Mostrando entradas con la etiqueta salmón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salmón. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

De los proyectos acuícolas argentinos: salmones en el Beagle con catastróficos efectos ambientales?


Las "jaulas" en las que se producen los salmones que se comen en la Argentina. Foto: Fernando de la OrdenEl
El día 12 de junio, apareció publicada una nota en el diario Clarín firmada por Gretel Gaffoglio, que habla de un tema sensible para la acuicultura argentina, a partir de la firma de un convenio de cooperación técnica entre Argentina y Noruega.

El vínculo para leer la nota y ver las lindas fotitos de las salmoneras chilenas es
https://www.clarin.com/sociedad/aprueban-instalacion-salmoneras-mar-argentino-debate-dano-ambiental_0_H1amf3NCM.html

Antes de compartirles la nota, a la que les saqué las fotos y filmacion que están en el sitio del diario para hacer el tema más liviano, solo comentaré que esta idea de situar criaderos de peces en el Beagle primero y avanzando sobre el litoral atlántico luego, se viene discutiendo y trabajando desde hace años (años dije, eh?) en el país por parte de al menos dos ministerios nacionales (Agroindustria y Ciencia y Técnica), las redes temáticas de CONICET, los espacios de Bioeconomía, universidades nacionales y los ministerios provinciales involucrados. 

No es tema nuevo y, en todo caso, los esfuerzos del presidente Macri se cimentan en un trabajo arduo iniciado en la mesa de trabajo de la Comisión Honoraria de Maricultura del proyecto estratégico Pampa Azul, de la que formé parte. Allí se comenzó a hablar de proyectos estratégicos, que luego el MINCYT tomó para avanzar sobre la idea de un desarrollo de cultivo de trucha arco iris en aguas marinas, en combinación con mejillones y algas, lo que se dice un cultivo multitrófico, para reducir impactos ambientales. Tal vez no era la mejor idea para ese momento o grado de desarrollo de la actividad, pero sobre eso se avanzó. 
La nota de Gretel hace hincapié en los efectos negativos del desarrollo descontrolado de una actividad con impacto ambiental negativo, sobre todo en ese nivel de producción, que es 360 veces mayor que la argentina. Es innegable el efecto de una actividad como esta sobre el medio ambiente y se debe aprender de las experiencias ajenas y propias, pero hay en el país gentes y recursos materiales para monitorear y controlar esos efectos. Hay que tener en cuenta que muchas veces la rentabilidad capitalista no considera pasivos ambientales ni efectos no deseados. El caso chileno, con sus brotes de ISA y demás cuestiones, sería un buen caso de estudio
Nada más digo, les dejo a ustedes la lectura y valoración de la nota...

Comienza escribiendo la periodista:

Los esfuerzos del presidente Macri por atraer inversiones llegaron hasta Noruega. En marzo los reyes nórdicos Harald V y Sonia visitaron la Casa Rosada y fruto de ese encuentro el ministerio de Agroindustria suscribió con Noruega un convenio de cooperación para estudiar la factibilidad de desarrollar la acuicultura en el país: la cría industrial de peces en jaulas oceánicas o en piletones indoors.
Según confirmó a Clarín la subsecretaría de Pesca, el salmón es la especie elegida para el desarrollo acuícola tanto en el Canal de Beagle como en el litoral santacruceño del mar argentino.
Pero el acuerdo no está exento de polémica y ya es rechazado por amplios sectores ambientalistas. Cuestionan que el salmón es una especie exótica y que su producción es contaminante. La concentración de heces y pellets con antibiótico que se asientan en el lecho marino, y que otras especies como crustáceos pueden ingerir, constituyen una amenaza para la salud del mar. Ese debate en el litoral chileno está hoy al rojo vivo, con miles de activistas que aseguran que el exceso de concesiones para la salmonicultura ha saturado al ecosistema marino. Afirman que el resultado es la proliferación de algas tóxicas emparentadas con la marea roja.

Mirá también

Tanto biólogos como oceanógrafos, argentinos o chilenos consultados por Clarín, repiten el argumento: “El salmón es una especie exótica que depreda la biodiversidad nativa de peces". Citan como ejemplo lo ocurrido en Argentina en los años ‘20.
“La trucha, que es un salmónido, fue introducida con fines deportivos en los lagos de la Patagonia. La región contaba con amplia biodiversidad de especies ictícolas. Pero al introducirla, la trucha depredó a todas las demás especies”, explican los biólogos.

