Mostrando entradas con la etiqueta Aquahoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquahoy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Acuaponia hoy: todo lo que Ud. siempre quiso saber y no encontraba a quién preguntarle. Pues bien, acá está...

La acuaponia es una de las posibilidades que hay para mejorar los rendimientos y rentabilidades acuícolas. Socializo esta nota de Aquahoy que resume y comparte el vínculo de un trabajo de puesta al día y actualización del tema.
Y dice:

Rostock, Alemania.- Un equipo internacional de Investigadores elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponia actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Las combinaciones del cultivo de peces y plantas en sistemas integrados de acuicultura se vienen usando en China desde hace 2000 años. La acuaponia moderna puede ser trazada hasta el primer cultivo hidropónico de varias plantas en los efluentes de tanques de crianza de bagre.
La acuaponia ha recibido considerable atención en los últimos años. Esta forma de cultivo es considerada como una de las más eficientes y sostenible sistema de producción de proteína; en este sistema el pienso no consumido y los desechos de los peces pueden ser reusados y convertidos en biomasa vegetal.
En general, los sistemas de acuaponia combinan los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS) para los peces y la hidroponía para la producción de plantas. Los elementos esenciales son la crianza de peces, los componentes de remoción de sólidos, biofiltros, un componente hidropónico y un sumidero.
La principal debilidad en el desarrollo de los sistemas de acuaponia a gran escala es la sostenibilidad económica en comparación a los sistemas de forma individual (RAS, hidroponía) y los diferentes factores que influyen el fracaso o éxito económico. Sin embargo, el reciente aumento en el interés en la acuaponía por los investigadores, empresas y el público es socavado por percepciones disparatadas de los beneficios ecológicos y necesidades económicas. De forma similar a la tecnología RAS, los costos de inversión pueden ser altos, resultando en posibles desafíos económicos y aún la pérdida del capital invertido.
Investigadores de la University of Rostock, de Ben-Gurion University of the Negev (Israel), Wageningen University (Países Bajos), University of Liège (Bélgica) y University of Greenwich (Reino Unido) elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponía actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Perspectivas
Según los investigadores destacan que la acuaponia puede ser considerada como un sistema de producción contemporáneo y ecológicamente sostenible que sustenta el desarrollo de una economía del reciclaje. Esta actividad puede ser integrada en las cadenas de valor existentes. Sin embargo, la transferencia exitosa de sistemas de pequeño tamaño a aplicaciones comerciales requiere de un amplio rango de habilidades y necesidades de investigación.
Ellos reportan que hay muchos sistemas de acuaponia diferentes en uso; y que los componentes del sistema pueden variar de acuerdo a la escala, las funciones y aplicaciones que permanecen más o menos constante. “Sin embargo, los factores climáticos pueden y determinan los tipos de peces y vegetales que se cultivan, así como la construcción en general” reportan.
Los investigadores reportan que uno de los debates actuales en los centros de acuaponia es sobre los sistemas acoplados o desacoplados. Consecuentemente, ellos tienen diferentes necesidades de investigación y problemas a resolver. “Los sistemas acoplados requiere relativamente condiciones estables para la producción de peces y plantas y frecuentemente están limitados tecnológicamente debido a su tamaño más pequeño y menores costos de inversión” destacan. Dentro de los sistemas acoplados, la remineralización de los nutrientes y el impacto del agua de los RAS en el crecimiento de las plantas no son aún entendidos y necesita una urgente consideración.
Los sistemas de acuaponia desacoplados pueden ser considerados como una variación de la horticultura, donde las plantas son el objetivo principal y donde los nutrientes del agua de los peces es incrementada para proveer las condiciones óptimas de nutrientes y conducir a mayores tasas de crecimiento, reportan.
Ellos manifiesta que los desarrollos en el futuro incluyen los sistemas de acuaponía especial, como la acuaponía vertical, jardines urbanos y acuaponia de techo, paredes vivas y torres vivas. “Hay una gran especulación y visión de que nuestras ciudades en el futuro sean productivas, y en este aspecto, se requiere de mucho trabajo para integrar la acuaponia como parte de estas visiones” destacan.

