Mostrando entradas con la etiqueta seguridad alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad alimentaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

La modificación del Código Alimentario Argentino contado por sus protagonistas: de cómo la acuicultura entró en el artículo 270...

Resultado de imagen para marcela alvarez acuicultura
En una entrada anterior, comentamos la modificación de algunos artículos del Código Alimentario Argentino CAA, respecto de las especies de organismos acuáticos allí incluidos y de otros aspectos de la conservación, clasificación y formas de comercialización de estos organismos. Una novedad es que los productos de la acuicultura son incluidos como tales por primera vez. 



Para conocer el proceso y el trabajo con mayor detalle, contactamos a la colega y amiga Marcela Alvarez, que trabaja en la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Agroindustria del gobierno argentino. La idea fue que nos contara en qué consistió este trabajo y qué significa en términos concretos para el desarrollo de la acuicultura argentina. Ella prometió otros artículos posteriores para profundizar el análisis del trabajo.

La entrevist se realizó en una soleada tarde de abril, ella en CABA y yo en Bariloche, magias que permite el ciberespacio...
Este bloguero (EB): Marcela, cómo surge la necesidad de hacer este trabajo?
Marcela Alvarez (MA): Sabíamos desde hace un tiempo, que el Código Alimentario Argentino (CAA), en lo que respecta a los artículos de pesca, estaba desactualizado. Durante la década de 1990 ya se habían realizado reuniones con profesionales, tanto del ámbito público como del privado, para modificarlo, lo que no llegó a concretarse. Por otra parte, desde la Coordinación de Promoción del Consumo de los Recursos Vivos Marinos, se decidió trabajar en el desarrollo de  protocolos de marcas distintivas, como es el caso de Mar Argentino Salvaje y Austral o el de Alimentos Argentinos, que requieren cumplir la legislación nacional vigente como es el CAA entre otras normativas.
En una primera etapa propusimos, desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, la modificatoria del artículo 270 que incluye el listado de especies comercializables en el CAA. Se trabajó sobre las especies que se comercializan tanto en la pesca marítima como continental y se agregaron por primera vez las especies de acuicultura.
Siguiendo los reglamentos de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que se encuentra integrado por todos los representantes de los Estados provinciales y otros organismos nacionales (INAL, SENASA, Minagro), se presenta la propuesta en reunión Plenaria y posteriormente se envía al  Consejo Asesor de la CONAL y luego se realiza una Consulta Pública donde todos pueden opinar. Finalmente, las modificaciones propuestas fueron incorporadas al CAA en febrero de este año. Sugerimos a la CONAL que se siga trabajando en los artículos subsiguientes 271 al 277 y nos otorgaron el mandato de  coordinar un grupo de trabajo ad hoc para cumplir dicho fin.

EB: cómo se conformó ese equipo de trabajo? Quienes lo conforman?
MA: El grupo de trabajo ad hoc estuvo coordinado por quien suscribe, contando con la Ing. Bárbara Castellani como alterna  y  se conformó atendiendo las normas de la CONAL. Participaron aquellos representantes que enviaron la solicitud de adhesión a la Secretaria de la CONAL, de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e instituciones como el SENASA y CONICET. Como coordinadores, decidimos convocar al área de Tecnología en Alimentos del INIDEP y a representantes técnicos de las Cámaras del Sector pesquero y de las áreas técnicas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
Se realizaron un total de 4 reuniones presenciales durante el 2017 en el Ministerio de Agroindustria  y se trabajó también a través de comunicaciones vía correo electrónico. Una vez acordado el borrador final entre todos los participantes, desde aquí trabajamos con la Secretaria Técnica de la CONAL para darle forma de proyecto de Resolución y preparar la presentación que se hizo en la reunión Plenaria 120° el día 18 de marzo del presente año.

EB: cuáles fueron los objetivos propuestos?
MA: El objetivo fue trabajar sobre los artículos 271 al 277 del  CAA, Capítulo VI; que tratan la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos en general, para actualizarlos y adecuarlos a la situación actual. Como ejemplo, hasta ahora en el Código figura que el pescado solo puede ser comercializado entero, se utiliza el pH como un indicador de frescura del producto para la comercialización, o no se mencionan los aditivos permitidos para la conservación de crustáceos, entre otras tantas cosas.