Mirá también

En Argentina, además, la polémica por la cría de salmón en jaulas oceánicas llegó a los cocineros más encumbrados que hicieron campaña para no consumir salmón chileno por las presuntas dosis de antibióticos que contendría su carne anaranjada.

En Chile, los salmones son el segundo producto de exportación después del cobre. Exportan unas 830.000 toneladas anuales a EE:UU, Japón, Brasil, Rusia, Europa y China y representa un negocio de 4,6 billones de dólares.
Argentina es un mercado exiguo para los salmones chilenos: se importan 8100 toneladas por un valor de US$ 62 millones, que se consumen principalmente en platos de sushi.
Mirá también


Desarrollar la salmonicultura en nuestro país supone pagar un costo ambiental muy alto, argumentan los ambientalistas locales. Explican que los salmones se alimentan con pellets (así denomina a la porción de alimento balanceado) de harina de pescado. Alimentar a un salmón insume 9 kilos de peces. Y es en los pellets donde se adosan los antibióticos.
Mirá también

Clarín elevó un cuestionario a las autoridades de la Subsecretaría de Pesca y éstas fueron las respuestas.
- ¿Cuántas salmoneras están proyectando instalar en mar argentino?
- Se está trabajando para desarrollar una pesquería de entre 20/50 mil toneladas. La hipótesis es de 2 a 4 concesiones en el Canal Beagle. Santa Cruz es una hipótesis de trabajo en San Julián pero para una segunda etapa.
- ¿Han iniciado los estudios de factibilidad para su instalación?
- Tenemos previsto iniciar el estudio de factibilidad y cargas en los próximos 2 meses.
- ¿Qué tipo de recaudos tomarán para que no se contamine el lecho marino?
-Para eso son precisamente los estudios. Evaluar la capacidad de carga de la zona para generar una pesquería sustentable. Evitando errores que se cometieron en otros países por exceso de cargas. Se trabaja entre la subsecretaria de pesca y acuicultura y la secretaria de pesca de la provincia de tierra del fuego.
Las autoridades de “Salmones Chile”, el grupo empresario que nuclea a las 22 empresas productoras de salmón en jaula, también hicieron su aporte. Su presidente, Arturo Clement, reconoció el uso de antibióticos para la cría e indicó que existen 400 salmoneras activas en los mares chilenos.

 “Utilizamos antibióticos con fines terapéuticos porque los salmones contraen una enfermedad llamada ISA. Eso no significa que el salmón, al momento de consumirse, mantenga el antibiótico porque los testeamos antes de cosecharlos. El producto llega al mercado de destino con un remanente ínfimo de antibióticos que está dentro de los parámetros permitidos”, afirma.
Alejandro Clement es, además, biólogo. Tiene un posgrado en Oceanografía y brinda servicios de mediciones oceanográficas a la salmonicultura chilena.
-¿Es mito o verdad que los salmones de granja crecen hacinados?
-El hacinamiento sucede al igual que en la cría de pollos y cerdos.
-¿Cómo combaten la contaminación marina por fecas?
-Eso ciertamente es un problema, porque se depositan en el lecho marino o se desintegran a través de la descomposición de bacterias y de otros microorganismos que habitan el sustrato marino. Esa es, precisamente, la “zona de impacto”, la cual es monitoreada por las autoridades. Luego de 21 meses de cría, que es lo que tarda en crecer el salmón hasta llegar a sus 5 kilos, hay un reposo o barbecho de 3 meses para clarificar los fondos.
-¿Cuál es su opinión sobre el uso de antibióticos?
-Es un mal necesario. Deberían ir disminuyéndolos cada vez más para que no queden residuos en el medio ambiente.
-¿Puede una especie exótica sobrevivir sin antibióticos?
-Ese punto no lo tengo claro.
Consultado el SENASA, el organismo aseguró que “desde 2017 a la fecha, los salmones procedentes de Chile han arrojado resultados aptos para el consumo”, lo que contradice un estudio de la UADE de 2017, que señalaba altos contenidos de antibióticos en salmones chilenos.
Clarín visitó las salmoneras en el país transandino. Se embarcó 6 días en el rompehielos Artic Sunrise de Greenpeace GP). Navegó por el Estrecho de Magallanes hasta adentrarse entre los fiordos y canales fueguinos.
Mirá también

A lo largo de la travesía, el barco ancló frente a distintas salmoneras. A bordo de semirígidos, contiguos a las jaulas, un oceanógrafo realizó mediciones de CTD (conductividad, temperatura y densidad del agua). “El problema es que no existen parámetros previos a la instalación de estas jaulas, y no es posible hacer un estudio comparativo”, explicó el doctor en oceanografía Ernesto Molina.

