Mostrando entradas con la etiqueta red de fortalecimiento de la acuicultura (REFACUA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red de fortalecimiento de la acuicultura (REFACUA). Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

Un taller de alimentación y nutrición en el cultivo de peces continentales: Interesante actividad en el INALI que viene con sorpresa... leer al final del texto...

Resultado de imagen para alimentando peces
Navegantes acuícolas argentinos: otra interesante posibilidad de formación profesional y  académica, intercambio de ideas y experiencias y, sobre todo, para entender una de las áreas claves del éxito del cultivo de peces y de la empresa acuícola. La circular informativa contiene toda la información para decidir si quieres participar. Es ya una saludable costumbre esta de tener oferta de actividades de este tipo en las distintas provincias argentinas, que permiten ir pensando en que nuestra actividad está avanzando. En este caso la idea es reunir académicos, técnicos, funcionarios y productores para crear un ámbito de coexistencia en esto de construir, socializar, aplicar y requerir conocimientos entre los actores sectoriales. Qué quiere que le diga, amigo, uno no deja de entusiasmarse.
Y dice:

En el marco de las actividades organizadas por la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (ReFACUA), el Instituto Nacional de Limnología (CONICET – UNL) conjuntamente con el Instituto de Tecnología Alimentaria (FIQ-UNL) organizan el TALLER DE “ACUICULTURA: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CULTIVO DE PECES CONTINENTALES”.



LUGAR

Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Ciudad Universitaria S/N, Paraje El Pozo s/n 3000, 
Santa Fe, Argentina.


FECHA

21 y 22 de noviembre del 2016.

OBJETIVOS

- Proveer de herramientas para la compresión de la importancia de un correcto estado nutricional de los animales en cultivo, tanto al acuicultor como a los proveedores de insumos para acuicultura.
- Establecer el estado del conocimiento actual sobre nutrición en acuicultura en Argentina, las líneas de trabajo futuras y las perspectivas a mediano y largo plazo.
- Facilitar asociaciones entre grupos de trabajo en nutrición, acuicultores y productores de insumos.

DESTINATARIOS


Acuicultores – Proveedores de insumos para la acuicultura – Investigadores - Personas interesadas en la acuicultura - Funcionarios de entidades municipales, provinciales y nacionales - Estudiantes de carreras afines.

AGENDA

Dinámica
El taller presentará dos etapas.
La primera, a desarrollarse el día 21/11, contará de charlas a cargo de especialistas en el área, destinadas principalmente a productores y público general.
La segunda se plantea para el 22/11, como una instancia de discusión entre especialistas del tema, sobre el estado del conocimiento en el área de nutrición y alimentos para acuicultura. En esta etapa se busca el acercamiento entre diferentes grupos de trabajo que puedan y quieran establecer asociaciones que permita el crecimiento integral del tema.

Programa

PRIMER DIA – 21/11/16
8:00 a 8:30 hs. - Inscripción
8:30 a 9.00 hs. - Palabras de bienvenida por parte de autoridades del CONICET - Presentación de los participantes - Explicación de la dinámica del Taller.
9.00 a 10.30 hs. - Dra. Priscila Vieira Rosa: Fisiología y nutrición de peces. Los alimentos funcionales en dietas para peces.
10.30 a 11.00 hs. – Café.
11.00 a 11:30 hs. - Dra. Carla Bachetta: Control y evaluación del estado nutricional a partir del estrés en acuicultura.
11:30 a 12.00 hs. - Dra. Silvina Drago: Desarrollo y evaluación de propiedades físico-químicas de alimentos extrudidos a base de harinas proteicas vegetales para piscicultura.
12.00 a 13.00 hs. - Mg. Gustavo Wicki: Alimentos alternativos con uso de ensilados.
13:00 a 14.30 hs. - Almuerzo.
14.30 a 15.00 hs. - Dra. María Eugenia D’Alessandro: Calidad Nutricional de los peces para la salud humana.
15.00 a 16.30 hs. - Dr. Juan Carlos Mallo: Utilización de harinas vegetales como reemplazo parcial de la harina de pescado para el desarrollo de dietas de engorde.
16:30 a 17.00 hs. - Café.
17:00 a 18:00 hs. - Dr. David Hernández: Uso de prebióticos y probióticos en acuicultura.

