Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

Definiendo la personalidad (y otras cuestiones) del Centro de PIscicultura de Diamante, Entre Ríos.

Resultado de imagen para mapa entre ríosEl Centro de Piscicultura de Entre Ríos, pensado como un movilizador de la actividad en la  provincia de Entre Ríos, sigue tomando forma. Aún cuando los contenedores, canales, sistemas de toma y devolución de agua, laboratorios y depósitos aún están en construcción, investigadores, técnicos, funcionarios, políticos y productores han comenzado a reunirse para poner la agenda y los intereses comunes al día. Nota preparada a partir de la noticia aparecida en la versión digital del periódico UNO de Entre Ríos




La Piscicultura a Latitudes Templadas fue tema de una Jornada en Conicet Diamante

La Piscicultura a Latitudes Templadas será tema de una Jornada en Conicet Diamante

Este viernes 27 de octubre se realizó la jornada "Piscicultura a Latitudes Templadas - Entre Ríos" con el objetivo de fomentar la interrelación científica e institucional para el desarrollo de líneas de investigación aplicada en piscicultura, valorar el estado del arte y perspectiva de la actividad en la provincia de Entre Ríos. Tuvo lugar en el auditorio del Centro de Investigaciones Científicas, Materi Nº 50, de Diamante.

La jornada, promovida por el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción - Cccyttp Conicet en la provincia, propone que equipos de investigación del Conicet, INTA, Uader y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, presenten estudios de casos, proyectos y propuestas para aplicar y desarrollar en la estación de piscicultura próxima a inaugurarse en la ciudad de Diamante.
El panel experto estuvo integrado por la doctora Silvia Arranz, investigadora IBR (CONICET-UNR) y coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura; el doctor Pablo Collins, investigador del Instituto Nacional de Limnología (Inali – Conicet), el ingeniero Alejandro Curto de INTA, el Mg. Gustavo Wicki, director del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Técnicos en Acuicultura de la Uader. Respecto de líneas de financiamiento y gestión, expuso la licenciada Alit Fasce, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Mincyt.
En el encuentro estuvieron presentes el Intendente de Diamante, Lénico Aranda, la directora nacional de Acuicultura, doctora Laura Luchini, el secretario de Producción Primaria del Ministerio de Producción de la provincia, ingeniero Martín Barbieri, la secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia, licenciada Luisina Pocay y el director de INTA Regional Entre Ríos, ingeniero Oscar Valentinuz.
El director del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción doctor Jorge Noriega, hizo extensiva la invitación a productores, especialistas, técnicos de toda la región con el objeto de compartir experiencias y elaborar propuestas para el desarrollo de líneas de trabajo compartidas.

lunes, 18 de julio de 2016

Piscicultura en zonas de uso agrícola intensivo: un trabajo para saber si es posible la cría de peces en aguas residuales y que el pacú no sepa a remedio...


Resultado de imagen para tajamar en entre riosInteresante noticia de la página del NEA RURAL. Se discute muchas veces el tema de los  conflictos de intereses entre producciones de distinto tipo, se ven o perciben potenciales limitantes cuando una de las actividades tiene un impacto sobre el ecosistema, que se cuela además en otras actividades. En la zona productora de la provincia de Buenos Aires, allá por la primera década del siglo, el grupo del Dr. Rolando Quirós estuvo evaluando el efecto de plaguicidas sobre las lagunas bonaerenses, su calidad de agua y sus peces. En ese caso, la explotación de las lagunas era pesquera deportiva o comercial de pequeña escala. Este trabajo actual viene a avanzar sobre la posibilidad del uso de aguas residuales para cría de peces en condiciones controladas. Punto positivo, como dice la nota casi al final: ideas claras y trabajo interinstitucional con aplicación a la producción.

El INTA Paraná evalúa aguas residuales de la agricultura para 
uso en acuicultura
El trabajo se realiza en el marco del "Proyecto de Contaminación difusa por agroquímicos en los agros 
ecosistemas", que el INTA lleva adelante en el Instituto de Recursos Biológicos en Castelar, Provincia de 
Buenos Aires.