EB: cuáles fueron las modificaciones al anterior código, dichas de manera simple?
MA: En términos generales se incluyó a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, se incluyeron condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse. Hay que tener en cuenta que se realizó una comparativa entre los que solicita el SENASA a través del Decreto 4238, la normativa MERCOSUR y el CODEX. Los controles se realizaban ya que se cumplía la normativa SENASA o la que pudieran tener las provincias, pero eso no estaba reflejado en el CAA.

EB: qué implicancias tiene esto para el acuicultor o para los integrantes de la cadena de valor acuícola?
MA: Como mencioné anteriormente, se menciona por primera vez a la acuicultura ya que antes de esta modificación solo se hablaba del procesamiento de ”especies no domésticas criadas en cautividad” sin detallar nada más.
Es importante ya que si se desea diferenciar el producto con el sello “Alimentos Argentinos” por ejemplo, como es el protocolo de trucha que está desarrollado, la normativa del CAA está actualizada. Por otra parte brinda un marco legal de alcance para todo el país y orienta a los profesionales que trabajan en las áreas de bromatología a nivel municipal o provincial que muchas veces, por el volumen de producción y comercialización, no tienen la habilitación del organismo nacional como es el SENASA.
EB: algo que quieras decir para cerrar la nota…

MA: Fue un trabajo muy gratificante ya que se contó con gente que aportó su experiencia y compromiso para lograr realizar esta tarea en un año. El trabajo queda ahora a consideración del CONASE y la consulta pública. Sería importante que todos los que trabajen en la actividad lo lean y envíen los comentarios que crean convenientes, siempre los aportes son bienvenidos y perfectible todo lo que se haga.








miércoles, 18 de octubre de 2017

Evidente crédito positivo para la acuicultura en el articulo del colega Jones...


Un artículo de interés para leer, en tanto la acuicultura argenta arranca y va para adelante...

El World Economic Forum publicó un artículo escrito por Robert Jones, Global Aquaculture Strategy Lead de The Nature Conservancy donde destaca la importancia de promover el crecimiento sostenible de la acuicultura para alimentar el mundo.
El artículo de Jones está relacionado con el informe publicado por la organización The Nature Conservancy sobre las oportunidades que ofrece la acuicultura. Los enlaces a ambos documentos pueden ser encontrados en la parte final de esta nota.
“Uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento es la acuicultura. Casi todos los países costeros tienen potencial significativo para cultivar sus océanos, y el sector mundial está preparado para crecer” destaca Jones.
Él indica que estamos en un punto crítico de inflexión que puede alterar la trayectoria de la acuicultura para evitar los errores de los sistemas agrícolas y capitalizar las características fisiológicas únicas de los peces, mariscos y macroalgas.
Acuicultura puede usar los recursos y espacios eficientemente
“La acuicultura es inherentemente un medio de uso eficiente de recursos para la producción de alimentos. La acuicultura marina no requiere de terrenos, y un volumen pequeño de agua dulce. Debido a que los peces crecen en el agua, los efectos de la gravedad son mínimos, por lo tanto pueden derivar más energía hacia el crecimiento y necesita menos alimentos por unidad de producción que los animales terrestres” destaca Jones.
Acuicultura en armonía con el ambiente
Jones indica que la producción de alimentos que contribuye a la salud del ecosistema. Considerando una baja huella, las granjas verticales usan toda la columna de agua para cultivar de forma simultánea mariscos y macroalgas. Localizados cerca a la boca de un estuario, las granjas de bivalvos filtran las impurezas mientras que las macroalgas asimilar el exceso de nitrógeno.
Referencia (abierto):
Robert Jones. Aquaculture could feed the world and protect the planet - if we get it right. 
https://www.weforum.org/agenda/2017/10/how-aquaculture-can-feed-the-world-and-save-the-planet-at-the-same-time 
The Nature Conservancy. 2017. The Aquaculture Opportunity. 
https://global.nature.org/content/the-aquaculture-opportunity 

viernes, 7 de julio de 2017

Veganismo en peces carnívoros: será posible??