SEGUNDO DIA - 22/11/16
8.30 a 9.00 hs. - Presentación de consignas de trabajo del Taller “Líneas Temáticas”.
9.00 a 12.00 hs. - Trabajo en grupo por línea temática. Café
12:00 a 13:00 hs. - Dr. Priscila Vieira Rosa: Péptidos que controlan el consumo de alimentos por los peces.
13.00 a 14.30 hs. - Almuerzo
14.30 a 15.00 hs. - Presentación de consignas de trabajo del Taller “Asociativismo”
15.00 a 16.30 hs. - Trabajo en grupo por asociativismo. Café

16.30 a 18.00 hs. - Dr. Pablo Collins. Presentación de conclusiones y cierre del taller.

DISERTANTES

- DRA. CARLA BACHETTA - Instituto Nacional de Limnología (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Univ. Nacional del Litoral).
- DRA. MARÍA EUGENIA D’ALESSANDRO - Fac. de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Univ. Nacional del Litoral).
- DRA. SILVINA R. DRAGO - Instituto de Tecnología de Alimentos (Fac. de Ingeniería Química - Univ. Nacional del Litoral).
- DR. DAVID HERNÁNDEZ - Instituto de Ictiología del Nordeste (Univ. Nacional del Nordeste).
- DR. JUAN CARLOS MALLO – Univ. Tecnológica Nacional - Mar del Plata.
- DRA. PRISCILA VIEIRA ROSA - Universidade Federal de Lavras.

- MG. GUSTAVO WICKI – Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Min. de Agroindustria de la Presidencia de la Nación).

INSCRIPCIÓN 

Sin costo. 

Podrá realizarse hasta el 31 de octubre de 2016 mediante el envío de un email a acuialimento@gmail.com (asunto: “inscripción”). 
Para mayor información puede comunicarse telefónicamente al 0342 – 4511645/48 int. 103 o por email a acuialimento@gmail.com o ducommunpaz@inali.unl.edu.ar

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Segunda Reunión Anual de la REFACUA: dos días bastante intensos


Tomamos de la página de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura un resumen de su última reunión anual. Podés ver más en www.refacua.gob.ar.



Novedades

Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura

2reunionAnualc.jpg

Durante los días 8 y 9 de septiembre de 2016 se realizó, en instalaciones del CONICET de la ciudad de Buenos Aires, la Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura. Participaron unas treinta personas, entre integrantes de distintos laboratorios e institutos de CONICET, universidades nacionales, ministerios nacionales de Ciencia y Tecnología y Agroindustria, agencias de acuicultura de la Nación y de distintas provincias argentinas, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y productores acuícolas. El objetivo del encuentro fue presentar y discutir los avances realizados en el ámbito de la Red durante el último año, hacer una evaluación de la situación sectorial actual, socializar información relevante y planificar las líneas de acción para el próximo período de trabajo.
El temario incluyó los siguientes asuntos, de los que se incluye aquí un breve comentario:
Taller “Hacia la creación de una Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades de Animales Acuáticos”: presentación informe y futuras acciones. El Dr. Fabricio VIGLIANO dio un breve informe de la actividad, que se desarrolló en febrero de 2016 en la ciudad de Casilda y reunió a 20 especialistas en diagnóstico de enfermedades de animales acuáticos. El objetivo de dicha reunión fue comenzar a construir una red de laboratorios que efectuarán todas o algunas de las siguientes actividades de diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos: anatomopatología, microbiología, parasitología, toxicología y diagnóstico molecular. Un primer mapa fue presentado en la reunión y la tarea por delante es completar efectivamente ese mapa y comenzar a vincular esos laboratorios, apuntando a dar una amplia cobertura territorial a las necesidades sectoriales de la acuicultura. Se prevé en el corto plazo institucionalizar las actividades de colaboración entre laboratorios mediante la firma de un convenio entre CONICET y las UUNN participantes, y elaborar un manual de procedimientos en la toma, remisión y procesamiento de muestras a los fines de estandarizar los protocolos entre los laboratorios participantes de la red. 