Paraná, Entre Ríos | Por Aldo Puig | La Argentina duplicó su producción de granos alcanzando las 100 millones de toneladas. Pero además tiene como meta seguir este incremento escalonadamente hasta llegar en el 2020 más de 150 millones de toneladas. Para alcanzar esta meta la adopción de tecnología es clave. Pero la  innovación tecnológica conlleva a externalidades las cuales pueden ser positivas o negativas. Entre las negativas se encuentra la contaminación difusa por agroquímicos. En la actualidad el tema  se ha transformado en una de las mayores preocupaciones en la sociedad y que requiere un análisis integral de causas, efectos y decisiones para contribuir a su gestión y disminución.
En este marco se plantea el proyecto de Contaminación difusa por agroquímicos en los agros ecosistemas que el INTA lleva adelante en el Instituto de Recursos Biológicos en Castelar, Provincia de Buenos Aires.
Dicho Proyecto se propone como objetivo general: Entender, Prevenir y Corregir conflictos ambientales y recuperar procesos de deterioro por el uso de agroquímicos en sistemas extensivos e intensivos de producción primaria para contribuir a la resiliencia socio agroambiental.
Trabajando en INTA Paraná                                           
En este marco dicho Proyecto y en colaboración con el Módulo Nacional de Piscicultura del INTA, llega a la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA para realizar relevamiento en la Unidad de Piscicultura para estudiar los peces y determinar si pueden llegar a tener algunos efectos de agroquímicos de los campos adyacentes
“Estamos tratando de producir peces  en función de los recursos que tenemos en Entre Ríos que son casi ideales y en general para Acuicultura es decir todo lo que se produce en el agua; vegetales y peces, entre otros organismos”, comentó Alejandro Ernesto Curto, de la Dirección Regional del INTA Entre Ríos.
Un equipo de profesionales  visitó nuestra provincia para dar cumplimiento a una etapa de una actividad que tiene el Proyecto  que es la de evaluar aguas residuales  de la agricultura  para uso en acuicultura.
Curto  dijo al respecto que, “nos referimos al agua  que se escurre  de los lotes agrícolas y que va a parar a reservorios  cercanos, tajamares, por ejemplo. El objetivo es comprobar  si es apta o no, para darle destino a la acuicultura. Se ha hablado mucho del poder contaminante de los plaguicidas que usa la agricultura. Los peces se consideran entre los organismos más sensibles a los pesticidas en general. La dosis más pequeña les causa un gran daño”.
El equipo interdisciplinario de especialistas  realizó un muestreo  en la Estación Experimental de Piscicultura  de la ciudad de La  Paz , cuyas instalaciones  se encuentran a la vera del río Paraná, pero lejos de la zona agrícola, por lo tanto  no recibe influencia de los pesticidas. Luego se trasladó a Paraná  para realizar los muestreos en el campo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria  Paraná del INTA  que intensivamente produce granos.
“Es una situación ideal porque es una cuenca de alrededor de 150 hectáreas que vuelca todos los plaguicidas que se usan a un tajamar. Ese tajamar recibe por el arrastre o deriva durante todo el año plaguicidas. Hace más de 30 años que esa cuenca del tajamar está con prácticas conservacionistas de terrazas, siembra directa, y es muy  intensiva con uso del suelo y plaguicidas”, comentó Curto.
El tajamar como ámbito experimental de la cría de peces
El tajamar ubicado en un bajío del campo del INTA Paraná, es un espejo de agua de más de una hectárea de superficie  y cuatro metros de profundidad en el centro.  En las lomas naturales que lo rodean está todo muy bien hecho y muy conservado. La actividad agrícola es intensiva pero está todo muy controlado, según las normas de uso de los productos.
“Hay mucha vida. Mucha actividad de micro y macro organismos. Allí introdujimos  hace más de un año, tres especies de peces. Pacú, entre ellas. Están  vivos y en vías de crecimiento. El supuesto es que haciendo bien las cosas, el agua residual de la agricultura se puede usar y pueden convivir los peces con la agricultura”, sostuvo  Alejandro Ernesto Curto.
La acuicultura tiene la oportunidad de hacer carne de pescado  sin contaminación.
Para certificar que esto sea posible están trabajando  en forma conjunta la Universidad de La Plata, la Universidad del Litoral de Santa Fe y el INTA Castelar.
Se realizan muestreos en órganos de peces, agua y alimento de los peces. Se lleva al laboratorio para comprobar si en estos tres componentes del sistema  hay  aportes de contaminantes riesgosos para la salud humana.
Julie  Brodeur, Investigadora del Conicet, cumpliendo funciones  en el  Instituto  de Recursos Biológicos del INTA Castelar, como responsable del Proyecto de contaminación difusa por agroquímicos, dijo que, “estamos aprovechando los peces  que se crían en el tajamar del INTA Paraná. Nos juntamos  en esta oportunidad todos los ecos toxicólogos  para estudiar los peces que pueden  llegar a tener algunos efectos de agroquímicos de los campos adyacentes. Somos  gente que trabaja  en eco toxicología de distintos aspectos. Es muy novedoso y un gran logro poder juntarnos. Estamos aprovechado las capacidades de cada uno para hacer un estudio completo. El resultado nos mostrará con precisión que pasa a campo, en los animales que están recibiendo una contaminación difusa, indirecta, por el escurrimiento o la deriva de plaguicidas”.-