Resultado de imagen para huellasA propósito de la entrada del uso de componentes alternativos a la harina de pescado en la formulación de dieta para truchas correntinas que compartí ayer, socializo ahora esta nota tomada de Aquahoy de julio 2017. El tema de la presencia de omega 3 en los alimentos formulados es importante (porque sino el pez de cultivo carecerá de este irreemplazable componente para la salud humana) y se ha hablado en los talleres de nuestra Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA). También es uno de los temas de desarrollo tecnológico incluidos en la iniciativa INNOVACUA, del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino (el de formulación de dietas con reemplazo de componentes digo).
Parece que este proyecto aportará resultados claves para el avance de la acuicultura que produce pescado para reemplazar las capturas de peces silvestres, pero requiere de estos para fabricar alimento balanceado. Correrse la cola, diría el perro...




¿Pueden los peces carnívoros de cultivo volverse vegetarianos? La trucha es una los principales especies de cultivo en Europa. Su dieta depende en la captura de los pescados silvestres. El objetivo es reducir la presión sobre los recursos marinos mediante la identificación de sustitutos vegetales.
El 50% del pescado consumido en el mundo proviene de la acuicultura. En Europa, mayoría de las especies son carnívoras. Sus dietas contienen harina y aceite de pescado que proviene de peces pequeños capturados en el mar. La disponibilidad de los peces silvestres no es suficiente para mantener el crecimiento del sector de la acuicultura. Esta granja experimental evaluó varios piensos basados en vegetales, que son más sostenibles.
“El objetivo es usar proteínas vegetales en vez de proteínas de pescado” explicó el administrador de la granja Frédéric Terrier. “Hace diez años, los piensos se elaborarán con cerca de 30 a 40% de harina de pescado. En la actualidad, esto se ha reducido entre 15 y 20% y estamos trabajando para reducirla más”.
Un proyecto europeo ha examinado este cambio a niveles muy bajos de harina y aceite de pescado para cinco de las más importantes especies en Europa: trucha arco iris, salmón del Atlántico, carpa, dorada y lubina. A través del ciclo de vida del pez, el crecimiento, la salud, la capacidad reproductiva y las calidades nutricionales, han sido evaluadas.
“Hemos visto que todas estas especies son capaces de prosperar sin mucho efecto perjudicial a cualquier nivel” manifestó Sadasivam Kaushik, coordinador del proyecto ARRAINA (Advanced Research Initiatives for Nutrition and Aquaculture), a Euronews. “Excepto en algunos casos cuando lo llevas a niveles realmente bajos cercanos a cero, entonces tendrá algunos efectos”.
El instituto de investigación agrícola INRA han tenido resultados mixtos con una dieta basada en 100% proteína vegetal. Encontraron que los peces crecen más lentamente y no se reproducen tan fácilmente. Las propiedades nutricionales también son muy bajas. Pero los científicos manifestaron que tienen soluciones.
“Con los alimentos basados en proteína vegetal, hay menos ácidos grados omega 3 en la carne. Ya se conocen estrategias para contrarrestar este efecto” dijo Geneviève Corraze, experto en nutrición de peces de INRA. “Antes del sacrificio (cosecha) se puede dar a los peces, por unas semanas o mes, un pienso basado en ingredientes marinos. Esto ‘cambiará’ la composición de los ácidos grasos. La segunda posibilidad es la selección genética, en otras palabras, hay animales que tienen más capacidad para sintetizar y retener estos ácidos grasos omega”.
En la actualidad el trigo, colza, maíz, vitaminas y minerales son combinados con harina y aceite de pescado para producir los gránulos de alimento.
“Conocemos cómo hacer un piensos con 2 a 5 % de harina de pescado y 2 a 5% de aceite de pescado y tener una trucha completamente comestible, saludable y sabrosa” destacó Michel Autin, gerente de productos marinos de Biomar.
“Hay cierta renuencia… los piscicultores exigen ciertos niveles de aceite y harina de pescado porque se sienten más seguros. Esto es bastante natural y legítimo pero la tendencia es a tener cada vez menos”.
Se espera que las nuevas formas de proteínas derivadas de las algas o insectos estén disponibles pronto en el menú para los peces de cultivo.
Página web del proyecto: http://www.arraina.eu/

domingo, 2 de julio de 2017

No es una amenaza, es una advertencia: sustentabilidad de la acuicultura de peces carnívoros que quieren comer carne...