Curso de Postgrado: Mejora genética e identificación de stocks de organismos acuáticos. La Dra. Silvia ARRANZ presentó el programa y modalidad de cursada de esta actividad de posgrado, que apunta al estudio de aspectos genéticos fundamentales en el desarrollo acuícola. El objetivo de este curso es brindar conocimiento sobre los diferentes tipos de herramientas moleculares, las metodologías para su obtención y la utilidad de las mismas para la identificación de especies, el análisis de la diversidad genética y la selección genética asistida por marcadores. A su vez, se pretende brindar conocimientos básicos para el diseño de un programa de selección genética para animales acuáticos. El curso, que se desarrollará en el Laboratorio de Biotecnología Acuática (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-Universidad Nacional de Rosario y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe) durante noviembre, contará con el auspicio de la Red, quien colaborará con la provisión de ayuda económica para tres participantes. 

Tema Prioritario: Manejo de reproductores. Estado actual de los reproductores de pacú en pisciculturas y stocks naturales. Proyecto de Mejoramiento genético para Pacú: identificación de partes interesadas. La Dra. Vanina VILLANOVA socializó los primeros resultados del estudio, realizado en la zona del NEA argentino y que incluyó muestras de 8 criaderos, 2 locaciones en el río Paraná y una en el río Paraguay. El resultado del estudio evidencia la necesidad de iniciar el manejo controlado de los reproductores para evitar los efectos negativos de la endogamia y realizar una producción responsable en el manejo de los recursos genéticos. Esto permitirá ordenar y hacer más efectivo el trabajo de la selección genética del pacú, consolidando de esta forma el crecimiento sectorial en uno de sus aspectos fundamentales. 

Jornadas de Bioeconomía PATAGONIA. El Dr. Víctor CUSSAC y el Mg. Marcelo ALONSO comentaron la estructura, objetivos y alcances de la edición 2016 de la iniciativa Bioeconomía. Las Jornadas Patagónicas, que se complementan con las de otras regiones del país, se desarrollarán en noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti e incluirán entre sus ejes de trabajo una mesa sectorial acuícola que abordará una variada temática, como: estado de avance de la reglamentación de la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, cuyo texto fue aprobado por el Congreso Nacional a fines de 2015, una puesta al día de las conclusiones y sugerencias del Taller de Acuicultura realizado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn, aspectos relativos al mercado actual de pescados y mariscos de Argentina y la cadena de valor del producto acuícola, aspectos sanitarios del cultivo de organismos acuáticos impulsados por SENASA, entre otros temas. La jornada contará con un espacio de presentación de políticas públicas actuales y futuras por parte de las jurisdicciones provinciales patagónicas y la participación de productores acuícolas. Se busca crear un ámbito de discusión de iniciativas, necesidades e ideas de colaboración y desarrollo sustentable en la región. 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) realizó, con la participación de la Lic. Ana PEREYRA ( Directora Nacional de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), el Dr. Gabriel MORALES ( Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y asesor del Ministerio) y la Lic. Alit FASCE POLLICELLI (Project Manager del proyecto estratégico en Acuicultura), la presentación preliminar del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el marco de las políticas públicas para el desarrollo de la acuicultura sustentable en Argentina 
Este proyecto prevé la creación e implementación de un sistema de cultivo multitrófico (incluye salmónidos y mejillones) en la zona del Canal de Beagle, y líneas de financiación en la Cadena de Valor de la producción acuícola. La presentación oficial del proyecto se hará en el transcurso de septiembre e incluirá mayores precisiones sobre los aspectos constituyentes de la iniciativa. La idea, objetivos y alcances del proyecto fue discutida de forma amplia en el plenario de la reunión, con aportes y observaciones de sumo interés. 

PRODESPA (Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable). El Lic. Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. Entre los planteos que llevó Misiones a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA. Además, se presentó el estado de avance del censo de productores de la provincia de Misiones, que viene siendo desarrollado desde hace meses en el ámbito provincial. 

Estación de Piscicultura de Diamante, Entre Ríos. El Dr. Carlos PIÑA, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP), recientemente conformado instituto de tripertenencia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el CONICET y el estado provincial entrerriano, mostró el grado de avance en la construcción de la estación de piscicultura de Diamante, intercambiándose luego opiniones acerca de los aspectos organizativos y de funcionamiento de la misma, en función de sus objetivos y la política sectorial entrerriana. 