viernes, 14 de noviembre de 2014

Piscicultura en Diamante, Entre Ríos: yendo de pescador a acuicultor

Una nota que se vincula con las iniciativas posteadas en entradas anteriores. Reconversión de pescadores artesanales en acuicultores, esta vez en Entre Ríos. Veamos cómo sigue esta cuestión, apoyada desde la Unidad por el Cambio Rural, que busca dar herramientas a la gente que quedó presa entre la sobreexplotación del recurso pesquero en la cuenca del Paraná y la "mano invisible del mercado" que los excluye al no tener otras posibilidades de trabajo, entre otras razones...









Botaron la jaula prototipo para la cría de peces‏

10:33 Hs La intendenta de Diamante, Claudia Gieco, participó de las pruebas realizadas con la jaula prototipo que se utilizará para la cría de peces en el río Paraná. Se realizó en el arroyo La Ensenada, con los integrantes de la cooperativa que llevará adelante el proyecto.
“Estamos muy conformes con el avance del proyecto y esperamos que beneficie a familias de pescadores artesanales, expuestos a las dificultades que les plantea el mercado y las condiciones propias del río”, dijo la intendenta Claudia Gieco, quien agradeció el acompañamiento de Prefectura Diamante en el monitoreo de la prueba realizada.
Técnicos de la Unidad para el Cambio Rural de la Nación (UCAR), acompañados del biólogo Luis Compagnucci, botaron la jaula prototipo en la que un grupo de pescadores diamantinos criará bogas y bagres negros en el Paraná.
El proyecto es impulsado por la Provincia, a través del Programa de Integración Piscícola de Entre Ríos, con el propósito de promover proyectos de cría de peces para mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales. Las ciudades elegidas en esta primera etapa son Diamante y Victoria.
El programa resulta de la articulación de distintos organismos del Estado y el sector privado y es impulsado por el Ministerio de Producción. Consiste en la cría de peces en jaulas en el río, e incluye la organización de las familias de pescadores artesanales en cooperativas.
Características de las jaulas
La jaula prototipo tiene 2 metros de cada lado por 1,20 de altura, y está suspendida por cuatro boyas. Pesa aproximadamente 30 kilos con una capacidad de flotación de 100, teniendo los 70 kilogramos de factor de seguridad.
Está hecha de acero inoxidable, con malla de acceso inoxidable, y el resto de la estructura es aluminio para evitar la oxidación.
Está integramente construida con materiales nacionales por mano de obra nacional. No es algo caprichoso. “Buscábamos favorecer porque la otra posibilidad era traerlas del exterior. No queríamos comprar un producto que ya viene envasado de afuera. Creemos que acá tenemos capacidades y gente que puede hacer las cosas tanto o mejor de las que se fabrican afuera del país”, dijeron desde la UCAR.
“Esta es la primera jaula, y queríamos ver como flotaba, como se comporta la malla, las redes. Vemos que está muy bien construida y damos nuestra aprobación para que se construyan las demás, de hecho esta ya queda en manos de la cooperativa”, dijo. El biólogo Luis Compagnucci.
Producción
El biólogo Luis Compagnucci es quien articula el proyecto desde el Ministerio de Producción con la Nación, la Municipalidad y los pescadores, y participa desde la génesis de la iniciativa.
El especialista destacó que las jaulas estarán ubicadas en trenes de 10 unidades y esperan que cada una de estas jaulas produzca entre 400 y 500 kilogramos de pescado.
“Pensando en la comercialización, inicialmente vamos a comenzar con boga y bagre negro, conocido también como bagre sudamericano. De hecho ya tenemos las crías de este bagre y a la boga empezamos a reproducirla a fines de diciembre”, destacó.
Elección de las especies
Compagnucci contó que definir las especies que se producen tienen que ver con aspectos técnicos y productivos. “Si bien hay especies que se pueden comercializar más fácilmente, el gran problema está en la tecnología de cultivo”, dijo. Y amplió el concepto: “No podemos ser irresponsables en producir un pez que todavía tiene cajas negras en su cultivo. Hay gente que dice por qué no hacemos dorado, por ejemplo. Y no sabe que hay partes del cultivo del dorado que todavía no la sabemos los biólogos”.
El biólogo consideró que en definitiva se tuvo en cuenta tres criterios para la selección de las especies. “Se trata de especies que son vendibles, se adaptan a la zona y conocemos la tecnología. Esos son los tres criterios”, contó.

