Mostrando entradas con la etiqueta UNNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNNE. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Probióticos para pacú: un proyecto de la UNNE y CONICET, remontando la corriente

Resultado de imagen para logo unneEn estos tiempos en los que asistiremos posiblemente a la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino, en cuyo ámbito se impulsaron muchas iniciativas en torno a la acuicultura, deberemos aplicar la filosofía expresada por el maestro Eduardo Galeano: "hay que dejar el pesimismo para mejores tiempos"...
En los últimos años ha sido difícil hallar noticias relacionadas a la acuicultura para ir llevando adelante el blog, ya que parece que el avance es lento, disperso, poco cohesionado. Como sea, en otros ámbitos se sigue trabajando. Esta entrada cuenta algo de eso, esta vez en el ámbito de la Universidad Nacional del Nor Este (UNNE), a propósito, otro de los sectores golpeado por el proyecto económico del gobierno nacional, este de la universidades públicas. Veamos pues qué hacen los colegas...


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina
Una investigación realizada en colaboración entre el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona. Los probióticos son una alternativa novedosa a los antibióticos y podrían favorecer la producción del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina.
                                  
La captura de pesca está disminuyendo desde hace más de dos décadas, mientras que se espera que el consumo mundial de pescado aumente hasta 2030. La brecha generada se proyecta cubrir mediante incrementos en la acuicultura.
 
El Pacú (Piaractus mesopotamicus), es una especie de pez nativa del río Paraná y la más producida en la acuicultura argentina. Pero en los últimos años su producción se estancó, probablemente debido a los déficits de los animales para el engorde y la reproducción.
 
A nivel mundial, los antibióticos se utilizaron como factores de crecimiento para aumentar la productividad en acuicultura pero organizaciones mundiales prohibieron el uso de los mismos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano, lo que generó la necesidad de nuevas estrategias para aumentar la productividad, entre ellas los probióticos.
 
Un probiótico es un complemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el animal que lo consume. Actúa modificando los microorganismos del medio ambiente o los asociados al huésped, estimulando la respuesta inmune de los animales y/o mejorando la calidad de su medio ambiente. Además, asegura un mejor aprovechamiento del alimento o incrementa su valor nutritivo.
 
Investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pertenecientes a la UNNE y el CONICET, y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) en la Provincia de Tucumán, se encuentra trabajando en el área de probióticos para piscicultura hace más de una década.
 
El grupo aborda 3 líneas de estudio: el aislamiento, la identificación y la evaluación de propiedades benéficas de microorganismos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de nuestra región.
 
Los resultados obtenidos en los estudios permitieron a los investigadores obtener ocho cepas bacterianas autóctonas de pacú potencialmente probióticas y que son capaces de mantenerse vivas en el medio ambiente en el que se encuentran las larvas de peces durante su cultivo y en la suspensión del alimento vivo con el que se las alimenta.
 
Finalmente, de estos resultados surgió el diseño de un producto probiótico multicepa y la evaluación de su efecto sobre los parámetros biométricos de las larvas de Pacú en sistemas de cultivo intensivo.
 
La premisa de los investigadores era corroborar si  la administración de un probiótico multicepa mejoraba los parámetros biométricos de las larvas de Piaractus mesopotamicus.


El efecto de la administración de los probióticos se evaluó en tres etapas distintas: durante los primeros cinco días de vida, desde el día de vida 5 hasta el 15 y durante todo el experimento (primeros 15 días de vida). Un grupo sin administración de microorganismos se usó como control.
 
De acuerdo a lo observado en los ensayos, el probiótico genera incrementos del peso medio, la supervivencia y la biomasa en dos de las tres etapas evaluadas, según explicó el doctor Marcos Gabriel Guidoli, uno de los investigadores a cargo del estudio.
 
Comentó que en la literatura sólo unos pocos artículos describen probióticos capaces de aumentar los parámetros biométricos. Además, agregó que no hay investigaciones previas que indiquen la mejora de los parámetros biométricos de Piaractus mesopotamicus, mediante la administración de probióticos autóctonos.
 
“Los resultados del presente trabajo nos permitieron concluir que el uso de la fórmula probiótica multicepa, a la cual denominamos "MIX", incrementaría la supervivencia, el peso medio y la biomasa producida dePiaractus mesopotamicus en sistemas de producción intensiva” resaltó el doctor Guidoli.
 