El equipo de Clarín tuvo la posibilidad de escudriñar las jaulas: una espuma amarillo rosácea bordeaba el conducto de las mangueras. Por allí succionan a los salmones para extraerlos del agua. “Esa espuma de color desagradable, en aguas prístinas, es resto de pellets y antibiótico”, señaló la geógrafa Estefanía González. “La jaula está rota porque los lobos marinos la rompen para comerse los salmones. Estos se escapan y depredan a las demás especies”, agregó.
A escasos metros de las salmoneras, un resoplido puso a todos en alerta: “Ballena jorobada a babor!”, gritó el marinero. El cetáceo retorció su lomo para ir a una inmersión profunda. Desplegó su fastuosa cola y se sumergió apacible en su mar.
“Incentivar la salmonicultura en el mar argentino es un suicidio ambiental—dicen en GP—Y más cuando se impulsan parques marinos cerca del Canal de Beagle”.


jueves, 23 de noviembre de 2017

Peces, efecto invernadero y factor de conversión: cómo contribuir a la conservación ambiental y ahorrarse unos pesos en alimento balanceado, un aporte de la FAO


Un interesante aporte de FAO en estos días de preocupaciones ambientales, huellas de carbono, gases de efecto invernadero y necesidades de hacer más eficientes los procesos productivos. Hay vínculos varios en la nota, aparecida en el protal salmonexpert.cl.

“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies”
Italia: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó un informe orientado a mejorar la relación de conversión de alimentos y su impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en acuicultura. El documento estuvo a cargo de los investigadores Mohammad R. Hasan y Doris Soto.
El informe -que reúne presentaciones de talleres, procedimientos, herramientas de medición y recomendaciones-, se llevó a cabo para mejorar el índice de Conversión Alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) y evaluar su impacto en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) en acuicultura.
Los tres objetivos principales de este estudio fueron:
  1. Evaluar las contribuciones actuales de GHG de la acuicultura y las formas de medirlo.
  2. Explorar el potencial para continuar reduciendo el FCR en el cultivo del salmón y otras especies, y por lo tanto mejorar su desempeño ambiental incluyendo GHG.
  3. Explorar la potencial transferencia de alimentación y tecnologías de alimentación y las lecciones aprendidas del cultivo del salmón a otras especies de agua dulce como la tilapia, carpas, peces gato y camarón.
Los hallazgos de esta investigación identificaron varios factores que afectan el FCR, particularmente en especies cultivadas en países en desarrollo, que podrían ser objeto de programas que en última instancia reducirían los GHG y otras emisiones.
El estudio concluyó que la gestión de los aspectos ambientales, la simplificación de la gestión de los centros de cultivo y la mejora de la gestión de los alimentos, mejoraría el FCR y reduciría las emisiones de GHG.
Además, se presenta una herramienta para cuantificar los GHG emitidos en sistemas de acuicultura (acceda aquí).

FCR y salmón
De acuerdo con el informe de la FAO (Sección A: Informe de la FAO/GSI Taller conjunto sobre “Reducción de FCR en la acuicultura global para reducir el carbono y otras huellas y aumentar la eficiencia), el FCR -en su forma más simple- es una comparación de la cantidad de alimento utilizado por unidad de ganancia de peso de la especie que se cultiva, ofrece un medida de la eficiencia de la producción acuícola.
El FCR también indica el desempeño en el medio ambiente, ya que proporciona una indicación de los resultados indeseables y de pérdida de nutrientes que llegan al medio ambiente, con posibles consecuencias tales como eutrofización acelerada, pérdida de biodiversidad y otros (Waite y col., 2014).
La contribución de la acuicultura a la emisión de GHG está fuertemente relacionada con el FCR y el origen de los componentes de la alimentación, pero todavía es comparativamente bajo para muchos sistemas de acuicultura.
“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies, y considerando el cambio hacia la utilización de materias primas producidas en tierra (siempre que éstas no tengan grandes huellas de carbono), su impacto en los GHG ha demostrado ser más pequeño (por tonelada de pescado producida), incluso que otros especies producidas a través en acuicultura, como especies de agua dulce (Waite y col., 2014)”, se detalla en el documento.
La salmonicultura logró reducir el FCR de aproximadamente 2,8 a aproximadamente 1,2 en menos de 30 años gracias a los avances tecnológicos, capacitación, mejor alimentación y gestión en los centros de cultivo.

viernes, 7 de julio de 2017

Veganismo en peces carnívoros: será posible??