Taller de Nutrición: programa final/modalidad. El Dr. Pablo COLLINS, del Instituto Nacional de Limnología (INALI), comentó aspectos organizativos y de forma del Taller de Nutrición que se prevé ofrecer durante dos días en noviembre de este año en instalaciones del INALI, en la ciudad de Santa Fé. Tiene como objetivo reunir a científicos, técnicos y productores, para discutir aspectos teóricos y prácticos de la nutrición y la fabricación de alimentos para piscicultura, la importancia del desarrollo de trabajos en estas líneas y la búsqueda de la construcción de espacios comunes de discusión y asociativismo sectorial entre los distintos actores. 

En el plenario de la reunión participó como invitado el Téc. Juan Martín Llorens, productor de truchas en Patagonia y presidente de la recientemente formada Asociación de Productores de Trucha de Argentina (APAT). Llorens hizo una descripción de la situación actual del sector truchícola concentrado en Norpatagonia, sus potencialidades y necesidades, ponderando además la idea de trabajo asociativo para fortalecer a los productores. El contacto directo de los integrantes de la Red con un actor activo del sector productivo, que comienza además una experiencia de trabajo y desarrollo asociativo, ha sido por demás interesante y se ha invitado a la APAT a sumarse como integrante a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, de manera de profundizar interacciones positivas. 
También se abordó la idea de realizar material de difusión de distintos aspectos de la actividad acuícola, por medio de la productora Tec TV, del MINCYT, que participó en parte de la reunión para presentar la iniciativa. Se trata de una serie de seis cortos que podrían difundirse en dicha señal y en canales de TV de las distintas regiones del país.
Las jornadas se desarrollaron en un clima de trabajo intensivo, con muy interesantes aportes de los asistentes a los temas descriptos más arriba, construyéndose entre todos los participantes la agenda para los próximos meses, que incluye la profundización en los mecanismos de socialización y circulación de la información, la evaluación de cursos o espacios de formación de recursos humanos e interacción entre gestores, productores y científicos y el seguimiento de las actividades actuales, entre otros compromisos.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Un Taller de alimentación y nutrición de peces organizado por la Red de Fortalecimiento de la acuicultura argentina...


Resultado de imagen para refacuaLa red de Fortalecimiento de la Acuicultura está organizando este Taller de Alimentación y nutrición de peces continentales. Va a estar lo mejor de cada casa... En el afiche están las direcciones de contacto... Noviembre llega rápido, no te duermas...

viernes, 24 de abril de 2015

Conclusiones del Taller: unificando esfuerzos para el desarrollo de al acuicultura en Patagonia. Estas conclusiones no son el finaL, sino el continuar...

Mostrando Taller internacional de acuicultura 18:04.jpgCompartimos acá las conclusiones del Taller Internacional: Unificando esfuerzos para el desarrollo de la Acuicultura en la Patagonia, que tuvo lugar en Puerto Madryn, el 18 de abril de 2015. Nada nuevo aparece, nada genial, son ideas y conceptos lógicos y perfectamente realizables, que ya se venían discutiendo en distintos foros y encuentros. La verdadera fuerza de lo que abajo se expresa, es la decisión de impulsar ahora acciones, de sumar esfuerzos que a veces parecen dispersos o inconexos. La fuerza del taller se dio también en la cantidad y diversidad de instituciones participantes, como dijimos en el post anterior a éste. La proyección de lo que en este taller se discutió y acordó debería verse en breve, expresado en un mayor desarrollo acuicola y en la resolución de problemas y situaciones que aquí se hablaron. Apostamos por eso.

Y dice...


