas: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul y otras similares.
Según registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2104 la acuicultura generó más del 50% del suministro total del pescado mundial. Este sector posee una demanda que crece a un ritmo cercano al 10% anual, pero la oferta sólo lo hace al 7%. El año pasado, alcanzó las 101 millones de toneladas de producción, a diferencia de la pesca de captura que no registra incrementos significativos desde 1985.
Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integrada

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Maricultura sustentable: buscando aumentar sus volúmenes de producción

De la interesante página de la Glogal Aquaculture Alliance (advocate.gaalliance.org) tomo  esta nota para socializar y aportar a la discusión que deberíamos tener en argentina por estos días. Aprovechar nuestro inmenso Mar Argentino no solo a través de la pesca extractiva es un reto que hay que analizar y encarar. Aunque pareciera que es difícil discutir en Argentina alternativas a la producción tradicional "del campo", como si solo pudiera ser una cosa o la otra, hay en carpeta proyectos de acuicultura multitrófica y explotaciones de algas en las costas. Porqué no pensar en exceder esas fronteras?. Temas para agendar e impulsar en los encuentros y foros en los que el acuicultor argento debe tomar un papel activo.

September 26, 2016 | by Amir Neori, Ph.D.


¿Puede la maricultura sostenible igualar la producción de la agricultura?



Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.
Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.

Actualmente existe una diferencia significativa entre la producción de la agricultura y la acuacultura (un desequilibrio de alrededor de 100 a 1). La mejora de esta relación representa un reto importante para la industria acuícola. Un salto cuántico en la escala de la producción mundial de alimentos es imprescindible para soportar el aumento de las necesidades de alimentos a escala mundial, ya que la población humana sigue creciendo junto con la demanda adicional de alimentos. El cambio climático y sus posibles impactos en las prácticas tradicionales de producción de alimentos también deben ser considerados, y la maricultura presenta una oportunidad única.
La agricultura produce cerca de 10 millones de toneladas anuales de diversos productos, la mayoría de las cuales son plantas. Sin embargo, es difícil imaginar cómo esta cifra puede crecer mucho más allá, teniendo en cuenta el costo de esta producción en la disminución de los recursos de tierras de cultivo, fertilizantes y agua de riego.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola, o alrededor de 100 millones de toneladas por año (de acuerdo con informes de la FAO). Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua, la mayor parte de ella un área oceánica que recibe la mayor parte de la radiación solar del mundo y que contiene grandes cantidades de nutrientes (por ejemplo, 1011 toneladas de fósforo), especialmente en el Océano Pacífico. Las tierras de desiertos – que cubren alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta y también reciben cantidades significativas de radiación solar, pero que carecen de agua y nutrientes para convertirse en significativamente productivas – son una superficie de tierra adicional, ligeramente usada y con potencial de producción.
El cambiar este desequilibrio de la producción de alimentos mediante el aumento de la acuacultura – y sobre todo la maricultura – por 100 veces no resultará de la actual tasa de crecimiento de la industria acuícola, que es de alrededor de 7 a 8 por ciento por año. Esto es porque el punto de partida actual de la maricultura es de sólo alrededor unos 60 millones de toneladas (peso fresco) por año.
La producción de la maricultura debe crecer en órdenes de magnitud para de manera costo-eficiente suministrar todos los alimentos que necesitaremos, y al mismo tiempo ayudar a mantener el medio ambiente a nivel mundial e incluso combatir los efectos del calentamiento global. Esto panacea puede suceder con una mínima ingeniería, con sólo ayudar a que la naturaleza haga el trabajo de manera sostenible.
La maricultura en una escala masiva puede ser localizada y desarrollada en las superficies de los océanos y en los desiertos costeros, y se puede utilizar agua de mar y sus nutrientes intrínsecos. El aumento de la producción de la industria en dos órdenes de magnitud requeriría que esta “nueva acuacultura” fuera muy grande, y sin embargo rentable y beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la sociedad.
Las especies de algas foto-autótrofas extractivas liderarán este crecimiento, así como las plantas lideran la producción agrícola. Aun cuando muchas algas pueden ser cultivadas, un desafío que queda es el desarrollo de conceptos de ingeniería para la producción a bajo costo de cantidades muy grandes de micro- y macroalgas en la superficie del océano y en tierra. Este desafío requiere equipos de investigación multi-disciplinarios con expertos en acuacultura, en el cultivo de algas, en la ingeniería ecológica y marina, oceanógrafos, climatólogos, economistas y otras áreas de especialización.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.

Cultivo de algas en una escala muy grande en las superficies de los océanos, y con un mínimo de ingeniería

La mejora artificial de los nutrientes en el océano utilizando el afloramiento de agua rica en nutrientes puede crear floraciones en la superficie de algas fitoplanctónicas, y promover y apoyar las cadenas alimentarias, lo que generará grandes cantidades de peces de carnada. Sobre la base de la propuesta del Dr. John Ryther desde la década de 1960, el Proyecto Japonés “TAKUMI” y el Proyecto OTEC de los EE.UU. ya han estado desarrollando el bombeo a la superficie del océano de agua rica en nutrientes utilizando enormes tubos – de manera pasiva o con bombas alimentadas por energía solar.
Grandes regiones de “desiertos oceánicos” podrían convertirse en ricas zonas de pesca, que podrían igualar con sus nuevas pesquerías de 140 toneladas/km/ año a los afloramientos de Perú y Namibia. Por lo tanto, el uso de un 10 por ciento de la superficie oceánica mundial podría resultar en pesquerías de 5 millones de toneladas/año, y al mismo tiempo absorber grandes cantidades de dióxido de carbono excesivo (el gas de invernadero CO2).