Resultado de imagen para huellasA propósito de la entrada del uso de componentes alternativos a la harina de pescado en la formulación de dieta para truchas correntinas que compartí ayer, socializo ahora esta nota tomada de Aquahoy de julio 2017. El tema de la presencia de omega 3 en los alimentos formulados es importante (porque sino el pez de cultivo carecerá de este irreemplazable componente para la salud humana) y se ha hablado en los talleres de nuestra Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA). También es uno de los temas de desarrollo tecnológico incluidos en la iniciativa INNOVACUA, del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino (el de formulación de dietas con reemplazo de componentes digo).
Parece que este proyecto aportará resultados claves para el avance de la acuicultura que produce pescado para reemplazar las capturas de peces silvestres, pero requiere de estos para fabricar alimento balanceado. Correrse la cola, diría el perro...




¿Pueden los peces carnívoros de cultivo volverse vegetarianos? La trucha es una los principales especies de cultivo en Europa. Su dieta depende en la captura de los pescados silvestres. El objetivo es reducir la presión sobre los recursos marinos mediante la identificación de sustitutos vegetales.
El 50% del pescado consumido en el mundo proviene de la acuicultura. En Europa, mayoría de las especies son carnívoras. Sus dietas contienen harina y aceite de pescado que proviene de peces pequeños capturados en el mar. La disponibilidad de los peces silvestres no es suficiente para mantener el crecimiento del sector de la acuicultura. Esta granja experimental evaluó varios piensos basados en vegetales, que son más sostenibles.
“El objetivo es usar proteínas vegetales en vez de proteínas de pescado” explicó el administrador de la granja Frédéric Terrier. “Hace diez años, los piensos se elaborarán con cerca de 30 a 40% de harina de pescado. En la actualidad, esto se ha reducido entre 15 y 20% y estamos trabajando para reducirla más”.
Un proyecto europeo ha examinado este cambio a niveles muy bajos de harina y aceite de pescado para cinco de las más importantes especies en Europa: trucha arco iris, salmón del Atlántico, carpa, dorada y lubina. A través del ciclo de vida del pez, el crecimiento, la salud, la capacidad reproductiva y las calidades nutricionales, han sido evaluadas.
“Hemos visto que todas estas especies son capaces de prosperar sin mucho efecto perjudicial a cualquier nivel” manifestó Sadasivam Kaushik, coordinador del proyecto ARRAINA (Advanced Research Initiatives for Nutrition and Aquaculture), a Euronews. “Excepto en algunos casos cuando lo llevas a niveles realmente bajos cercanos a cero, entonces tendrá algunos efectos”.
El instituto de investigación agrícola INRA han tenido resultados mixtos con una dieta basada en 100% proteína vegetal. Encontraron que los peces crecen más lentamente y no se reproducen tan fácilmente. Las propiedades nutricionales también son muy bajas. Pero los científicos manifestaron que tienen soluciones.
“Con los alimentos basados en proteína vegetal, hay menos ácidos grados omega 3 en la carne. Ya se conocen estrategias para contrarrestar este efecto” dijo Geneviève Corraze, experto en nutrición de peces de INRA. “Antes del sacrificio (cosecha) se puede dar a los peces, por unas semanas o mes, un pienso basado en ingredientes marinos. Esto ‘cambiará’ la composición de los ácidos grasos. La segunda posibilidad es la selección genética, en otras palabras, hay animales que tienen más capacidad para sintetizar y retener estos ácidos grasos omega”.
En la actualidad el trigo, colza, maíz, vitaminas y minerales son combinados con harina y aceite de pescado para producir los gránulos de alimento.
“Conocemos cómo hacer un piensos con 2 a 5 % de harina de pescado y 2 a 5% de aceite de pescado y tener una trucha completamente comestible, saludable y sabrosa” destacó Michel Autin, gerente de productos marinos de Biomar.
“Hay cierta renuencia… los piscicultores exigen ciertos niveles de aceite y harina de pescado porque se sienten más seguros. Esto es bastante natural y legítimo pero la tendencia es a tener cada vez menos”.
Se espera que las nuevas formas de proteínas derivadas de las algas o insectos estén disponibles pronto en el menú para los peces de cultivo.
Página web del proyecto: http://www.arraina.eu/

jueves, 6 de abril de 2017

El tema de los antibióticos y el salmón: una nota para aclarar dudas y entender de qué se habla...