Referencia:
Harry W. Palm, Ulrich Knaus, Samuel Appelbaum, Simon Goddek, Sebastian M. Strauch, Tycho Vermeulen, M. Haїssam Jijakli, Benz Kotzen. 2018. Towards commercial aquaponics: a review of systems, designs, scales and nomenclature. Aquaculture International, pp 1–30. https://link.springer.com/article/10.1007/s10499-018-0249-z 

viernes, 19 de enero de 2018

Me dieron el pie: prioridades de investigación en acuicultura según la Sociedad Mundial de Acuicultura WAS y su aplicación en Argentina

Resultado de imagen para estrategiaTomo esta nota aparecida en Aquahoy del 18 de enero de 2018 para pensar en qué deben hacer los investigadores, técnicos, autoridades de aplicación, inversores, productores y consumidores argentinos al respecto.

Esta priorización de necesidades y problemas o aspectos de la producción y el crecimiento del mercado de productos de la acuicultura que debemos resolver, se vienen tratando en los distintos ámbitos de discusión, como pueden ustedes ver en distintas entradas del blog que hablan de las reuniones de las Redes Temáticas de CONICET, los encuentros de Bioeconomía en los que se incluyeron mesas acuícolas y otras reuniones técnicas e iniciativas provinciales y nacional. 

Y lo que se ve allí es que hay un recurso humano formidable para trabajar, hay partes del camino hechas (normativas, planes estratégicos, conocimientos técnicos y de mercado), pero falta algo fundamental, difícil de precisar... La renovación de funcionarios en el área nacional de acuicultura (por cambio de subsecretario y jubilación de la Dra. Luchini, anterior directora aún no reemplazada) sería un buen momento para que los responsables políticos piensen en darle nuevo impulso a este tema. Sin políticas públicas proactivas y horizontes de trabajo definidos, la acuicultura argenta no va a avanzar creo yo (no existe la acuicultura neoliberal solo guiada por el mercado afirmo y sostengo).

La nueva ley de fomento de la acuicultura sustentable requiere la suscripción de las provincias, esa misma norma requiere que se asignen fondos para trabajar y desarrollar o impulsar, y trabajos como los compartidos aquí abajo son aportes a ordenar la actividad. Y todo eso se hace desde la política.

Resultado de imagen para estrategiaSeguramente debamos resolver muchos otros temas antes de los enunciados por los colegas de la WAS, pero quedarse con los títulos principales es un buen comienzo para ordenarse. Mercado y demandas, dietas y provisión de alimento de calidad, genética, sanidad, aliento a las inversiones y tecnología son aspectos en los que alguna institución o investigador argentino está trabajando.

El desafío para lo que viene es precisar nuestras propias prioridades y no solo en investigación... Les dejo la inquietud


USA.- Un grupo de científicos, editores del Journal of the World Aquaculture Society, definieron siete áreas de investigación que podrían tener los mayores impactos en mejorar e incrementar la producción comercial de la acuicultura en la próxima década. Ello destacan que los esfuerzos de investigación deben estar integrados entre disciplinas por equipos de científicos quienes trabajan junto para satisfacer las necesidades futuras de la acuicultura.
Los científicos Matthew Slater, Lou D'Abramo, y Carole R. Engle, definen las siguientes áreas prioritarias para investigación: (i) mercados y demanda del consumidor; (ii) ingredientes y aditivos de la dieta; (iii) genética; (iv) salud y supervivencia; (v) economía y regulación; (vi) tecnología y sistemas; y, (vii) cambio climático y sostenibilidad.
Mercados y demanda de los consumidores
Finalmente, los consumidores impulsarán qué producto de la acuicultura, qué cadena de abastecimiento, y qué atributos de los productos ellos están dispuestos a sostener con su poder de compra. Los estudios que midan los cambios y puntualicen las oportunidades en mercados emergentes proveerán una guía que los negocios acuícolas necesitan para evitar decisiones costosas basadas en la incorrecta evaluación de las tendencias del mercado.
Ingredientes y aditivos de las dietas
Junto con los esfuerzos de identificar fuente alternativas de proteína para las dietas de productos agrícolas, también se requiere incrementar la atención a la calidad de los ingredientes. Áreas de investigación prometedoras incluye las fuentes de proteína de plantas marinas, proteínas unicelulares, y otros.
La tecnología biofloc ofrece beneficios potenciales para incrementar la producción acuícola, pero los esfuerzos de investigación necesitan moverse de los actuales tanques, estanques y sistemas rudimentarios. Conocer las comunidades microbianas y una rápida evaluación de la calidad del floc son necesarios para el desarrollo de sistemas que optimicen la salud del estanques y el reciclaje de nutrientes.
La aplicación de probióticos y prebióticos requerirá un incremento preciso de la estandarización de la evaluación. Los beneficios en términos de rendimiento de la producción, salud, respuesta inmune, y respuesta al estrés necesitan ser demostradas bajo condiciones de cultivo comercial para demostrar su valor real. De forma similar, los suplementos de los piensos como aminoácidos, ácidos nucleicos, nucleótidos, extractos de paredes celulares y enzimas necesitan ser probados a través de pruebas en granjas.
Genética
La selección genética en acuicultura y los programas de reproducción selectiva clásicas que conducen a la domesticación de especies han estado significativamente detrás de los sistemas terrestres y necesitan expandirse. Durante la próxima década, la selección de rasgos debe ser impulsado por las demandas de la industria, la cual incluye la capacidad para digerir eficientemente los niveles de proteína alternativa y fuentes de lípidos, desarrollo de un perfil óptimo de ácidos grasos en el tejido, y alcanzar un excelente crecimiento, además de resistencia a la enfermedades.
Salud y supervivencia
Las tasas de supervivencia en la acuicultura son comparativamente menores a las alcanzadas en los sistemas de producción animal terrestres. El incremento en general de la supervivencia durante el ciclo de producción, particularmente durante las fases larvales, tiene el potencial de incrementar la producción en todo el mundo. La investigación en formas práctica para mejorar la bioseguridad de las instalaciones acuícolas, el monitoreo de enfermedades y la mejora del conocimiento de la epidemiología de patógenos emergentes puede conducir a mayores prevenciones y reducir la diseminación de las enfermedades.
Economía y regulación
La acuicultura se ha convertido en un campo de inversión, ofreciendo fuertes retornos y crecimiento sin paralelo en otros sectores de producción primaria. La comoditización y las inversiones globales pueden incrementar la inestabilidad de la industria, pero también incrementar significativamente el alcance y amplitud de las economías de escala. La investigación macroeconómica para conocer los impactos de la exposición a los sistemas de inversión mundial serán centrales para predecir el crecimiento en especies commodity en todo el mundo.
Tecnologías y sistemas
La continua investigación en ingeniería será necesaria para desarrollar productividad a través del incremento de los sistema y tecnologías de producción para la producción en continente y en el mar. Mientras que los sistemas cerrados son frecuentemente preferidos para los estados larval y juveniles, los sistemas grandes abiertos frecuentemente son mejores para la producción de animales más robustos listos para el engorde.
La investigación necesita identificar combinaciones óptimas de sistemas de producción para asegurar el mejor rendimiento de los animales en todas la etapas de su vida, junto con la investigación que se concentra en las condiciones de cultivo intensivo en respuesta al limitado espacio para los sistema abiertos.
Avances tecnológicos clave serán necesarios para mejorar la filtración serán necesarios para el desarrollo de sistemas de acuicultura cero recambio (RAS) y los requerimiento de energía del RAS deben significativamente ser reducidos para mejorar la sostenibilidad.