Mostrando entradas con la etiqueta calidad producto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad producto. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2016

Cuando el "sabor redondo, con tonos de ciruela y chocolate" no habla del malbec sino de la trucha: un trabajo que investiga los olores del pescado

Resultado de imagen para pepe le pewNota de Aquahoy que puede resultar de interés para los productores argentinos, que deben  enfrentar siempre la amarga queja de los consumidores:... "pero este pescado tiene olor a ... pescado!!!"

Alemania.- Un científico está estudiando por qué el pescado algunas veces huele a “pescado” y por qué los clientes frecuentemente huelen otros aromas cuando compran pescado. Mohamed Mahmoud, candidato a doctor en el Departamento de Química y Farmacia de la University of Erlangen-Nuremberg identificó varios sabores en el pescado procedente de la acuicultura, su objetivo es descubrir cómo reducir el olor desagradable del moho en el sabor del pescado.
Desventaja de las piscigranjas
El pescado de cultivo tiene una clara desventaja, desde la perspectiva del consumidor: ellos frecuentemente tienen olores no deseados. “Los microorganismos se encuentran en los estanques acuícolas y otras sustancias puede diseminarse en el agua, creando potentes aromas que a su vez causan deficiencias en el pescado” explicó Prof. Dr. Andrea Büttner de la Chair of Food Chemistry en el Emil Fischer Centre.
Por ejemplo, el olor mohoso o a tierra, por lo general es causado por dos sustancias: geosmina, que tiene olor a tierra, moho, y el compuesto químico 2-metilisoborneol (MIB), que tiene olor a pescado podrido. Anteriormente se suponía que estas sustancias eran principalmente responsables de los sabores extraños en los pecs. No estaba claro si otras sustancias también eran responsables de los olores.
Olor a estiércol probablemente venga de la ganadería
Los experimentos de Mahmoud están tratando de encontrar respuestas a esta pregunta. El científico ha realizado un experimento exitoso en la acuicultura de trucha arco iris. Además de la geosmina y MIB, él identificó a otras diez sustancias con olor a tierra humedad, incluido un olor parecido al estiércol.
“Es probable que el olor a estiércol proceda de la cría de ganado, como las granjas de cerdos, pero otras sustancias parecen ser el resultado de la desintegración de los pesticidas. Estas sustancias se trasladan de la tierra al agua y terminan en los peces” manifestó Mahmoud.
Esto dejó claro que el conocimiento convencional en este asunto necesita ser examinada de manera más crítica y que las fuentes de los problemas de sabor son significativamente más complejas de lo que se asumió previamente. El objetivo principal de Mahmoud es descubrir formas de evitar los sabores desagradables en el pescado de crianza, debido a que la acuicultura jugará un rol importante en el futuro.
La variedad de aromas típicos para el pescado
Las combinaciones de varios aromas típicos para los peces son de gran interés para Mahmoud. “Cuando se observan los componentes de los aromas de pescado, es interesante encontrar sustancias inesperadas”. El científico identificó aromas en el pescado como, por ejemplo, geranios, cítricos, eucalipto, caramelo, melocotón o pimienta negra. Esto no es raro; los aromas de los alimentos son generalmente muy complejos y es difícil identificar los componentes individuales de un aroma general, a menos que utilices nuestros análisis específicos que te permitan identificar sustancias aromáticas individuales, explicó Mahmoud.
Referencias: 
Mohamed Ahmed Abbas Mahmoud et al, Characterisation of aroma-active and off-odour compounds in German rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Part I: Case of aquaculture water from earthen-ponds farming, Food Chemistry (2016). DOI: 10.1016/j.foodchem.2016.05.030

Mohamed Ahmed Abbas Mahmoud et al. Characterisation of aroma-active and off-odour compounds in German rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Part II: Case of fish meat and skin from earthen-ponds farming, Food Chemistry (2016). DOI: 10.1016/j.foodchem.2016.09.172

jueves, 19 de mayo de 2016

Parafraseando al capítulo acuícola de Les Luthiers... "Usted biomoléculas o vió moleculas...???"


Nota de sumo interés aparecida en la página colombiana agronegocios.co. Para una descripción detallada del tema del uso de biomoléculas, puedes consultar el sitio
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Tecnologia/tecnologia/Ficha_07_PeliculaComestible.pdf, 
que incluye una buena descripción del tema.