Resultado de imagen para filet de salmonPara cerrar, por ahora al menos, el tema de la supuesta presencia de antibióticos en carne   de salmón de origen chileno en Argentina (en realidad el informe de la UADE habla de resultados en la ciudad de Buenos Aires para ser estrictos), hemos contactado a actores relevantes de la actividad que aportan su visión y opinión sobre el tema. Se trata de Laura Luchini y Santiago Panné, de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria argentino, César Gentile, coordinador de la Red de Maricultura Costera Patagónica, docente e investigador de la Universidad con mas de 30 años de trabajo en SENASA y Silvia Arranz, coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, docente – investigadora de la Universidad Nacional de Rosario y de CONICET.

Resultado de imagen para silvia arranzDice Silvia, respecto de la forma de presentación del informe y de la resonancia que le han dado algunos medios de comunicación y las redes sociales: “El rigor de un informe o trabajo científico es un valor fundamental que apuntala el conocimiento que la ciencia le entrega a la sociedad. De ello depende la credibilidad de la ciencia. Por ello, los científicos asumimos un compromiso ético de ser rigurosos en los diseños experimentales y en la expresión de los resultados, y objetivos en el análisis de los mismos, evitando sacar conclusiones que excedan la evidencia. Educar en ciencia es educar para la libertad”.

Los colegas de la Dirección de Acuicultura, Laura y Santiago, aportan material que aclara la situación y la metodología de trabajo para estudiar la calidad del producto que llega al consumidor. Y dicen:
Resultado de imagen para laura lucchini y santiago panne
El tema del uso de antibióticos en el cultivo del salmón generó nuevamente alarma en el consumidor argentino, luego de que saliera a la luz un informe del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE. Tal informe señalaba que después de analizar 103 filetes de salmón recolectados de 38 comercios de Capital Federal, habían sido detectados residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional y que ello podría provocar consecuencias negativas en la salud humana de quienes los ingirieran.

Resultado de imagen para laura lucchiniEl uso general de antibióticos en los animales, cuya carne y sus subproductos se comercializan para consumo humano, puede generar un problema con su presencia residual en  productos alimenticios. Estos antibióticos residuales en los alimentos conservan su capacidad antibiótica y pueden provocar por ejemplo, una disminución de la flora bacteriana en el intestino, que potencialmente facilitaría y agravaría las infecciones intestinales. Por otro lado, permitirían la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de las personas que ingieren dichos alimentos, resistencia que puede trasmitirse a bacterias patógenas.

Sin embargo, el uso de este tipo de medicamentos no implica necesariamente un riesgo para la salud humana si se siguen los protocolos de acción vigentes, ya que no sólo se cumple con los períodos de carencia (dejar de utilizar las sustancias un tiempo antes del sacrificio del animal) recomendados antes de su cosecha, sino que también estos productos son sometidos a una serie de determinaciones analíticas dirigidas a la búsqueda de residuos y contaminantes que pudieran representar un peligro para la salud de los consumidores. En nuestro país el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es quien realiza los controles que garantizan la calidad y sanidad del salmón que se consume en la Argentina.

Chile es la nación salmonicultora por excelencia en Sudamérica, y es la que utiliza la mayor cantidad de antibióticos actualmente (frente a otros países que cultivan salmón del Atlántico). Datos oficiales, tanto de las propias autoridades chilenas como las de los países importadores; evidencian que en los últimos años las partidas no aceptadas por trazas de fármacos han resultado ser mínimas.