Sostuvo que los resultados observados no sólo aumentarían la producción nacional al apoyar un incremento de dos factores importantes de productividad biológica, como el crecimiento y la supervivencia, sino que también alentarían a otros inversores a participar en un emprendimiento que se tonaría aún más rentable.

miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver 


jueves, 13 de junio de 2013

Noticias del NEA: adaptan lagunas naturales para la cría del pacú

Acá encontré, navegantes, una nota que cuenta las experiencias de los colegas de la UNNE con respecto al cultivo del pacú en lagunas naturales. 

Se siguen buscando alternativas de cultivo aprovechando cuerpos de agua ya existentes, las empresas productoras de alimentos balanceados intervienen un poco más en el proceso productivo y hay empresarios interesados, al menos por ahora. Qué falta entonces???
Noticia tomada de la página de la Asociación Argentina e Acuicultura...


Investigadores de la UNNE lograron adecuar una laguna natural para la cría del Pacú, avance logrado en el marco de un proyecto donde, además de trabajar en estanques construidos especialmente para el cultivo de peces, se pretende aprovechar ambientes naturales adaptándolos para la piscicultura.unne
Rio_de_la_Plata_CuencaLas provincias de la región tienen la particularidad de la existencia de gran cantidad de lagunas y cursos de agua, que cuando se encuentran en campos privados quedan limitadas para que abreve el ganado, la limpieza de maquinarias y algunos pocos usos más. 
Frente a este escenario, un equipo de investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Veterinaria de la UNNE y el INTA logró adecuar uno de esos ambientes naturales con buenas perspectivas para la piscicultura. El grupo viene trabajando en un proyecto para difundir e instalar de manera permanente a la piscicultura en Corrientes, y dentro de esa iniciativa se adaptó una laguna para la cría del Pacú.
La experiencia se realiza en una laguna de Bella Vista, inserta en un campo con fines ganaderos. Según explicó Sebastián Sánchez, integrante del equipo de investigadores, la actividad piscícola puede integrarse a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando notablemente el uso de los factores de producción.
La experiencia se realiza en una laguna de Bella Vista, inserta en un campo con fines ganaderos. Según explicó Sebastián Sánchez, integrante del equipo de investigadores, la actividad piscícola puede integrarse a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando notablemente el uso de los factores de producción.
El problema es determinar cómo responden estos ambientes naturales a la cría de peces, ya que, a diferencia de lo que ocurre con los estanques artificiales, las condiciones de calidad de agua son más difíciles de controlar.
En nuestro país, la piscicultura en lagunas se instaló en nuestro país como alternativa productiva capaz de complementarse con explotaciones agropecuarias tradicionales para el cultivo de pejerrey, sobre todo en Buenos Aires y La Pampa, donde se aprovechan las bondades de las grandes lagunas características de la región. De igual modo, en Corrientes existen numerosos cuerpos de agua aptos para el cultivo de peces autóctonos, por lo que se espera que la iniciativa llevada a cabo en este proyecto se multiplique en los próximos años.
La laguna utilizada había quedado sin peces en el invierno de 2007, luego de una mortandad masiva ocurrida por la acción conjunta de la sequía extrema que la llevó a los niveles más bajos que recuerdan los propietarios del establecimiento y el frío intenso, que provocó mortandades de peces en todos los ambientes acuáticos de la región del NEA. Cuando la Laguna recuperó su nivel habitual luego de las lluvias de primavera-verano, se iniciaron los análisis de la calidad del agua y se limpió la laguna del exceso de vegetación existente. Luego se procedió a la fertilización con el agregado de materia orgánica para estimular la producción primaria, consistente en fito y zooplancton. Transcurridos unos 15 días, se constató que la calidad de agua en líneas generales era adecuada para el cultivo de Pacú y se procedió a la siembra de 6.500 juveniles de 1 gramo de peso medio.alevines de pacú
Luego de esta siembra inicial los peces se alimentaron a diario en cuatro oportunidades, con una ración balanceada que aún se encuentra en proceso de evaluación, la cual fue formulada para el Pacú por una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos balanceados. Se realizaron biometrías mensuales y se pudo determinar que el crecimiento de los peces fue muy satisfactorio, ya que se alcanzó un peso medio de 254 gramos en abril.
El proyecto lo encaran los dueños del campo, y la tarea científica estará centrada en evaluar aquellos parámetros que afectan la producción: el crecimiento y sanidad de los peces.
El experto consideró “trascendente” haber logrado una buena adaptación de este ambiente natural, pues es un buen precedente para poder trabajar con otros productores y propietarios.
Explicó que en este tipo de emprendimientos, donde se aprovechan los cuerpos de agua existentes, se generan menos costos que al construir estanques, aunque resulta más difícil en el manejo de la cría, ya que no es posible desagotar rápidamente las lagunas de manera sencilla si ello fuera necesario, ni tampoco vaciarlas por completo al final de un ciclo de cultivo para la cosecha y la posterior limpieza del fondo.
jaulasAl mismo tiempo, las grandes dimensiones de las lagunas y las dificultades de manejo mencionadas, hacen pensar además en otras tecnologías, como ser la instalación de jaulas flotantes.
“La idea de que los productores adapten lagunas naturales y artificiales para el cultivo de peces es obtener en su propia finca un alimento alternativo para el autoconsumo o una producción alternativa a la ganadera o agrícola con beneficios económicos extras”, señaló Sánchez.
Refirió que las lagunas son ambientes que no tienen mayor utilidad, y que en la región es muy común encontrar campos con lagunas en su interior. 
No obstante, hay muchas cuestiones a tener en cuenta, como las expectativas y el compromiso de los productores por dedicarse a la actividad, y las particularidades del sitio como tamaño, productividad y condiciones de la laguna.
En el proyecto se trabaja con Pacú en virtud a que se mantiene una premisa del Instituto de Ictiología de explorar las especies autóctonas. Además, el Pacú es muy resistente para este tipo de experiencia, ya que acepta mayor tipo de alimentos disponibles, crecen de buena manera, no presentan canibalismo y no forman jerarquía entre los ejemplares. También soportan muy bien las altas temperaturas en verano y las bajas en invierno. “Estas características de adaptabilidad climática son muy difíciles de encontrar”, explicó.
Desarrollo de la Piscicultura
Sánchez comentó que la cría comercial de peces es una actividad productiva fomentada desde hace varios años en la Argentina y en la región NEA en particular. Esto se ve potenciado debido a que el mercado del pescado en el ámbito nacional y mundial atraviesa un buen momento, en virtud de la disminución de la oferta y el aumento sostenido de la demanda.
La única manera de satisfacer la demanda es a través de la piscicultura. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el equipo de investigadores del Instituto de Ictiología trabaja en la promoción de la piscicultura en Corrientes.
El equipo de científicos aspira a desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la reproducción y cría de peces, para luego realizar la transferencia de tales tecnologías al sector productivo.

