Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Acuaponia a pequeña escala, una alternativa para productores argentinos?, pues para saberlo hay que leer el informe de FAO.

Aquí comparto una nota de Aquahoy acerca de la acuaponia que puede ser de interés, prque viene con material de lectura.

Roma, Italia.- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de publicar un informe técnico sobre la producción a pequeña escala en sistemas acuapónicos. El documento esta orientado a agentes de extensión agrícola, funcionarios de acuicultura, organizaciones no gubernamentales, promotores comunitarios, compañías e individuos interesados en el tema.
La publicación esta dividido en nueve capítulos y nueve apéndices; y tiene como propósito el brindar un conocimiento general de la acuaponía a personas que previamente tienen conocimiento de sólo un aspectos, por ejemplo, agentes acuícolas sin experiencia en hidroponía.
El informe técnico incluye diversos temas desde la acuicultura a la hidroponía, desde la química del agua al balance del ecosistema, y aspectos técnicos de bombeo y construcción.
El documento se inicia con una introducción al concepto de acuaponía, incluido una amplia historia de su desarrollo y de su lugar dentro de la categoría de los cultivos sin suelos. También se discuten conceptos teóricos de la acuaponía, incluido el ciclo del nitrógeno y el proceso de nitrificación, el rol de las bacterias, y el concepto de balance en una unidad acuapónica.
Referencia:
Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. & Lovatelli, A. 2014. Small-scale aquaponic food production. Integrated fish and plant farming. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 589. Rome, FAO. 262 pp.
http://www.fao.org/3/362f364a-b0d1-4b3b-8aa6-a725dac6515e/i4021e.pdf

jueves, 23 de noviembre de 2017

Peces, efecto invernadero y factor de conversión: cómo contribuir a la conservación ambiental y ahorrarse unos pesos en alimento balanceado, un aporte de la FAO


Un interesante aporte de FAO en estos días de preocupaciones ambientales, huellas de carbono, gases de efecto invernadero y necesidades de hacer más eficientes los procesos productivos. Hay vínculos varios en la nota, aparecida en el protal salmonexpert.cl.

“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies”
Italia: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó un informe orientado a mejorar la relación de conversión de alimentos y su impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en acuicultura. El documento estuvo a cargo de los investigadores Mohammad R. Hasan y Doris Soto.
El informe -que reúne presentaciones de talleres, procedimientos, herramientas de medición y recomendaciones-, se llevó a cabo para mejorar el índice de Conversión Alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) y evaluar su impacto en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) en acuicultura.
Los tres objetivos principales de este estudio fueron:
  1. Evaluar las contribuciones actuales de GHG de la acuicultura y las formas de medirlo.
  2. Explorar el potencial para continuar reduciendo el FCR en el cultivo del salmón y otras especies, y por lo tanto mejorar su desempeño ambiental incluyendo GHG.
  3. Explorar la potencial transferencia de alimentación y tecnologías de alimentación y las lecciones aprendidas del cultivo del salmón a otras especies de agua dulce como la tilapia, carpas, peces gato y camarón.
Los hallazgos de esta investigación identificaron varios factores que afectan el FCR, particularmente en especies cultivadas en países en desarrollo, que podrían ser objeto de programas que en última instancia reducirían los GHG y otras emisiones.
El estudio concluyó que la gestión de los aspectos ambientales, la simplificación de la gestión de los centros de cultivo y la mejora de la gestión de los alimentos, mejoraría el FCR y reduciría las emisiones de GHG.
Además, se presenta una herramienta para cuantificar los GHG emitidos en sistemas de acuicultura (acceda aquí).