Ahora bien, existen diversos métodos para la detección de residuos químicos en la industria de los alimentos (los que pueden provenir de contaminantes externos por una incorrecta manipulación o procedentes de agregados en la etapa de producción, como son los antibióticos), entre los que podemos distinguir dos grandes grupos metodológicos:
  • ·      Los métodos no específicos (microbiológicos), de fácil utilización, económicos y que permiten un primer control rápido de las muestras. Se basa en determinar si existe o no proliferación bacteriana y se los conoce como “screening”, sólo considerándose válido el resultado negativo si se evidencia crecimiento de la bacteria que se utiliza como indicador. Por el otro lado, si ésta no prolifera, puede indicar la existencia de residuos químicos en la muestra, pero no permite definir qué tipo de sustancia es la que inhibe a las bacterias, no discriminando entre antibióticos o desinfectantes que podrían provenir, por ejemplo, de una contaminación cruzada. Si el resultado fuera “presunto positivo”, será imprescindible la confirmación mediante un método instrumental (específico) que permita identificar y cuantificar la sustancia en cuestión para poder definir si cumple o no, con los Límites Máximos permitidos que establece la legislación mundial vigente.
  •  ·    El otro grupo es el de los métodos específicos (químicos), que permiten determinar con exactitud la sustancia presente en una muestra, así como también la cantidad de la misma. Son métodos que requieren de instrumental sofisticado y personal entrenado. Dentro de los más conocidos se encuentran la Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC) y la Cromatografía Gaseosa (CG). La elección del sistema de detección es muy importante para la selectividad y sensibilidad para su identificación.

Al parecer el método utilizado en la investigación de la UADE, fue un screening (técnica de análisis utilizada: Premi Test®), dando un resultado “presunto positivo” por lo que sería imprescindible su confirmación antes de difundir ampliamente los resultados en un comunicado que se reflejó en numerosos medios nacionales y del vecino país, y que generan inquietud en los consumidores, llevándolos a no ingerir pescado de cultivo, cuando este es de excelente calidad para a la salud humana. La población argentina ingiere muy poco pescado (aproximado de 7 kg/persona/año), incluyendo al salmón de Chile de alto precio; por lo que no existirían problemas de salud para en las cantidades consumidas.    
Por último, se puede agregar, dirigido a aquellos que no quedaran conformes con la inocuidad del producto proveniente del vecino país, que Argentina produce trucha de tamaño grande que, en cierta cantidad, puede sustituir al salmón, ya que los métodos de cultivo empleados en el país no implican ni vacunación, ni uso de antibióticos, ni tampoco de ectoparasitarios. Por otra parte, prácticamente el 90 % de la trucha producida en el país proviene del embalse Alicurá, que fue autodeclarado libre de enfermedades de denuncia obligatoria para Peces Salmónidos, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).


Resultado de imagen para Cesar GentileEn tanto, César aclara que su opinión es sólo a título personal, ya que no es vocero de las  instituciones en las que trabaja, o ha trabajado. y dice al respecto del tema que nos ocupa:
En primer lugar debemos considerar que los alimentos de origen animal importados, lo hacen con el aval de un Certificado Sanitario, firmado por un funcionario del la Autoridad competente del país origen de la mercadería. Este documento, de forma similar a lo que ocurre en nuestro país, representa todo un sistema de control y normativa que el productor y elaborador están obligados a cumplir. Su formato, en muchos casos se consensuan mediante un acuerdo multi o bilateral. En el Certificado se consignan los elementos que sirven de garantías, para avalar que la mercadería tiene similar tratamiento (controles de inocuidad) que las exigidas en nuestro país.
Tengo entendido que autoridades de inocuidad de productos de la pesca y acuicultura del SENASA emitirán un comunicado oficial sobre este tema, lo que puedo comentar en función de mi experiencia, es que el SENASA tiene desde hace muchos años, un programa especial para control de importaciones, (Plan CREHA para productos de la pesca y acuicultura importados) en el que se muestrea y analizan las partidas ingresadas.  
Por otro lado, los ensayos sólo pueden ser realizados en laboratorios reconocidos, auditados y que emplean metodología analítica validada por la autoridad competente (SENASA) que se corresponden a los análisis de validación internacional según parámetros que son tomados de:

ü  EFSA (EUROPA)

En general SENASA no acepta ni toma los resultados de los screenings para la Certificación sanitaria como apto consumo humano, como los que se hacen en algunas plantas pesqueras, y que son de utilidad para reforzar los mecanismos de monitoreo. Solo los casos positivos y que estén indicando alguna transgresión a las normas, son los que merecen un análisis particular. En estos casos, se analizan los muestreos que se hicieron, y evalúa la realización de nuevos ensayos o bien la modificación del tamaño de la muestra. 
Cuando se informan estos análisis, no se referencian a un país en particular, por extrapolación simple, sino a los datos de la muestra: EMPRESA y LOTE en particular. Si no se tiene esta información, el procedimiento está mal hecho, porque no se puede rastrear el producto.