Taller Internacional: Unificando Esfuerzos para el desarrollo de la acuicultura en la Patagonia
Conclusiones de las mesas de trabajo
Abril 2015
Patagonia Argentina
Con la participación proactiva de más de 70 personas, pertenecientes a sectores académicos, tecnológicos, gubernamentales y productivos, el taller Internacional Unificando Esfuerzos para el desarrollo de la Acuicultura en la Patagoniaha dejado una muy positiva visión y perspectivas de trabajo para consolidar el presente y potenciar el futuro de la actividad en la región patagónica.
La iniciativa propuso como objetivos reconocer el estado actual de la actividad a partir de diagnósticos preexistentes, jerarquizar fortalezas y debilidades detectadas en la actividad y generar recomendaciones y acciones concretas necesarias para el desarrollo de la actividad en el territorio.
La primera parte del taller consistió en la presentación de doce ponencias, organizadas en tres módulos, que permitieron cumplir el primero de los objetivos, poniendo en común las visiones, iniciativas y experiencias desarrolladas a lo largo y ancho de la región patagónica, tanto desde las esferas oficiales, como en los ámbitos científico tecnológicos y de la producción.
Esa puesta en común permitió desarrollar la segunda parte del taller, consistente en la discusión y análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades sectoriales, abordados desde las diferentes visiones y perspectivas de los participantes. La diversidad de opiniones y percepciones resultó en un riquísimo trabajo de búsqueda de síntesis, puntos en común y generación de espacios positivos de labor, cumpliéndose la consigna del título del taller: unificando esfuerzos para el desarrollo.
Esa interacción se expresó en la elección, por consenso, de un conjunto de oportunidades y otro de debilidades que se consideran de mayor importancia para comenzar a desarrollar acciones desde los distintos ámbitos de participación en los que cada uno de los asistentes se desempeñan. Esta elección de oportunidades y debilidades fue acompañada por propuestas de acciones concretas y de una definición política que debería ser apropiada por todos los actores sectoriales.
  
Se identificaron claramente las siguientes oportunidades:
    Existe voluntad política y determinación para el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional (que se materializa a través del impulso al proyecto de Ley Nacional de acuicultura, que promueve el MAGyP y los programas de fomento e iniciativas en curso entre ellos MinCyT)
    Se cuenta con recursos humanos y tecnológicos de primer nivel, excelentes condiciones ambientales y de salud de los ecosistemas para el cultivo de diferentes especies tanto marinas como de agua dulce
    Hay buena demanda de productos de la acuicultura, tanto interna como internacional y una potencialidad de crecimiento del mercado para el desarrollo de la actividad en el territorio patagónico.
    Las experiencias de desarrollo de la actividad acuícola en nuestros países vecinos, que es posible analizar y la posibilidad de asesoramiento de especialistas de esos países para diseñar políticas y desarrollar acciones en este sector son una oportunidad valiosa.

Las debilidades detectadas son:
    Existe una carencia de infraestructura local para el desarrollo de la acuicultura.
 Las largas instancias administrativas y la falta de una ventanilla única, cercana a las producciones, que facilite la realización de todo trámite necesario para habilitaciones, permisos y requisitos, dificultan el accionar del productor induciendo en muchas ocasiones a la informalidad.
  No existe una visión estratégica compartida entre los actores sectoriales, con metas concretas de un plan a largo plazo.
    Falta de integración entre actores gubernamentales nacionales y provinciales, habiendo líneas de acción paralelas, no unificadas
    Detectadas las debilidades, falta diseñar la hoja de ruta para achicar la brecha entre la necesidad y la solución.

La principal acción sugerida y consensuada por todos los asistentes consiste en el desarrollo de una estrategia regional coordinada que incluya actores gubernamentales, nacionales y provinciales, que se debe ejecutar mediante un PLAN ESTRATEGICO REGIONAL, cuya visión y principales ejes surjan de acuerdos firmes y compromisos de los distintos actores, asegurando la participación y difusión en espacios comunes de consulta. Esta es la definición política relevante a que se hizo mención más arriba y constituye un objetivo de la mayor importancia, que debería ser un eje ordenador de prioridades, acciones e intervenciones de cada uno de quienes tienen niveles de responsabilidad en temas relacionados con el desarrollo acuícola patagónico.



Grupo coordinador responsable: Mg. Ana Webb (Asociación Argentina de Acuicultura), Dra. María Georgina Davies Sala (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia del Chubut), Loreley Oviedo (Instituto Provincial de Investigación de los Recursos del Mar), Cesar Gentile (Coordinador de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica) y Mg. Marcelo Alonso (Departamento de Explotación de Recurso Acuáticos, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue).