Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








martes, 10 de abril de 2018

Nueva carrera: especialización en pesca y acuicultura en Argentina!

Resultado de imagen para facultad de veterinaria uba
Una buena noticia en el panorama acuíola argento!! Una nueva oferta académica, esta vez  por el lado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Nos hacen llegar este texto de presentación para dar a difusión, vía la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura.






Estimados amigos de ReFACUA

Nuestra institución lanzó este año la “Carrera de Especialización en Pesca y Producción Acuícola” (http://www.fvet.uba.ar/?q=ppacuicola#pesca) y tenemos durante el año varios cursos que estoy seguro serán de interés para los profesionales que visitan vuestra Red; les adjunto información alguno de los mismos para que evalúen la posibilidad de apoyarnos en la difusión de los mismos:

·         Ecología Acuática y Pesquerías - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=123
·         Modelación Multiespecífica como Herramienta para el Análisis de Ecosistemas Acuáticos - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=177
·         Calidad del Agua - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=125
·         Alimentación y Nutrición de Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=126
·         Reproducción de Peces y Crustáceos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=129
·         Modelación Matemática del Transporte en Cuerpos de Agua- http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=132
·         Parasitología en Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=135
·         Técnicas Acuícolas - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=139
·         Seguridad e Inocuidad de Productos Acuícolas y Pesqueros - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=144
·         Legislación Pesquera y Acuícola - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=147
·         Oferta y Demanda de los Recursos Hídricos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=150

Agradeciendo de antemano el apoyo que nos puedan brindar, quedo a vuestra disposición para cualquier consulta.
Un saludo cordial.


Jose Balado
Difusión Posgrado
Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA

sábado, 7 de abril de 2018

Actualizando el Código Alimentario Argentino: pesca y acuicultura en revisión

Resultado de imagen para codigo alimentario argentinoUno de los temas tratados en las reuniones de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura  ha sido el problema de algunos productores acuícolas que deben transportar pescados entre jurisdicciones. No es pescado de extracción, pero en época de veda, la circulación de productos pesqueros puede resultar confuso para los inspectores, ya que la acuicultura es invisible o no existe en términos de clasificación de productos. Esta, por tanto, es una muy buena iniciativa que debe plasmarse en resultados concretos. 


Proponen actualizar el Código Alimentario Argentino para los productos pesqueros y acuícolas 
El grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta con el objetivo de precisar las formas de comercialización, brindar especificaciones sobre productos de la pesca y agregar a la acuicultura y sus productos.
Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Ministerio de Agroindustria de la Nación, mediante el grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta de actualización de los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), durante la 120° Reunión Plenaria de la comisión, realizada el 23 de marzo.
Cabe recordar que por iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías, y a solicitud de la CONAL, se conformó dicho grupo de trabajo ad hoc con el objeto de actualizar el C.A.A. en relación a la actividad pesquera e incluir la actividad de la acuicultura, con el objetivo de precisar las formas de comercialización de estos productos y también brindar especificaciones sobre los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos que se realizan por parte de los organismos sanitarios competentes.
La propuesta de modificación presentada se logró gracias al trabajo mancomunado del sector público, con agentes del Ministerio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representantes de distintas provincias y del CONICET; y por el sector privado especialistas representantes de distintas Cámaras Pesqueras. Se realizaron 4 reuniones presenciales, con revisiones en forma virtual, de las que participaron más de 25 expertos de las distintas entidades.
La Comisión remitió la propuesta al Consejo Asesor de la CONAL para su tratamiento en la próxima reunión plenaria.

miércoles, 28 de febrero de 2018

El largo camino entre la pinta de cerveza que te tomas el sábado y la trucha que te comerás el domingo: uso de subproductos de cerveza para cría de peces.

Resultado de imagen para pinta de cerveza dibujo
Del boletín de noticias de IPAC tomo este artículo para compartir, ante la ausencia de  novedades argentas. Y porqué lo comparto? es que el sector cervecero artesanal argentino está teniendo un buen desarrollo (y además están los subproductos de la fabricación de cervezas comerciales) que podrían aplicarse a la fabricación de alimentos. Sería bueno profundizar el estudio de este tema. aún en el contexto que implica que la relativamente escasa producción de peces en el país no motiva el desarrollo de nuevos alimentos o el interés de los fabricantes de piensos en innovar con nuevos ingredientes. 