Resultado de imagen para pez comiendo carneLas noticias de Yahoo suelen ser un tanto tremendistas y hay que tomarlas con cuidado, pero esta tiene una firma y agencia de noticias (AFP, France Press) que le da respaldo. Apartando la linearidad en la idea del título (que parece indicar que podría haber hambre en los países en desarrollo por culpa de la acuicultura y no de la economía), el artículo permite reflexionar sobre uno de los temas centrales en la producción acuícola de peces carnívoros, que hacen que su huella ecológica sea grande y que, como quiere resaltar Schroeder, puede tornarse insostenible. Qué materias primas son requeridas para producir qué peces?, hemos incluido varias entradas en el blog comentando la búsqueda y prueba de varios nuevos componentes para reemplazar la harina de pescado. el artículo también remarca el peligro de la sobrepesca industrial. Se suma además el tema de los descartes de la pesca, que deshecha al mar lo que no es comercial y ocupa bodega, aunque podría tener múltiples usos para el humano. Les dejo la inquietud para leer los trabajos mencionados acá. Y dice...

La acuicultura amenaza la seguridad alimentaria de países en desarrollo

Por Dominique SCHROEDER
Ver fotos
Un salmón salta en una jaula sumergida en frente del sistema de alimentación de una piscifactoría en Indre Oppedal, Noruega, el 11 de septiembre de 2014
Salmón, merluza, dorada.. numerosos peces de cría en piscifactoría se alimentan con harina hecha a partir de otros peces menos solicitados por los consumidores, a riesgo de poner en peligro la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo, según un estudio.
"Entre 1950 y 2013, el 25% de las capturas de pescado en el mundo (...) fueron reducidas a harina y aceite" de alimento para peces, indica la ONG francesa Bloom en un informe llamado 'El lado oscuro de la acuicultura', realizado junto a los investigadores canadienses Megan Bailey (Dalhousie University) y Tim Cashion (University of British Columbia).
"En la actualidad, es el 20%", precisa a la prensa Frédéric Le Manach, director científico de Bloom, apuntando que una parte creciente de la harina y el aceite empiezan a provenir de desechos de pescado.
En Europa "se han producido grandes cambios", asegura un profesional francés de la acuicultura que prefiere no dar su nombre: "Hace 15 años, poníamos entre el 50 y el 60% de productos de pescado en los alimentos; actualmente, estamos a menos del 20%".
Bloom teme, no obstante, un repunte en el uso de estas harinas y aceites en los próximos años, "debido especialmente al desarrollo de la acuicultura en Asia, donde los productores se han dado cuenta de que incluyendo pescado en la comida de los peces de piscifactoría herbívoros tienen mejor sabor y crecen antes", indica Le Manach.
"El aspecto más escandaloso y problemático de la pesca industrial es que el 90% de las especies capturadas para convertirlas en harina son comestibles", subraya Claire Nouvian, presidenta de Bloom.
- 'Grave amenaza' -
Los buques entran en competencia directa con las pesquerías alimentarias de las poblaciones locales, subraya la ONG.
Sobre todo porque "hacen falta cuatro kilos de pescado salvaje para hacer un kilo de pescado de piscifactoría", indica Nouvian.
Se trata de volúmenes de pescado descomunales para alimentar una acuicultura que suministra más del 50% del pescado consumido en el mundo, añade.
Según Bloom, la acuicultura es la principal destinataria de las harinas de pescado (en torno al 57% de la producción mundial), por delante de la porcina (22%) o el sector avícola (14%). El resto se emplea en la alimentación de animales domésticos y de visones.
Pero la pesca industrial también tiene "consecuencias dramáticas" para los ecosistemas, lamenta la ONG.
Los pequeños peces capturados son en efecto 'pescado-pienso' del que se alimentan numerosos predadores (otros peces, aves marinas, mamíferos marinos).
Por otro lado, "al principio se enfocaron en las sardinas, las anchoas, los espadines... ahora lo hacen en los verracos, los peces linterna y los krill", una especie de camarones de la Antártida esenciales en la cadena alimentaria, subraya Manach.
"Permitiendo esta expansión geográfica y específica, se pasa de una actividad que reposa en una fuente salvaje, no controlable, a una actividad que se basa en una fuente productiva, controlable (...). Se vuelve un plan de negocio", afirma la presidenta de Bloom.
"Las instancias de cada país han establecido cortafuegos a nivel estatal e interprofesional", asegura el profesional de la acuicultura.
"En Europa es relativamente significativo, desde hace mucho tiempo", pero fuera "a veces es un poco el Salvaje Oeste", admite, subrayando que se trata de un mercado mundial.
Según Bloom, "todo el ciclo de pesca industrial (...) es contrario al código de conducta para una pesca responsable establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)", que estipula que "la pesca debe contribuir a la seguridad alimentaria".
La ONG recomienda prohibir el certificado de 'pesca sostenible' a la pesca industrial, luchar contra la sobrecapacidad pesquera y prohibir fabricar harinas proteinadas a partir de insectos.
La organización aboga por una "acuicultura integrada" basada en el modelo de la practicada antaño en China, donde los peces se alimentaban con los desechos de la agricultura y fertilizaban a su vez las plantas con sus deyecciones.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Y qué pasa con el salmón rosado? un resumen de la controversia por hallazgo de antibióticos en pescados de de consumo