martes, 26 de junio de 2012

Experiencia de Cooperativa Agraria produciendo alimentos balanceados para peces y camarones en Entre Ríos...

He aquí, amigos navegantes, una noticia de interés por varios motivos:
1) se encarará la producción de alimentos para peces y camarones
2) se recurrirá a materias primas locales
3) Lo llevará adelante una experiencia cooperativista.
La noticia aparece en Panorama Acuícola, que a su vez lo tomó del diario citado al pie de la nota. 


Instalarán una planta que elaborará alimentos balanceados para peces en Argentina

Noticias del día25 de junio de 2012
Se localizará frente al Parque Industrial de Gualeguaychú y, trabajando a pleno, se prevé que se genere unos 15 puestos de trabajos de forma directa y otros 20 indirectos.
Argentina: El gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, entregó a las autoridades de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Limitada (Cafer), la suma de 500 mil pesos destinada a cubrir parte del costo de construcción de un galpón que forma parte del proyecto para la creación de una planta industrial que tendrá como objetivo elaborar alimentos balanceados para peces. 
“Desde el gobierno provincial seguimos apoyando a todos aquellos actores sociales, como instituciones, empresas o pequeños productores, que a través de diversos proyectos deciden generar valor en origen, incorporando nuevas tecnologías, creando nuevos puestos de trabajo en la región y con la mirada puesta en el perfil que queremos alcanzar como provincia: ser una provincia fuertemente agroalimentaria, agroindustrial y turística” señaló el ministro de Producción, Roberto Schunk.
Por su parte, el gerente general de Cafer Coop.Ltda., Gustavo Toloy, señaló que “el objetivo principal es impactar positivamente en los pequeños y medianos productores que conforman a sus cooperativas asociadas, mediante un proceso de innovación tecnológica que permita el desarrollo productivo regional. Hemos decidido dar un paso importante en la búsqueda de avanzar en la cadena de agregado de valor a la producción primaria, en virtud de sus ventajas competitivas para este tipo de industrialización”.

El crecimiento de la  acuicultura en los últimos años 

Algunos de los datos interesantes que se pueden destacar en la fundamentación del proyecto tienen que ver con el crecimiento de la acuicultura como actividad económica en la última década. En lo que respecta a producción animal, “el negocio más floreciente de los últimos diez años es la acuicultura, que crece globalmente a una tasa superior al 8% anual”.
Las diversas ventajas que ofrece el pescado en la calidad de vida de las personas, a través de su incorporación en la alimentación, ha producido una multiplicación de la demanda a nivel mundial.
Según se detalla en el informe brindado por la Cafer, la “acuicultura es la producción que más se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años, con un crecimiento promedio anual del 8,7% entre 1970 y 2005, mientras que a modo de comparación, la producción de carne en sistemas terrestres para el mismo período promedió el 2,9%”.