Chile está mencionado en numerosos artículos por la cantidad de antibióticos (ATB) que usa, (volumen total) en una comparación con lo que hace Noruega fundamentalmente y probablemente, para diferenciarse, emite boletines periódicos. (https://seafood.no/contentassets/c5a14b9acf3b4f1b9753263586513a68/use-of-antibiotics-in-norwegian-aquaculture.pdf).
Este dato, junto con el grado de concentración de los cultivos en ciertas áreas, son los señalados como responsables de los problemas medio ambientales que tienen los hermanos trasandinos. Les paso un artículo que menciona la temática

Esto no quiere decir que por carácter transitivo, el salmón de Chile sale a comercio con niveles altos de ATB o sin control u otras cosas que se mencionan en notas de este tipo.

Otro concepto que se maneja en el ámbito sanitario es que ciertos ATB se encuentran permitidos en cría animal. En Argentina somos expertos en el uso de ciertos ATB para otras especies como la vaca o el pollo. Para dimensionar esto que estoy afirmando, habría que analizar el volumen de estos medicamentos de los laboratorios veterinarios respecto al volumen producido (análisis de masa) tarea engorrosa, pero no imposible, teniendo en cuenta que así como sucede con la producción animal y los alimentos, también los medicamentos llevan registros.

En relación con este último punto, -uso de ATB en cría animal- lo que hay que respetar es el tiempo de carencia del medicamento, antes que el animal vaya a faena. Es obligatorio que esta recomendación se encuentre en las indicaciones del medicamento, para cada especie a la que el producto está autorizado.
De paso les comento que en Argentina (SENASA) no hay muchos medicamentos autorizados para cría de peces, excepto unos pocos usados en especies ornamentales.
En las Jornadas de Bioeconomía Centro (realizadas a fines de 2016 en Buenos Aires) se habló de estos temas, discutiéndose la necesidad y pertinencia de la realización de un manual de buenas prácticas. Será necesario en consecuencia, en nuestro país, contar con medicamentos autorizados para uso en producción acuícola.  

En el mundo, donde también se han realizado análisis periódicos del salmón de Chile y donde se consume mucho más que en Argentina, los principales hallazgos están referidos en mayor medida al verde de malaquita (VM, en realidad se busca un metabolito que indica su uso) que a los residuos de ATB.

Por último, ya van varios artículos publicados en distintos medios que apuntan al salmón de Chile. Es histórica la reacción de nuestro consumidor que disminuye en consecuencia el consumo de pescado, en este caso de todo pescado que se le parezca, con la trucha a la cabeza.

Yo me pregunto por qué no aprovechamos entonces para hablar de las producciones orgánicas, como la de Fabián Valdés en Tierra del Fuego, con engorde en el mar, que no puede “exportar” sus productos a la Argentina. También está el caso de las lagunas encadenadas de Santa Cruz, o de Cordillera en general, (NEUQUÉN-RÍO NEGRO-CHUBUT) que en su mayoría cuentan con más garantías que estos productos de Chile. Habría que hacer un trabajo sobre "percepción de aceptación por parte del consumidor" del estilo de los que hace el organismo de las autoridades de alimentos de Europa:


martes, 12 de abril de 2016

Especial para embarazadas actuales o en camino: comer salmón redunda en más salud para los niños y niñas que se los reconocerán luego en sus terapias...

Resultado de imagen para vaporizador para asmaticos
Publicación de Aquahoy... Señoras, ved que comer salmón permite ahorrar luego en salud de vuetsros vástagos o nenes... Vale recordar que el consumo de pescados y mariscos tiene muchas otras ventajas para la salud, en particular la de los acuicultores...






Consumo de salmón durante el embarazo puede reducir el riesgo de asma en la descendencia

Reino Unido.- Los niños que nacen de madres que consumieron salmón cuando estaban embarazadas tienen menos probabilidad de tener un diagnóstico de asma, comparados con los niños cuyas madres no consumieron salmón.
El estudio, liderado por el profesor Philip Calder de la University of Southampton, fue presentado en el Experimental Biology Congress realizado recientemente en San Diego (EEUU).
Calder presentó sus hallazgos después de ser nombrado como el décimo ganador del Danone International Prize for Nutrition por su investigación de vanguardia sobre el metabolismo de los ácidos grasos y su funcionalidad, centrándose sobre todo en los sistemas inmunológicos, inflamatorios y cardiometabólico.
“The Salmon in Pregnancy Study” fue un ensayo aleatorio controlado en el cual un grupo de mujeres consumieron salmón dos veces por semana a partir de la semana 19 de embarazo. Las pruebas de alergias se realizaron en niños de seis meses y luego a los 2 a 3 años de edad.
El profesor Calder manifestó durante el Congreso que sus resultados iniciales, que ya vienen siendo publicados, mostraron que a los seis meses no había diferencia en la tasa de alergia entre los dos grupos de niños. Sin embargo, a los dos años y medio, los niños cuyas madres comieron salmón durante el embarazo eran menos propensos a tener asma.
Estos últimos resultados son un ejemplo de la investigación innovadora del profesor Calder en relaciones específicas entre la nutrición y las condiciones relacionadas con la inmunidad durante el curso de la vida humana.
  

lunes, 3 de agosto de 2015

Un pescado polémico??? entonces hay que comer trucha, que no dice nada...