Resultado de imagen para pescados enfermosPara seguir con la saga del salmón, la UADE y la importación de peces, agrego esta nota aparecida en el portal de de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), http://nexciencia.exactas.uba.ar.
Como parte integrante de una entidad académica que produce conocimientos, los certifica y los aplica, resalto la importancia de ser serio en el trabajo y de hacerse cargo de lo que uno firma. Seguiremos la saga de este informe que se daría a conocer en breve, para corroborar que metodología aplicada, interpretación de resultados y formulación de conclusiones permitan aceptar o rechazar la aseveración.


Salmongate

El pez por la boca muere


TAPA — POR  EL 28/03/2017 A LAS 20:38 
Un comunicado de prensa de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que afirmaba que habían encontrado que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos, disparó una andanada de noticias sobre los riesgos de consumir ese producto. Fuentes oficiales de Argentina y de Chile ponen en duda la seriedad del trabajo que la UADE dio a publicidad.
En setiembre de 2015, las declaraciones de un chef famoso sobre la insalubridad del salmón rosado tuvieron un notable eco en los medios de comunicación y desataron una fuerte polémica acerca de la salubridad de ese producto.
“El salmón es cinco veces más tóxico que una hamburguesa de cualquier cadena de comidas rápidas”, había declarado Christophe Krywonis, quien adquirió fama por su participación como jurado del programa televisivo Masterchef.
Hace pocas semanas, NEXciencia publicó un informe acerca de los mitos y verdades sobre los riesgos de la cría y el consumo del salmón, en el que se intenta aclarar las confusiones originadas por aquel revuelo mediático. Pero ahora no es un cocinero el que provoca el alboroto, es una universidad privada.
Aunque ambas historias tienen un factor común: se propaga información sobre un riesgo potencial para la salud pública sin consultar a la autoridad sanitaria competente.
La noticia
El pasado lunes 20 de marzo, la oficina de prensa de la UADE distribuyó un comunicado con el título: “Un estudio demuestra que el 66% de los salmones rosados que se consumen tienen residuos de antibióticos”. El despacho de prensa adjudicaba el trabajo al equipo encabezado por el ingeniero Pablo Rosito, del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE, y señalaba que, después de analizar “103 filetes de salmón recolectados de 38 comercios de Capital Federal”, habían detectado “residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
El anuncio también indicaba que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que  provocan la muerte de los peces”.
La difusión
Sin lugar a dudas, la noticia contaba con suficientes elementos de interés periodístico para interesar a los medios de comunicación. De hecho, alrededor de las 19.00 horas de ese mismo lunes, en el programa De regreso por el mundo, de Radio El Mundo, entrevistaron a Sebastián Oddone, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE.
Pese a la supuesta gravedad del hallazgo, durante la entrevista Oddone relativizó el asunto con frases tales como “no es un tema que haya que hacerlo demasiado crítico”, “no lo demonicemos (al salmón)”, o “sigamos comiendo salmón”.
No obstante, al día siguiente se produjo la explosión noticiosa. En la mañana del martes, casi todos los medios gráficos nacionales dieron a conocer a través de sus portales de Internet el comunicado de la UADE de manera casi textual y, poco después, las radios y los canales de televisión peleaban por conseguir una entrevista con Oddone.
En sus encuentros con la prensa, Oddone resaltó reiteradamente la importancia de que la UADE efectúe estos trabajos “para que los alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos aprendan sobre las buenas prácticas cuando se desempeñen como profesionales en la industria alimentaria”. Oddone también pudo mostrar los laboratorios de la universidad replicando -en vivo, ante las cámaras de un canal de televisión- el método utilizado para analizar los filetes de salmón. Esa misma mañana, NEXciencia se comunicó con una fuente oficial: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). “Nos estamos enterando por ustedes”, confesaron, y pidieron un tiempo para informarse antes de opinar sobre la denuncia. Al mismo tiempo, NEXciencia solicitó a la UADE el informe científico que daba sustento a las afirmaciones del comunicado de prensa.
¿Y el informe científico?
A lo largo de esa semana, y mientras la noticia se diluía paulatinamente en el océano informativo, NEXciencia requirió a la UADE un sinnúmero de veces el informe técnico. El martes 21, el ingeniero Pablo Rosito sugirió por correo electrónico que tramitáramos ese requerimiento con la oficina de prensa de la UADE.
El miércoles 22 fue posible obtener una entrevista con el decano Oddone. Consultado por el informe, indicó: “Lo estamos por hacer público en estos momentos”, y se comprometió a enviar ese mismo día una copia por correo electrónico. En la entrevista también se le preguntó qué deberían hacer los consumidores a partir de la información que había hecho circular la UADE: “La cuestión es que se sepa y después se pueda elegir”, respondió. “Yo como salmón”, sostuvo.