Un consorcio europeo, liderado por AZTI, validará subproductos del sector cervecero para su uso en acuicultura

IPac. - 27 de febrero de 2018
  
Recuperar los subproductos de la cerveza como fuente de nuevos ingredientes para piensos de acuicultura es el objetivo de Life Brewery, un proyecto europeo coordinado por AZTI en colaboración con las empresas Riera Nadeu y LKS, y la Asociación de Cerveceros Europea (The Brewers of Europe).
A través de este proyecto -cuya primera mesa de contraste con los agentes del sector se celebrará el día 14 de marzo en la sede de la asociación de cerveceros europea‘ The Brewers of Europe’ en Bruselas-, y tal como informa AZTI, “los socios buscan demostrar que es posible, de una forma innovadora, sostenible e integrada, valorizar los subproductos cerveceros mediante su puesta de valor como ingrediente para piensos de acuicultura”.
De este modo, según las mismas fuentes, y en línea con la estrategia de impulsar la economía circular, lo que se pretende es aumentar la eficiencia ambiental y la competitividad de los sectores cerveceros y acuícolas, mediante una gestión y un uso más eficiente de los recursos disponibles y una menor dependencia en la compra de materias primas para la elaboración de los piensos.
Respecto a los princiaples resultados esperados, Life Brewery contempla desarrollar dos nuevos ingredientes para piensos de acuicultura; un plan de explotación para valorizar al menos el 95 % de los subproductos en la región demostración (noroeste español); y la transferencia y replicabilidad de la solución final a otras dos regiones europeas que presenten una problemática similar.
Asimismo, el proyecto pretende contribuir a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente de una manera más activa, promover acciones legislativas que favorezcan la economía circular y generar nuevas actividades económicas y oportunidades de colaboración entre los generadores, los valorizadores y los destinatarios finales de las nuevas materias primas desarrolladas a partir de los subproductos de la cerveza. 
MATERIA PRIMA CON UN CONTENIDO ALTO DE NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DE INTERÉS
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo, apunta AZTI,  genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura. Estos subproductos que se derivan de la elaboración de la cerveza presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés “por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.  Según AZTI, y si bien los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo “es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable”. Y de ahí esta iniciativa encaminada a su aprovechamiento para acuicultura.

Life Brewery, que tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros, está financiada por el programa Life de la Unión Europea (LIFE16ENV/ES/000160) y concluirá a finales de 2020.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Evidente crédito positivo para la acuicultura en el articulo del colega Jones...


Un artículo de interés para leer, en tanto la acuicultura argenta arranca y va para adelante...

El World Economic Forum publicó un artículo escrito por Robert Jones, Global Aquaculture Strategy Lead de The Nature Conservancy donde destaca la importancia de promover el crecimiento sostenible de la acuicultura para alimentar el mundo.
El artículo de Jones está relacionado con el informe publicado por la organización The Nature Conservancy sobre las oportunidades que ofrece la acuicultura. Los enlaces a ambos documentos pueden ser encontrados en la parte final de esta nota.
“Uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento es la acuicultura. Casi todos los países costeros tienen potencial significativo para cultivar sus océanos, y el sector mundial está preparado para crecer” destaca Jones.
Él indica que estamos en un punto crítico de inflexión que puede alterar la trayectoria de la acuicultura para evitar los errores de los sistemas agrícolas y capitalizar las características fisiológicas únicas de los peces, mariscos y macroalgas.
Acuicultura puede usar los recursos y espacios eficientemente
“La acuicultura es inherentemente un medio de uso eficiente de recursos para la producción de alimentos. La acuicultura marina no requiere de terrenos, y un volumen pequeño de agua dulce. Debido a que los peces crecen en el agua, los efectos de la gravedad son mínimos, por lo tanto pueden derivar más energía hacia el crecimiento y necesita menos alimentos por unidad de producción que los animales terrestres” destaca Jones.
Acuicultura en armonía con el ambiente
Jones indica que la producción de alimentos que contribuye a la salud del ecosistema. Considerando una baja huella, las granjas verticales usan toda la columna de agua para cultivar de forma simultánea mariscos y macroalgas. Localizados cerca a la boca de un estuario, las granjas de bivalvos filtran las impurezas mientras que las macroalgas asimilar el exceso de nitrógeno.
Referencia (abierto):
Robert Jones. Aquaculture could feed the world and protect the planet - if we get it right. 
https://www.weforum.org/agenda/2017/10/how-aquaculture-can-feed-the-world-and-save-the-planet-at-the-same-time 
The Nature Conservancy. 2017. The Aquaculture Opportunity. 
https://global.nature.org/content/the-aquaculture-opportunity 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Nano burbujas y salmones, desde una optimización de procesos acuícolas a otras aplicaciones

Traigo esta vez una nota de la sección Rural del diario Clarín. El amigo Maglio, ex docente de la Universidad Nacional del Comahue, fue entrevistado para contar esta cuestión de la aplicación de nano burbijas a distintos procesos, no solo productivos. Hizo una presentación del tema en el Hackaton Agro de Rosario, comentando que se empieza por el salmón y se termina hablando de lechugas...

Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura

El ingeniero acuícola argentino, Lucas Maglio cuenta para qué sirven las burbujas ultra finas. Limpiar fondos marinos, detección del cáncer o potenciar el desarrollo radicular, algunos de los beneficios.
Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura
Buscando solución para fondos marinos anoxicos el ingeniero acuicola argentino radicado en Chile, Lucas Maglio, se topó con las bondades de las burbujas de escala milimetrica.
“Una burbuja normal asciende y explota rapido, como las de las gaseosas o el champagne, en cambio, las nano burbujas o burbujas ultra finas son más chicas y ascienden lentamente y en zig-zag, lo que permite que el gas que lleva esa burbuja adentro, que puede ser oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, CO2, pueda terminar en el agua”. Así describe Maglio cómo actúan estas burbujas que son más pequeñas que los poros de la piel.
“Por otro lado, cuando la burbuja es chica aumenta la presión interna y la diferencia de presión empieza a generar una carga eléctrica que le permite vincularse con otros iones en el agua que pueden ser bacterias, virus, lo que sea, y eliminarlos cuando esa burbuja se rompe”, explicó.
Video thumbnail for Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura. Por: AgroTV-Diego Peydro.
Para Maglio, todo empezó buscando soluciones para darle sustentabilidad a la industria salmonera de Chile. “Cuando se intensifica la producción de salmón los fondos quedan sin oxígeno, anóxicos, y eso es peligroso para el ecosistema pero también porque para el bolsillo de las empresas que tienen las concesiones”, relató el ingeniero acuícola. Una concesión inhabilitada por un tema ambiental tiene un valor de 200.000 dólares, una habilitada hasta 1,5 millones de dólares.
Soja, el motor de la acuicultura.
En la segunda parte de la nota, Maglio opina sobre la evolución de la acuicultura en Argentina. “Ojalá que se meta el cluster sojero para financiar estos proyectos, como pasa en Estados Unidos, porque hay una enorme ligazón entre ambas actividades”, apuntó Maglio. En Estados Unidos ya está pasando.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cooperación o competencia, qué diría Charly Darwin de esta iniciativa acuícola

Resultado de imagen para darwin rio negro
Nota aparecida en Aquahoy de estos días. Al final de la nota hay un vínculo a un video 










 Santiago, Chile.- Científicos de México, Brasil, Argentina, 
Ecuador y Chile dieron vida al taller “Estado de la investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”. El cónclave, organizado por la Universidad de Chile en el marco de su Proyecto de Internacionalización, permitió a sus participantes coordinar diversas acciones de cooperación para el fortalecimiento de las redes académicas regionales en materia acuícola.
De acuerdo al doctor Nelson Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y uno de los coordinadores de la actividad, “se acordó como acción prioritaria impulsar convenios marco entre instituciones de los países participantes del Taller, que faciliten los intercambios entre programas de postgrado. A partir de este marco general se procederá a establecer convenios específicos para investigaciones conjuntas y postulación a financiamientos internacionales”.
Investigadores invitados
La actividad, desarrollada entre el martes 5 y el viernes 8 de septiembre, contó con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones latinoamericanas con líneas de investigación en acuicultura. Uno de ellos fue el doctor Matías Pandolfí, académico de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, quien valoró la instancia para poder ver puntos de interés común en la región “y lograr aumentar un poco la colaboración sur-sur, porque muchos estamos relacionados con laboratorios de Estados Unidos o de Europa, pero falta empezar a hacer una vinculación sur-sur más fuerte”.
En la misma línea, la doctora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), quien además es egresada del Doctorado en Acuicultura de la Universidad de Chile, enfatizó la oportunidad de vinculación existente en torno a la acuicultura como un motor de cambio a nivel regional. "Sabemos que las pesquerías están estancadas a nivel mundial, a nivel regional y a nivel país y la acuicultura es la alternativa viable para conseguir esta proteína de alta calidad. Chile, en este sentido, va un poco más avanzado que México en su desarrollo empresarial y políticas nacionales en torno a la acuicultura, cuenta con una política nacional de acuicultura, que nosotros apenas estamos desarrollando en vías de, y esto nos puede fortalecer en tomar mejores decisiones hacia esta actividad primaria", comentó al respecto.
El coordinador del Programa de Postgraduación en Acuicultura de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), Luis Poersch, comentó los beneficios que este intercambio de experiencias puede acarrear a la región. "Por ejemplo, Chile tiene una producción de salmón y moluscos bastante grande y mucha experiencia en la materia. Nosotros, por nuestra parte, tenemos experiencia en la producción de camarón y peces de agua dulce, por lo que podemos complementar informaciones. Desde el punto de vista del desarrollo de la actividad, esto es fantástico. Lo otro es que Chile ya experimentó problemas con su producción y nosotros podemos aprender con lo que pasó acá y evitar que esto ocurra en nuestro país también".
Otro de los académicos invitados, el doctor Ricardo Burgos, profesor de la Universidad Estatal Amazónica, planteó que “se ha iniciado un proceso de acercamiento con el objetivo de identificar áreas específicas para impulsar un proceso formal de colaboración, ojalá de largo aliento”. Al respecto, destacó el liderazgo de Chile y la Universidad de Chile en cuanto a producción e investigación en especies acuáticas y la posibilidad de “permear y democratizar el conocimiento para empezar a soñar en esta patria grande de Latinoamérica y hacer realidad la integración sur-sur”.
Fuente: Prensa UChile