FCR y salmón
De acuerdo con el informe de la FAO (Sección A: Informe de la FAO/GSI Taller conjunto sobre “Reducción de FCR en la acuicultura global para reducir el carbono y otras huellas y aumentar la eficiencia), el FCR -en su forma más simple- es una comparación de la cantidad de alimento utilizado por unidad de ganancia de peso de la especie que se cultiva, ofrece un medida de la eficiencia de la producción acuícola.
El FCR también indica el desempeño en el medio ambiente, ya que proporciona una indicación de los resultados indeseables y de pérdida de nutrientes que llegan al medio ambiente, con posibles consecuencias tales como eutrofización acelerada, pérdida de biodiversidad y otros (Waite y col., 2014).
La contribución de la acuicultura a la emisión de GHG está fuertemente relacionada con el FCR y el origen de los componentes de la alimentación, pero todavía es comparativamente bajo para muchos sistemas de acuicultura.
“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies, y considerando el cambio hacia la utilización de materias primas producidas en tierra (siempre que éstas no tengan grandes huellas de carbono), su impacto en los GHG ha demostrado ser más pequeño (por tonelada de pescado producida), incluso que otros especies producidas a través en acuicultura, como especies de agua dulce (Waite y col., 2014)”, se detalla en el documento.
La salmonicultura logró reducir el FCR de aproximadamente 2,8 a aproximadamente 1,2 en menos de 30 años gracias a los avances tecnológicos, capacitación, mejor alimentación y gestión en los centros de cultivo.

domingo, 2 de julio de 2017

No es una amenaza, es una advertencia: sustentabilidad de la acuicultura de peces carnívoros que quieren comer carne...

Resultado de imagen para pez comiendo carneLas noticias de Yahoo suelen ser un tanto tremendistas y hay que tomarlas con cuidado, pero esta tiene una firma y agencia de noticias (AFP, France Press) que le da respaldo. Apartando la linearidad en la idea del título (que parece indicar que podría haber hambre en los países en desarrollo por culpa de la acuicultura y no de la economía), el artículo permite reflexionar sobre uno de los temas centrales en la producción acuícola de peces carnívoros, que hacen que su huella ecológica sea grande y que, como quiere resaltar Schroeder, puede tornarse insostenible. Qué materias primas son requeridas para producir qué peces?, hemos incluido varias entradas en el blog comentando la búsqueda y prueba de varios nuevos componentes para reemplazar la harina de pescado. el artículo también remarca el peligro de la sobrepesca industrial. Se suma además el tema de los descartes de la pesca, que deshecha al mar lo que no es comercial y ocupa bodega, aunque podría tener múltiples usos para el humano. Les dejo la inquietud para leer los trabajos mencionados acá. Y dice...

La acuicultura amenaza la seguridad alimentaria de países en desarrollo

Por Dominique SCHROEDER
Ver fotos
Un salmón salta en una jaula sumergida en frente del sistema de alimentación de una piscifactoría en Indre Oppedal, Noruega, el 11 de septiembre de 2014
Salmón, merluza, dorada.. numerosos peces de cría en piscifactoría se alimentan con harina hecha a partir de otros peces menos solicitados por los consumidores, a riesgo de poner en peligro la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo, según un estudio.
"Entre 1950 y 2013, el 25% de las capturas de pescado en el mundo (...) fueron reducidas a harina y aceite" de alimento para peces, indica la ONG francesa Bloom en un informe llamado 'El lado oscuro de la acuicultura', realizado junto a los investigadores canadienses Megan Bailey (Dalhousie University) y Tim Cashion (University of British Columbia).
"En la actualidad, es el 20%", precisa a la prensa Frédéric Le Manach, director científico de Bloom, apuntando que una parte creciente de la harina y el aceite empiezan a provenir de desechos de pescado.
En Europa "se han producido grandes cambios", asegura un profesional francés de la acuicultura que prefiere no dar su nombre: "Hace 15 años, poníamos entre el 50 y el 60% de productos de pescado en los alimentos; actualmente, estamos a menos del 20%".
Bloom teme, no obstante, un repunte en el uso de estas harinas y aceites en los próximos años, "debido especialmente al desarrollo de la acuicultura en Asia, donde los productores se han dado cuenta de que incluyendo pescado en la comida de los peces de piscifactoría herbívoros tienen mejor sabor y crecen antes", indica Le Manach.
"El aspecto más escandaloso y problemático de la pesca industrial es que el 90% de las especies capturadas para convertirlas en harina son comestibles", subraya Claire Nouvian, presidenta de Bloom.
- 'Grave amenaza' -
Los buques entran en competencia directa con las pesquerías alimentarias de las poblaciones locales, subraya la ONG.
Sobre todo porque "hacen falta cuatro kilos de pescado salvaje para hacer un kilo de pescado de piscifactoría", indica Nouvian.
Se trata de volúmenes de pescado descomunales para alimentar una acuicultura que suministra más del 50% del pescado consumido en el mundo, añade.
Según Bloom, la acuicultura es la principal destinataria de las harinas de pescado (en torno al 57% de la producción mundial), por delante de la porcina (22%) o el sector avícola (14%). El resto se emplea en la alimentación de animales domésticos y de visones.
Pero la pesca industrial también tiene "consecuencias dramáticas" para los ecosistemas, lamenta la ONG.
Los pequeños peces capturados son en efecto 'pescado-pienso' del que se alimentan numerosos predadores (otros peces, aves marinas, mamíferos marinos).
Por otro lado, "al principio se enfocaron en las sardinas, las anchoas, los espadines... ahora lo hacen en los verracos, los peces linterna y los krill", una especie de camarones de la Antártida esenciales en la cadena alimentaria, subraya Manach.
"Permitiendo esta expansión geográfica y específica, se pasa de una actividad que reposa en una fuente salvaje, no controlable, a una actividad que se basa en una fuente productiva, controlable (...). Se vuelve un plan de negocio", afirma la presidenta de Bloom.
"Las instancias de cada país han establecido cortafuegos a nivel estatal e interprofesional", asegura el profesional de la acuicultura.
"En Europa es relativamente significativo, desde hace mucho tiempo", pero fuera "a veces es un poco el Salvaje Oeste", admite, subrayando que se trata de un mercado mundial.
Según Bloom, "todo el ciclo de pesca industrial (...) es contrario al código de conducta para una pesca responsable establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)", que estipula que "la pesca debe contribuir a la seguridad alimentaria".
La ONG recomienda prohibir el certificado de 'pesca sostenible' a la pesca industrial, luchar contra la sobrecapacidad pesquera y prohibir fabricar harinas proteinadas a partir de insectos.
La organización aboga por una "acuicultura integrada" basada en el modelo de la practicada antaño en China, donde los peces se alimentaban con los desechos de la agricultura y fertilizaban a su vez las plantas con sus deyecciones.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Una publicación de FAO y BM que ordena, zonifica y aproxima: para no chocar la calesita acuícola...