-¿Qué pescaderías estudiaron?
-Nosotros tenemos el dato de qué pescaderías son, pero no lo informamos.
-¿Se comunicaron con SENASA por este tema?
-No. SENASA sabrá lo que tiene que hacer. Vamos a tener, obviamente, a disposición el informe si lo solicitan.
Paralelamente, desde el SENASA, una autoridad del área de competencia nos explicaba que ellos también estaban tratando de conseguir el informe: “No vamos a opinar sobre un comunicado de prensa”. De todos modos, aclararon: “Todo el salmón que se consume en la Argentina proviene de criaderos de Chile. Durante el 2016, año en el que se llevó a cabo el estudio de la UADE, importamos 15.000 toneladas de ese producto. A priori, no nos parece que 103 filetes, es decir, unos pocos kilos, constituyan una muestra representativa. Por otro lado, es fundamental conocer cómo se diseñó el estudio y cómo se efectuó la toma de las muestras”.
Un funcionario consultado también explicó que el SENASA tiene un Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA): “Todos los productos alimenticios importados pasan por este control”, subrayó. Además, señaló que el SENASA cuenta con una red de laboratorios oficiales que utilizan métodos de análisis que respetan los estándares internacionales. “Recibimos auditorías de inspectores de la Unión Europea”, ejemplificó.
A su vez, preguntándose por qué la UADE no había trabajado en conjunto con el SENASA, otro funcionario reconoció: “No podemos descalificar a priori los resultados de un trabajo llevado a cabo por una universidad y debemos considerar esto como un alerta para hacer un estudio más profundo. Pero, para ello, necesitamos el informe técnico. Porque, entre otras cosas, eso nos permitiría determinar en qué granja se criaron esos salmones”.
Finalmente, el lunes 27, una semana después de darlo a difusión como comunicado de prensa, la UADE dio a conocer su informe.
Información o marketing
Hacía varios días que el alboroto periodístico había cruzado los Andes y se reflejaba en numerosos medios de Chile. Y de allí vinieron las primeras respuestas oficiales.
Según Radio Universidad de Chile, la Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile), Alicia Gallardo, indicó que “nos llama la atención, primero, el tipo de salmón que está involucrado, porque es un salmón que no se produce en Chile, lo segundo es que hace referencia a un elevadísimo porcentaje de detección de antibióticos –por sobre el 66%. El primero de ellos es una quinolona, que es la flumequina, y ahí es muy relevante señalar que durante el 2016 el uso de este producto en la salmonicultura chilena es tan marginal que es estadísticamente despreciable (bajo el 0,3%)”.
Por su parte, la revista chilena Mundo Acuícola, especializada en acuicultura y pesca, agrega declaraciones de Gallardo: “En cuanto a la presencia de oxitetraciclina, el porcentaje de uso de este antibiótico es bastante menor, de alrededor del 11%, porque el principal antibiótico utilizado en Chile es el florfenicol. Entonces llaman la atención los elevados porcentajes supuestamente detectados respecto de dos antibióticos, uno que prácticamente no se usa y otro que se usa en muy bajas cantidades”.
La misma publicación reproduce declaraciones de la Subdirectora de Comercio Exterior de Chile, Mónica Rojas: “Como país exportamos más de 600 mil toneladas anuales, distribuidas en alrededor de 30 mil embarques de productos salmónidos. En el año 2016 no tuvimos ningún reporte de parte de las autoridades competentes en destino por detecciones de algún tipo de residuos de productos farmacéuticos en nuestros productos”.
Finalmente, varios medios chilenos consignan que “desde Sernapesca informaron que se tomó contacto con la Dirección Económica de Cancillería y con la embajada chilena en Buenos Aires para recabar más antecedentes sobre el estudio y saber si existe algún tipo de validación o antecedente técnico por parte del SENASA”.
Entretanto, desde el SENASA prefieren seguir hablando off the record: “El informe no aporta mucho más que el comunicado de prensa. Parece hecho a las apuradas”, comentan, y anuncian: “El presidente del SENASA instruyó a los técnicos del Plan CREHA y de nuestros laboratorios para que se junten con la gente de la UADE y obtengan precisiones suficientes para elaborar un informe oficial”.
NEXciencia pudo saber que la reunión se llevará a cabo hoy miércoles, alrededor de las 16.00 horas. “Después veremos si SENASA decide sacar un comunicado y ahí podremos hablar libremente”, confirman desde la institución sanitaria.
En definitiva, después del alboroto periodístico, no queda claro para la población cuál es la actitud que debe tomar con relación al consumo del salmón. Lo único que queda claro es que la UADE tuvo su día de publicidad gratuita en casi todos los medios del país.
Todavía está por determinarse si existe un riesgo real para la salud pública. Entretanto, el verdadero riesgo es que el público no esté apropiadamente informado.

Antibióticos en salmón rosado chileno exportado a Argentina: una controversia a dilucidar...

Resultado de imagen para bacteria malaEsta nota es del portal de noticias Aqua.cl (http://www.aqua.cl/2017/03/22/en-argentina-acusan-que-salmon-chileno-contiene-restos-de-antibioticos/). La página es muy interesante  porque incluye otras noticias referidas al tema.  Más abajo comparto también la nota original de uno de los diarios argentinos que la difundió. Vale la pena hacer un seguimiento del tema, ya que los hermanos trasandinos dicen que puede ser un error, pero otras notas de Aqa.cl discuten la necesidad de reducir el uso de antibióticos. Esta misma nota aclara que el nombre "salmón rosado" es una denominación "de fantasía" para el producto salmón (de dos especies, Salmo salar, salmón del Atlántico y Oncorhynchus kisutch, uno de los salmones del Paciífico) que se exporta a Argentina, pero luego dice que ese (este) país no compra el verdadero salmón rosado (que es el nombre común de la especie Oncorhynchus gorbuscha, ootro de los salmones del Pacífico). Ahora resta contrastar los resultados de la UADE con los de las autoridades sanitarias chilenas. Nada de esto sería un problema si se consumiera pescado de cultivo argento. Y ya hay productores en Patagonia buscando producir trucha grande gente trabajando en esto...

SalmonChile rechazó investigación sobre salmón chileno con antibióticos


Filete de salmón (referencial)

