Mostrando entradas con la etiqueta moluscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moluscos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2017

Pulpitos tehuelches: inicio de cultivo o "sacando los críos de Salita Verde..."

Resultado de imagen para pulpito tehuelcheNoticia del diario La Jornada de Chubut, que cuenta otra de las iniciativas para recorrer el hasta ahora larrrrgo y sinuoso camino de la acuicultura argenta para avanzar. Es una buena iniciativa, por cuanto la especie muestra facilidades para encarar su cultivo y tiene mercado posible.





Inician cultivo de pulpitos tehuelches


La experiencia es desarrollada por el INIDEP y para ello se recolectaron hembras de esa especie en playas de la costa bonaerense.
26/09/2017 02:00 a.m.


En la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se está realizando una experiencia de cultivo con juveniles de pulpitos tehuelches (Octopus tehuelchus) nacidos en los acuarios del Instituto. Estos trabajos están a cargo de la Lic. Mercedes Berrueta, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI).

En campañas realizadas en el mes de abril de 2017 en San Clemente del Tuyú y Villa Gesell, se recolectaron hembras de pulpito con puestas en caracoles. El desarrollo embrionario concluyó en el Instituto y luego comenzaron a eclosionar los huevos. En total, 15 ejemplares de juveniles lograron superar la etapa crítica y se los individualizó en tanques para hacer un seguimiento detallado.

Los pulpitos actualmente tienen más de tres meses de vida y pesan entre 400 y 700 miligramos. Primero se los alimentó con isópodos, anfípodos y copépodos. Luego se les empezó a incorporar en la dieta un alimento balanceado que, entre otras cosas, contiene calamar y camarón.

“El pulpito tehuelche es una especie de ciclo corto, que puede llegar a vivir alrededor de 18 meses. Se adapta muy bien al cautiverio. En su adultez, pueden llegar a medir 30 centímetros y pesar 200 gramos”, explicó la investigadora. Es una especie autóctona que se distribuye desde el sur de Brasil a Puerto Madryn. Existe una pesquería artesanal de aproximadamente 200 pescadores que opera entre primavera y verano en el intermareal rocoso del Golfo San Matías (entre Chubut y Río Negro) y Península Valdéz, extrayendo unas 30 t/año que representan más de U$D 700.000 de ingresos.

Calidad nutricional

“Características como la calidad nutricional, el ciclo de vida corto, crecimiento rápido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisorios para la maricultura; sumado a todas estas características esta especie fue elegida porque presenta desarrollo directo sin presencia de paralarva, cuello de botella del cultivo en otros cefalópodos de interés comercial, eclosionando un juvenil con características similares del adulto “, detalló Berrueta.
A fin de avanzar en líneas de investigación para el desarrollo del cultivo del pulpito, la Lic. Mercedes Berrueta trabaja en conjunto con el Dr. Ortiz, perteneciente al Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP UTN-FRCH) y al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El Dr. Ortiz trabaja desde hace años en el cultivo experimental del pulpo colorado patagónico (Enteroctopus megalocyathus), estudios poblacionales del pulpito tehuelche en la provincia del Chubut y desde hace un año, a partir de la incorporación de un becario doctoral CONICET, en la factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos de desarrollo de esta especie.

lunes, 27 de junio de 2011

Maricultura en Argentina: moluscos rionegrinos

Noticia aparecida en la página patagonia.com.ar...