Ubicación de la planta 

Se localizará frente al Parque Industrial de Gualeguaychú, en un predio de 25.000 m² que ya fue adquirido por Cafer, a una de sus cooperativas integrantes (Cooperativa Arroceros de Gualeguaychú).
Según se fundamenta en el proyecto “se privilegió la ubicación por la cercanía a puertos de ultramar y por las posibilidades de desarrollo local que el proyecto puede generar. La planta incluirá la construcción de una instalación para la recepción, acondicionamiento y almacenamiento de las materias primas, báscula para camiones, oficinas y una nave industrial que albergará las líneas de proceso”.
En un principio, según indicó Toloy, “tendrá una capacidad de producir una tonelada /hora de alimento para peces y camarones y utilizará principalmente materias primas de origen regional, como soja, maíz, harina de plumas, harina de vísceras de pollo, aceite de pollo, cáscara de arroz, harina de pescado”. 
Fuente: Diarioelargentino.com.ar

martes, 6 de marzo de 2012

Piscicultura en Entre Ríos, Diamante quiere dar impulso a la actividad...

Seguimos con los entrerrianos...


Piscicultura | Entre Ríos | 29.02.2012
La localidad entrerriana de Diamante contará con una estación experimental piscícola 
La propuesta de crear la estación experimental de Diamante está incluida dentro del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), denominado “Incremento de la actividad de acuicultura en las provincias del NEA y del NOA”, que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
 Posadas, Misiones | NDN |    La localidad entrerriana de Diamante tendrá su estación experimental de desarrollo en piscicultura, iniciativa que firmara la gestión del ex intendente Carlos Darrichón y que ahora cobrará impulso, tras las gestiones que realizó la actual jefa comunal, Claudia Gieco, en Buenos Aires.


Según informó El Diario, la intendenta estuvo en Buenos Aires para “corregir” los datos catastrales del predio donde se ubicará la estación de desarrollo, y donde se prevé la cría experimental de distintas especies.

Con ese fin, la intendenta firmó un convenio en el que se readecuaron los datos catastrales. “Esto era importante, porque nos permitirá ahora iniciar un proceso licitatorio, estimamos que en poco tiempo, una vez terminada esa etapa administrativa. Esperamos que el inicio de los trabajos se concreten este año”, dijo Gieco. Además, la jefa comunal adelantó que el proyecto prevé la investigación de especies ictícolas autóctonas y que abarcará todas las etapas de desarrollo.

“Desde el alevino hasta el engorde se producirán especies autóctonas que van a ser desarrolladas en criaderos. También se estudiará y experimentará sobre el alimento con que se va a criar a esas especies, como así también el control de enfermedades y cómo mitigarlas”, explicó Gieco.

La estación acuícola tiene una especial importancia para la región porque significa una importante inversión para desarrollar una actividad incipiente. Además, ubicará en otra posición a quienes elijan la Tecnicatura en Acuicultura, que dicta la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

La propuesta de crear la estación experimental de Diamante está incluida dentro del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), denominado “Incremento de la actividad de acuicultura en las provincias del NEA y del NOA”, que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

“La Nación incorporará profesionales con conocimientos en acuicultura, y a ese equipo de trabajo se sumarán estudiantes avanzados de las carreras de Acuicultura y Biología de la UADER, y profesionales de nuestra ciudad”, remarcó Gieco.

Finalmente, la funcionaria destacó que se tratará del “único centro experimental en Entre Ríos y uno de los pocos que hay en la región. Esto es significativo porque nuestra mesopotamia está ligada al Paraná y al Uruguay y si bien la piscicultura es una actividad incipiente existen muchas expectativas de que se transforme en una de las actividades de producción sustentable".