Investigadores de la Fundación UADE analizaron más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de Buenos Aires y detectaron que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina.
Recientemente, el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE publicó los resultados de una investigación -liderada por el ingeniero Pablo Rosito- donde se asegura que más del 60% de los filetes de salmón rosado -denominación utilizada en el país trasandino-, que son importados casi en su totalidad desde Chile y que se comercializan en pescaderías de la ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos.
De acuerdo con lo detallado por el Instituto, dicha conclusión se produce luego de analizar más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de la Capital Federal y detectar que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los centros de cultivo para contrarrestar enfermedades que provocan la muerte de los peces, mayoritariamente por Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), patología bacteriana presente en Chile y no así en Noruega, que es el principal país salmonicultor del mundo.
El estudio afirma que los “salmones presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
Más adelante, subraya que el “consumo no intencional de medicamentos a través de residuos presentes en los alimentos que ingerimos puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas, por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”.
Durante 2016, el consumo de pescado en Argentina anotó 7,2 kilos per cápita, y el salmón fue uno de los más demandados gracias a sus propiedades para contrarrestar -entre otras cosas- enfermedades cardiovasculares; esto, porque ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo y a normalizar los triglicéridos.
Declaración de SalmonChile
Luego de conocer la información emanada desde la Fundación UADE, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), a través del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), emitió una declaración donde dijo verse en la “obligación de hacer importantes precisiones”.
A continuación la reproducimos íntegramente:
  1. Chile no exporta salmón rosado a ninguno de sus 75 mercados de destino (‘salmon pink’ y/o Oncorhynchus gorbuscha), especie a la que se refiere la prensa argentina.
  1. En nuestro país existen exigentes y acuciosos mecanismos de fiscalización por parte de la autoridad para acreditar la calidad e inocuidad de nuestros productos de exportación. En los últimos cuatro años, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud (Minsal) han tomado y analizado más de 6.500 muestras de salmón producido en Chile (aproximadamente 1.700 por año) sin encontrar en ninguna de ellas incumplimientos a la normativa nacional ni de los mercados de destino.
  1. Estos muestreos oficiales se realizan bajo las más avanzadas técnicas de laboratorio, las cuales son aprobadas y auditadas por las autoridades competentes de cada mercado. Y, en paralelo, las empresas asociadas a nuestro gremio toman anualmente cerca de 80.000 muestras, justamente para garantizar la calidad de sus productos.
  1. En Chile, el uso de medicamentos en la industria acuícola está regulado por el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas, también conocido como Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), el cual está normado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
  1. Es importante recordar que en nuestro país el uso de antibióticos se realiza en total cumplimiento a las normas internacionales y a las recomendaciones de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), y están 100% aprobados en los mercados de destino. Y en el caso particular del mercado argentino, las normas están sujetas al CODEX Alimentarius y es fiscalizado por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de ese país.
  1. Dado de que aún no existe información oficial por parte de la autoridad trasandina ni nacional, creemos que la información puede considerar errores, más aún si se entiende que nuestros productos cuentan con un 100% de trazabilidad sanitaria. Esperamos que esta situación no afecte nuestra profunda relación comercial con Argentina y se trate solo de un mal entendido.
La nota del diario Río Negro dice:


El 66% del salmón rosado importado de Chile tendría restos de antibióticos

Los datos surgen de un estudio realizado por la Uade. Es uno de los pescados más consumidos y se asocia a beneficios en la salud.

20 MAR 2017 - 22:03




Comparte esta noticia





Tras una investigación del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE, se pudo determinar que el 66% de los filetes de salmón rosado que se importan desde Chile y es comercializado en las pescaderías de la Ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos “que pueden afectar la salud de quienes la consumen”, aseguraron. Es uno de los pescados más consumidos, y además se asocia a propiedades favorables para contrarrestar enfermedades cardiovasculares, disminuir los niveles de colesterol “malo” y normalizar los triglicéridos.
En el estudio se explica que los salmones “presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
En los experimentos se realizaron más de 100 productos en 38 comercios de Capital Federal. Hallaron que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que provocan sus muertes”, precisaron.
Durante el 2016, en Argentina se consumió unos 7,2 kilos per cápita de salmón rosado y siempre se consideró un alimento tipo gourmet, exquisito y codiciado. En los últimos años pasó a estar de moda por el aumento en el consumo de determinados platos, como por ejemplo el sushi.
“Si bien no se estableció una tendencia general, los barrios de Almagro, Barracas, Belgrano, Boedo, Caballito, Colegiales, Nuñez, Palermo, Parque Chas, Recoleta, Villa Crespo, Villa del Parque y Villa Urquiza fueron los que tuvieron un mayor porcentaje positivo. Mientras que los barrios de Balvanera, Monserrat y San Telmo arrojaron datos negativos”, aseguró Pablo Rosito, director del estudio.
Los investigadores, que también son profesores de la carrera Ingeniería en Alimentos, llegaron a la conclusión de que durante el verano aumenta la cantidad de salmones con presencia de antibióticos. “Tomamos muestras durante todo un año y encontramos resultados positivos en el 77% de los casos analizados en verano, el 63% en primavera y el 41% en invierno”, sostuvieron.
Detallaron además, que el consumo no intencional de medicamentos “puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”, indicaron.
La mayor cantidad de este pez que se consume en el país “es importada fresca desde Chile cuya industria es sumamente relevante a punto tal que se ha convertido en el segundo productor mundial de este pescado, detrás de Noruega”, resaltó el estudio. Allí los peces se crían en reductos artificiales sobre el mar y “suelen administrarles pesticidas y antibióticos, para controlar las enfermedades”.