El único criadero de moluscos del país está en Las Grutas ver mapa

El Criar es el criadero del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” y sede del Área Maricultura de San Antonio Oeste.
criar, las grutasLos moluscos siendo alimentados para su engorde.
Este complejo, inaugurado en marzo de 1997, está localizado sobre la costa noroeste del Golfo San Matías, a 3 km del balnearioLas Grutassobre el km 12 de la Ruta Provincial Nº 2.
Es el único criadero de moluscos en el país, en el que trabaja un equipo de profesionales compuesto por biólogos y técnicos. El objetivo fundamental del criadero es promover el desarrollo de la maricultura(cría de animales y plantas acuáticos) en las costas rionegrinas y resto del litoral argentino.
En el “Criar” se encargan de la reproducción y producción de especies marinas y semillas de moluscos bivalvos (ostras, mejillón rubio, vieira tehuelche y cholga paleta). Cuentan con un sistema de invernadero para la producción de microalgas y un sistema artesanal de recirculación de agua de mar para uso en acondicionamiento de reproductores de besugo. 
El plan de trabajo del criadero se basa en tres especies nativas:
  • moluscos, las grutasDurante el recorrido los técnicos explican el tipo de molusco que se cría.
     ostra plana (Ostrea puelchana)
  • vieira (Aequipecten tehuelchus)
  • una especie exótica, la ostra japonesa (Crassostrea gigas)
Los profesionales del Criar basan sus cuidados en la biología reproductiva de especies marinas de importancia comercial.
Otro objetivo es que la acuicultura, como sistema de cultivo, sea divulgada mediante unidades de exposición. La manera de llevarlo a cabo es con sistemas cerrados de alto control y bajo impacto. Utilizando la investigación y el uso de la tecnología para la producción de semillas de moluscos, peces en criadero y granjas marinas.
Desde el Criar se tiene la convicción de que la acuicultura es una alternativa sustentable en un mundo que sobreexplota inexorablemente los recursos acuáticos. Con este sistema se disminuye la presión pesquera, dando respuestas a la creciente demanda mundial de productos acuáticos.
Criar abre sus puertas para la capacitación a educadores, profesionales, técnicos y productores; para proyectos de divulgación y también cuenta con una exposición permanente del mar abierta a todo el público.

Instalaciones

moluscos en las grutasExiste un sector donde se explonen las técnicas usadas en el criadero.
Cepario: donde se almacenan las cepas algales con las que se realizarán los cultivos masivos para la alimentación de los reproductores, larvas y post-larvas.
Sala de algas: se realizan los cultivos algales en gran escala.
Sala de larvas: donde se realizan los cultivos larvarios.
Nave central: en esta sala se realiza el acondicionamiento de reproductores, la fijación  larvaria y el engorde de post-larvas.

Turismo

Escuelas, instituciones públicas y privadas, turistas y público en general tienen la posibilidad de ver y aprender sobre lo que realizan los investigadores que trabajan en el lugar, por medio de visitas guiadas a cargo de personal capacitado. Hay un sector dentro del criadero dedicado exclusivamente a la exposición de las actividades de producción.
El recorrido se realiza siguiendo las fases del proceso productivo desde la producción de microalgas para la alimentación, el acondicionamiento de reproductores, los cultivos larvarios, la fijación larvaria y posterior metamorfosis y el pre-engorde de semilla en sistemas de circulación vertical.
Es un complejo de 700 m2 cubiertos, compuesto por salas de cría, invernadero para producción de microalgas, depósitos, sala de máquinas, estanques, laboratorios, oficinas y salas de exposición.
Al edificio llega agua de mar a través de una cañería conectada a una bomba sumergible. El agua de mar se bombea y se almacena en 3 estanques para posterior uso del criadero.
Las vías de comunicación con el CRIAR son el teléfono (02920) 15472716 y el mail criadero@canaldig.com.ar

Técnica de producción masiva de semilla de criadero
La técnica utilizada consiste en:
1) Adelantar la maduración reproductiva de lotes de progenitores a través de técnicas de "acondicionamiento" que se basan en mantener los ejemplares en agua a 20-22 ºC con una provisión abundante de alimento (microalgas producidas dentro del criadero).
2) Una vez lograda la maduración gonadal, se inicia la técnica de obtención de larvas.
3) Se procede entonces a la incubación de los embriones en recipientes de fondo plano. A las 24 horas se obtienen las larvas velígeres, que se cultivan a partir de ese momento en tanques de fondo cónico. El agua se renueva totalmente cada 48 horas y la alimentación (microalgas) se suministra diariamente.
4) En el caso de las especies larvíparas, los óvulos son retenidos por la hembra en la cavidad del manto. Los espermatozoides son liberados al medio.
5) Luego de una semana las larvas son liberadas, recuperadas en tamices y puestas en tanques de cultivo. Al cabo de 18-35 días, las larvas se transforman en pequeñas ostritas (juveniles o "semilla"), que son "engordadas" en el criadero hasta una talla de 4 mm.