lunes, 18 de junio de 2012

Piscicultura en el NEA argentino: conservación y explotación comercial?

Más información sobre piscicultura en Argentina del norte. La nota aparece en la página hoycorrientes.com.
Tiene buena data sobre lo que pasa en las provincias del NEA



Informe

Piscicultura, una oportunidad de conservación y explotación comercial

La piscicultura en Latinoamérica atraviesa desde hace años un crecimiento acelerado. Argentina aún está en proceso de desarrollo y en particular la región NEA es una de las que más expectativas despierta por la variedad de especies y áreas naturales para la implementación de proyectos. Profesionales de la UNNE destacan el potencial de la piscicultura en la región.

La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, con programas y proyectos específicos para el sector.

Latinoamérica es la región que más crece a nivel mundial en producción piscícola. En Argentina el crecimiento no fue tan acelerado en los últimos años por el buen momento de la actividad agrícola que se beneficia con atractivos precios internacionales de los productos primarios, aunque las perspectivas de desarrollo son promisorias.

A fines del 2007, la producción acuícola nacional, movida esencialmente por la piscicultura, osciló las 3.000 toneladas y en el 2010 mantuvo ese promedio, aunque con respecto a años anteriores aumentó el número de productores de pequeña y mediana escala, especialmente ligados a la actividad agrícola o “agro-acuicultura”.

Según el último Censo de Productores realizado por la Dirección Nacional de Acuicultura, la producción en el año 2010 en el NEA más parte de Entre Ríos y Santa Fe superó las 480 toneladas, a pesar que Chaco y Formosa bajaron su producción respecto al 2009 por efecto de una prolongada sequía.

Corrientes cuenta con más de 330 hectáreas dedicadas a la piscicultura, Formosa casi 170 hectáreas, Misiones 760 hectáreas aproximadamente y Chaco oscilaba las 25 hectáreas.

Los doctores Juan Pablo Roux y Sebastián Sánchez, investigadores del Instituto de Ictiología de la UNNE, sostienen que la región NEA cuenta con potencial piscícola como para constituirse en una importante cuenca a nivel nacional e internacional.