Resultado de imagen para calesita chocadaPara los navegantes acuícolas orientados a la gestión y el ordenamiento territorial, una nota  de la revista IPAC de marzo de 2017 que cuenta de una nueva publicación de FAO y el Banco Mundial, con los vínculos de acceso correspondientes. El tema del ordenamiento territorial, la zonificación acuícola y el enfoque ecosistémico (uno no hace acuicultura en una pecera, no?) son conceptos que se han discutido y alentado en las últimas reuniones técnicas-sociales de la movida acuícola patagónica y de Pampa Azul. Sin duda esta guía tendrá una lectura minuciosa aquí en la zona...


“Aquaculture zoning, site selection and area management under the ecosystem approach to aquaculture”, de FAO y Banco Mundial.

  
Bajo el nombre “Aquaculture zoning, site selection and area management under the ecosystem approach to aquaculture” la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Banco Mundial han publicado un documento sobre zonificación de la acuicultura, selección de sitios y la ordenación de áreas bajo el enfoque ecosistémico con la que se pretende proveer una guía práctica sobre planificación y gestión espacial para gestores, legisladores y productores.
Los beneficios de la planificación y gestión espacial, como recuerda FAO, son numerosos e incluyen, además de una mayor productividad y rentabilidad para los inversores, una mitigación más efectiva de los riesgos ambientales, económicos y sociales, como así se detallan a lo largo de este documento.
La publicación se organiza en dos partes. La primera parte es la "Guía" en sí. Se trata del cuerpo principal del documento y describe los procesos y pasos para la planificación espacial, incluyendo la zonificación de la acuicultura, la selección de sitios y la gestión de áreas.
La segunda parte de la publicación incluye seis anexos que presentan temas clave, entre ellos: instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes que establecen el contexto de una acuicultura nacional sostenible; bioseguridad, zonificación y compartimentos, zonas infectadas y zonas libres de enfermedades; certificación de la acuicultura y gestión zonal; visión general de los instrumentos y modelos clave que pueden utilizarse para facilitar e informar el proceso de planificación espacial; estudios de casos de distintos países: Brasil, Chile, China, Indonesia, México, Omán, Filipinas, Turquía, Uganda y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y un informe del taller.
El documento completo (408 páginas) se puede descargar aquí (por ahora en inglés). La guía (75 páginas), aquí.