Granjas de algas mar afuera

Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Las macroalgas se han cultivado de forma rentable por décadas. Más de 25 millones de toneladas (peso fresco) se producen cada año, con un valor medio de mercado de $400 por tonelada (peso seco). La mayor parte de esta producción se lleva a cabo en los océanos costeros, y muchas especies de algas son excelentes alimentos para los seres humanos y el ganado.
Una propuesta japonesa por el Prof. M. Notoya y compañeros de trabajo puede tener macroalgas creciendo en balsas flotantes de 100 kilómetros cuadrados, ubicadas lejos de las rutas marítimas comerciales hasta que están listas para la cosecha, y usando mejoras artificiales de nutrientes del océano. Cada una de estas balsas gigantes posiblemente podría producir 106 toneladas (peso fresco) de macroalgas por año. Para igualar la producción mundial de la agricultura con macroalgas requerirá, por lo tanto, alrededor de 10.000 dichas balsas y cubrirá 1.000.000 kilómetros cuadrados de superficie oceánica, un mero 0,3 por ciento de los océanos del mundo.

Granjas oceánicas IMTA en alta mar

La ubicación de grandes granjas de acuacultura multi-trófica integrada (IMTA, en donde los sub-productos de uno de los componentes soportan otros componentes) de peces alimentados en aguas abiertas, rodeado de las unidades de producción de bivalvos filtradores – como se practica actualmente en la Bahía de Fundy en el Atlántico de Canadá – producirá grandes cantidades de pescados y mariscos.
Los efluentes cargados de nutrientes crearán una pluma de superficie con alto contenido de nutrientes, que imitará una surgencia o afloramiento. Una pluma suficientemente grande generará una cadena alimentaria a base de plancton y soportará grandes cantidades de peces de carnada. La captura de estos peces puede al menos duplicar la producción de las granjas, al tiempo que reduce su impacto ambiental.
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).

Cultivo de algas a gran escala con base en tierra

Se han propuesto varios esquemas para granjas muy grandes de macroalgas marinas en desiertos costeros. El Proyecto Desierto Verde (Green Desert Project, GDP), un concepto para el reverdecimiento del Sahara, a través de Aqua-Agro Biotecnología Integrada (Integrated Aqua-Agro Biotechology, IAAB), es un ejemplo. El GDP propone reunir una serie de tecnologías que utilizan agua de mar (millones de m3/km2/año), alimentada por gravedad directamente desde el Atlántico hasta shebqhas del Sahara (lechos de lagos secos a nivel sub-mar, de hasta 104 km2 cada uno).
El proyecto propone producir simultáneamente y de manera sostenible varias especies de peces, crustáceos, moluscos, macroalgas, cultivos acuáticos adicionales, cultivos de acuaponía, biogás y energía hidroeléctrica. El efluente salino desaguará hacia reservorios, que producirán “agua verde” de microalgas como Dunaliella sp. que va a alimentar al camarón de salina, peces planctívoros, moluscos y aves. La salmuera final se evaporará a los fondos de shebqhas, secuestrando la sal del mar (~ 10toneladas/km2/año) y humidificando el aire del desierto.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola. Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua.
Este concepto anterior llena varios requisitos básicos para el éxito de la producción de bajo costo de algas en el Sahara y desiertos similares (García Reina 2010; FAO 2010). Estos requisitos incluyen muy bajo costo de bombeo de agua de mar, fertilizantes (N & P), dióxido de carbono (CO2) y llanuras costeras de bajo costo en latitudes inferiores a 30 grados-C.
El proyecto propone comenzar con varias granjas de 20-km2 en shebqhas de tierras bajas salinas por debajo del nivel del mar y bordeando las costas de Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, y en el valle de Arava de Israel y Jordania (como un componente del Canal del Mar Rojo/Mar Muerto financiado por el Banco Mundial). El concepto se basa en la aplicación local de la tecnología de la acuacultura multi-trófica integrada (IMTA), dependiendo de las consideraciones del mercado, las especies locales y las condiciones locales en cada granja. Los efectos secundarios adicionales beneficiosos incluyen una reducción en el aumento de los niveles del mar a través de la hidratación del desierto, y una reducción en el aumento de COen la atmósfera.

Perspectivas

Espero que este breve artículo ilustre de forma convincente la posibilidad de progresar para igualar la producción de la agricultura tradicional con base en tierra con la producción de la maricultura de productos de mar sostenibles, usando sólo una pequeña fracción de la superficie oceánica mundial. Esta producción será relativamente inocua, en comparación con los impactos potenciales de duplicar la producción de la agricultura en tierras, y también generará empleo significativo y otros beneficios.
Independientemente de que todas las opciones se definan como maricultura, engorde en el mar o alguna otra cosa, estos enfoques representan la producción por el hombre de mariscos en alta mar. Debido a las consideraciones de gran escala y el derecho internacional, la participación de los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales es necesaria para alcanzar el potencial global de la maricultura.
- See more at: http://advocate.gaalliance.org/puede-la-maricultura-sostenible-igualar-la-produccion-de-la-agricultura/#sthash.iqEOz96y.dpuf