Mostrando entradas con la etiqueta redes académicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes académicas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cooperación o competencia, qué diría Charly Darwin de esta iniciativa acuícola

Resultado de imagen para darwin rio negro
Nota aparecida en Aquahoy de estos días. Al final de la nota hay un vínculo a un video 










 Santiago, Chile.- Científicos de México, Brasil, Argentina, 
Ecuador y Chile dieron vida al taller “Estado de la investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”. El cónclave, organizado por la Universidad de Chile en el marco de su Proyecto de Internacionalización, permitió a sus participantes coordinar diversas acciones de cooperación para el fortalecimiento de las redes académicas regionales en materia acuícola.
De acuerdo al doctor Nelson Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y uno de los coordinadores de la actividad, “se acordó como acción prioritaria impulsar convenios marco entre instituciones de los países participantes del Taller, que faciliten los intercambios entre programas de postgrado. A partir de este marco general se procederá a establecer convenios específicos para investigaciones conjuntas y postulación a financiamientos internacionales”.
Investigadores invitados
La actividad, desarrollada entre el martes 5 y el viernes 8 de septiembre, contó con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones latinoamericanas con líneas de investigación en acuicultura. Uno de ellos fue el doctor Matías Pandolfí, académico de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, quien valoró la instancia para poder ver puntos de interés común en la región “y lograr aumentar un poco la colaboración sur-sur, porque muchos estamos relacionados con laboratorios de Estados Unidos o de Europa, pero falta empezar a hacer una vinculación sur-sur más fuerte”.
En la misma línea, la doctora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), quien además es egresada del Doctorado en Acuicultura de la Universidad de Chile, enfatizó la oportunidad de vinculación existente en torno a la acuicultura como un motor de cambio a nivel regional. "Sabemos que las pesquerías están estancadas a nivel mundial, a nivel regional y a nivel país y la acuicultura es la alternativa viable para conseguir esta proteína de alta calidad. Chile, en este sentido, va un poco más avanzado que México en su desarrollo empresarial y políticas nacionales en torno a la acuicultura, cuenta con una política nacional de acuicultura, que nosotros apenas estamos desarrollando en vías de, y esto nos puede fortalecer en tomar mejores decisiones hacia esta actividad primaria", comentó al respecto.
El coordinador del Programa de Postgraduación en Acuicultura de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), Luis Poersch, comentó los beneficios que este intercambio de experiencias puede acarrear a la región. "Por ejemplo, Chile tiene una producción de salmón y moluscos bastante grande y mucha experiencia en la materia. Nosotros, por nuestra parte, tenemos experiencia en la producción de camarón y peces de agua dulce, por lo que podemos complementar informaciones. Desde el punto de vista del desarrollo de la actividad, esto es fantástico. Lo otro es que Chile ya experimentó problemas con su producción y nosotros podemos aprender con lo que pasó acá y evitar que esto ocurra en nuestro país también".
Otro de los académicos invitados, el doctor Ricardo Burgos, profesor de la Universidad Estatal Amazónica, planteó que “se ha iniciado un proceso de acercamiento con el objetivo de identificar áreas específicas para impulsar un proceso formal de colaboración, ojalá de largo aliento”. Al respecto, destacó el liderazgo de Chile y la Universidad de Chile en cuanto a producción e investigación en especies acuáticas y la posibilidad de “permear y democratizar el conocimiento para empezar a soñar en esta patria grande de Latinoamérica y hacer realidad la integración sur-sur”.
Fuente: Prensa UChile