CON BIOMOLÉCULAS PROLONGARÁN LA VIDA ÚTIL


Estudiantes de la Universidad Nacional del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Icta) en el marco del proyecto financiado por Colciencias crearon biomoléculas conservantes, con el fin de utilizar compuestos naturales que alarguen la vida de productos como nuggets, luncheon fish y filetes obtenidos de la cachama, el yamú, el bocachico y la tilapia. 
Para los recubrimientos comestibles hechos con base de moléculas se utilizaron compuestos extraídos de la microbiota natural, un polímero de quitosano que se obtiene de las corazas de los crustáceos, además se empleó aceite esencial de laurel y extracto de propóleo, que impiden la actividad microbiana y son antioxidantes, para que de esta manera la vida útil de los productos se mantenga por más de 15 días.
Según el profesor Héctor Suárez Mahecha, Ph. D. en Ciencia de Alimentos, “el recubrimiento es un sistema en el cual se adicionan componentes que se pueden consumir con el alimento”.
Por su parte, frente a los tres nuevos productos en los que se usarán las biomoléculas, Andrea Paola Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos manifestó que “los filetes de pescado fueron sometidos a tratamientos mecánicos y físicos para las espinas. Los demás productos fueron nuggets y luncheon fish de cachama, una especie de jamoneta que se puede consumir en sándwiches, sofreír o comer cruda”.
Así pues, estos conservantes que evitarán el uso de químicos en estos productos, se usan sumergiendo el alimento en los extractos etanólicos de propóleos y aceite esencial, los que crean una capa que se convierte en la barrera de protección para el alimento seleccionado.
Los estudiantes durante este estudio también identificaron compuestos que protegen a las especies vegetales de los efectos nocivos de los rayos solares y los aplicaron al recubrimiento comestible de protección que es elaborada con carbohidratos y alginatos, polímeros orgánicos. Con las biomoléculas como conservantes el uso de químicos se reduce.

martes, 18 de octubre de 2011

Ingredientes novedosos en la dieta formulada de trucha arco iris

Una información de interés que tiene que ver con la calidad final del producto de la piscicultura... Abajo hay un vínculo para acceder al trabajo de marras.



Efecto de la suplementación con harina de krill en la pigmentación y la calidad de la carne de trucha arco iris en Italia

Noticias del día17 de octubre de 2011
Las truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentadas con una dieta suplementada con harina de krill (Euphasia superba) desarrollan un mejor perfil de ácidos grasos, que los peces alimentados con un dieta comercial.
Italia: En los salmónidos de cultivo, el color del filete es el rasgo de calidad más importante, además de la frescura y el valor nutricional del producto. La astaxantina y canthaxantina sintéticas son las principales fuentes de pigmentos usados en los salmónidos de cultivo debido a su alta capacidad de pigmentación de la piel y la carne. Sin embargo, en los últimos años el uso de pigmentos sintéticos viene siendo discutido debido al posible daño que cause a la salud humana.
Aun cuando la European Food Safety Authority indica que el uso de canthaxantina en la alimentación de salmónidos no representa peligro para el consumidor, muchos productores han decidido adoptar guías para evitar el uso de pigmentos sintéticos en los alimentos. Además, la actual normatividad con respecto a los productos de pescado orgánico (EC Regulación No 710/2009) sólo reconoce el uso de astaxantina como pigmento natural en los alimentos para colorear los músculos de los peces, en vez del uso de aditivos sintéticos.
Esta situación ha llevado a los científicos de la Universidad de Bologna, liderados por Alessandra Roncarati, a evaluar el efecto de la inclusión de harina de krill en la dieta durante el ciclo final de engorde de truchas arco iris.
Los científicos evaluaron el color del filete, las concentraciones de astaxantina y carotenoides, la performance del crecimiento y las características de calidad de la carne, como la composición proximal, contenido de ácidos grados y colesterol, de truchas cuya dieta fue suplementada con harina de krill con trucha que recibieron un alimento comercial que contenía astaxantina sintética.
Roncarati y sus colaboradores reportan que la inclusión de harina de krill permitió el incremento del peso y el tamaño, y disminuyó los índices de grasa peri-visceral y el peso de las vísceras.
Ellos concluyeron que aun cuando la pigmentación, generada por el uso de harina de krill, fue de un rosado claro, este color es apreciado por los consumidores de productos orgánicos. Además, el krill incrementó la cantidad de ácidos grados (n-3 PUFA) en la carne.
De acuerdo con los científicos, la harina de krill puede representar una alternativa a las fuentes sintéticas para la pigmentación de la carne en la acuicultura orgánica.
Contacto:
Alessandra Roncarati
Tel. +39.0737.403416 - Fax: +39.0737.403402.
E-mail: alessandra.roncarati@unicam.it
Referencia: 
Roncarati A., F. Sirri, A. Felici, L. Stocchi, P. Melotti and A. Meluzzi. 2011. Effects of dietary supplementation with krill meal on pigmentation and quality of flesh of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Italian Journal of Animal Science. 10 (2).
Foto: Troutlodge, Inc./ USDA
Fuente: Aquahoy