Señalan en ese sentido que un desarrollo de la piscicultura favorecería por un lado descomprimir la presión sobre el recurso natural y a la vez transformarse en una actividad económica rentable y con proyección a futuro.

Recordaron que desde el punto de vista científico en la región se avanzó sustancialmente en la definición de técnicas de manejo para la actividad, con información adecuada respecto a obtención y conservación de peces autóctonos para su reproducción, técnicas de alimentación, genética, patologías, manejo en estanques, entre otras acciones.

Los trabajos científicos realizados en la UNNE y otras instituciones de la región, se complementaron con estudios y propuestas relativas a la transferencia de las tecnologías al sector productivo.

DESARROLLO INCLUSIVO

Además de los fines de preservación y de explotación comercial, la piscicultura constituye una alternativa para fortalecer las economías zonales y la reconversión de pescadores artesanales de la región a fin de que puedan encontrar en la piscicultura una opción a la pesca extractiva comercial, alternativa que incluso puede ser más rentable.

Para la Dirección Nacional de Acuicultura, la abundancia de recursos naturales del NEA brinda la oportunidad de llevar adelante un modelo de desarrollo que esté basado en el aprovechamiento de los recursos, generando cadenas de agregación de valor en los lugares donde las materias primas se producen.

Se considera que esta premisa es perfectamente aplicable a la acuicultura de la región compuesta por las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, dado la diversidad de climas y la disponibilidad de agua en todos los territorios provinciales, como las lagunas de Corrientes, los ríos Paraguay, Paraná, Bermejo, Uruguay, Pilcomayo, y los distintos cursos de agua tributarios.

Se conjugan también otras características deseables para el éxito de la actividad como buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.

Además se resalta en la región la posibilidad de avance de la piscicultura rural, que es la realización de emprendimientos piscícolas en vinculación con emprendimientos agrícolas en campos con lagunas o cursos de aguas.

POTENCIAL DE ESPECIES REGIONALES

Actualmente, la región cuenta con especies nativas cultivadas en menor o mayor alcance de producción, como Pacú que tiene la mayor producción, Bagre sudamericano que está en inicio de producción, Sábalo, Surubí, Dorado, Boga, más algunas especies exóticas y ornamentales cultivadas principalmente en Misiones.

Sobre las posibilidades del desarrollo piscícola, los investigadores de la UNNE sostienen que para el desarrollo acuícola y en particular piscícola, se deben considerar aspectos varios como genética, técnicas de mejoramiento para especies bajo cultivo, aplicación de los requerimientos sanitarios, estudios sobre patologías, nutrición, capacitación profesional y técnica, y demás cuestiones relativas a las prácticas de manejo.

Pero además se deben considerar cuestiones relacionadas al desarrollo de nuevos productos y subproductos, industrialización, logística, mercado, estadísticas de producción, estrategias para incentivar el asociativismo en las provincias, normas de calidad, exigencia impositivas, financiamiento, entre otros aspectos.

Para avanzar en estas cuestiones, las cuatro provincias del NEA forman parte de un “cluster” creado con apoyo del PROSAP con el objetivo de aumentar la producción actual garantizando la aplicación de protocolos de calidad que garanticen la sustentabilidad de la actividad a mediano y largo plazo.

El INICNE fue pionero en la temática en el Nordeste, y si bien existían experiencias piscícolas con peces de agua dulce en esta región continental, especialmente en Brasil, desde el instituto de la UNNE se realizaron nuevos estudios científicos y se adaptaron tecnologías a las condiciones climáticas de la región, haciendo especial énfasis en las especies de peces autóctonos.

Cuando en el marco de las tareas realizadas en el Instituto se ajusta la reproducción, alimentación o manejo en general de alguna especie promisoria, se procede a la trasferencia de esos conocimientos y experiencias a los productores, que son los que finalmente consolidarán cualquier propuesta de desarrollo de la actividad, afianzando la relación entre la Universidad y el sector productivo regional.

Roux y Sánchez recordaron que en la búsqueda de la consolidación de la piscicultura, el INICNE mantiene una estrecha vinculación con otras instituciones involucradas en la temática como la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), el SENASA, los Gobiernos Provinciales, el Consejo Federal de Inversiones, Yacyretá, entre otros organismos e instituciones.

Estos lazos se estrecharon aún más desde la consolidación del Clúster Acuícola del NEA, donde la actividad desarrollada por los profesionales del sistema científico-universitario se complementa con el trabajo de otros actores representantes de los sectores político y productivo, mejorando la pertinencia de las decisiones adoptadas.


Lunes, 18 de junio de 2012