Resultado de imagen para salmón chilenoNota aparecida en el diario La Prensa en Argentina hace un par de días. Resulta  interesante para discutir el tema de nuestras ventajas competitivas para el cultivo de peces u otros organismos acuáticos. La autora centra la preocupación en el uso de antibióticos y otros químicos y los cruces entre productores y consumidores por la sanidad del producto. Pues bien, otro tema tocado en el PEA2 de Bariloche, la posibilidad de sustitución de un producto importado (el salmón de Chile) por un producto hecho aquí en Argentina, la trucha arco iris. Son dos especies diferentes y habrá que estudiar si las características de un pez criado en el mar son las mismas que las de un pez criado en agua dulce, cuando ambos consumen dietas balanceadas que usan los mismos componentes. Es una tarea pendiente avanzar en el estudio de estas posibilidades, para ver si los cuellos de botellas son solo económicos (de costo del producto) o tecnológicos y de cómo se resolverían estas cosas. Es obviamente una exageración pensar en el reemplazo de 6000 toneladas de pescado, pero sería perfectamente viable coordinarse entre productores, tecnólogos, autoridades de aplicación y comercializadores para empezar a hacer pruebas de aceptación del producto en el mercado. Eso lleva a pensar en circuitos y modalidades de comercialización, promoción de un producto y asistencia estatal para que no haya fracasos evitables. Como al pasar, menciono que Argentina produce y vende vacunas a Chile para el sector acuícola.
Igualmente, para ver efectos beneficiosos del consumo de salmón (si no tuviera porquerías varias en su carne) se pueden ver en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000100001&script=sci_arttext

Salmón, el pescado­ más polémico­
01.08.2015 | Los nutricionistas lo recomiendan por su alto contenido de ácidos grasos Omega-3, beneficiosos para la salud. Al mismo tiempo aumentan las advertencias sobre el consumo del que es cultivado en piscifactorías por el elevado uso de antibióticos y los agentes contaminantes que llegan a este tipo de pescado a través de su alimentación.­
Por Agustina Sucri

Junto con el auge del sushi en la Argentina, el consumo de salmón se puso de moda y hoy las formas de prepararlo se han diversificado: desde grillado o a la parrilla, hasta en sandwich, en su versión ahumada. Además, los nutricionistas lo destacan por su aporte de ácidos grasos Omega-3, saludables para el corazón. Sin embargo, en los últimos tiempos, la seguridad de este pescado para la salud humana se ha puesto en duda.­


Y es que más de la mitad del salmón que se comercializa a nivel mundial proviene de piscifactorías, es decir instalaciones dedicadas a la cría en cautiverio de peces para su consumo, en las cuales se alimenta a los salmones con piensos fabricados con otras especies marinas afectadas por la contaminación de las aguas.­
De hecho, un estudio publicado por la revista `Science', en 2004, alertaba que la carne del salmón de cultivo contiene niveles mucho más altos de compuestos tóxicos que los presentes en el salmón salvaje.­ 

El trabajo examinó cerca de dos toneladas de salmón de granjas del norte de Europa (Escocia, Noruega, Irlanda, Islandia e Islas Faroe), Chile, Canadá y Estados Unidos y de comercios de casi una veintena de ciudades del mundo.­
"Las muestras estudiadas constataron la presencia de insecticidas y pesticidas de uso industrial y agrícola, como el toxafeno, dieldrina, DDT, lindano y bifenilos policlorados (PCBs)", afirmaron los autores del estudio, pertenecientes a instituciones de Estados Unidos y Canadá.

Dependiendo de la concentración y de la exposición continuada, estas sustancias pueden tener   efectos cancerígenos, provocar alteraciones reproductivas, nerviosas e incluso de comportamiento  , advirtieron.­
Según los investigadores, el consumo de dos filets de salmón de piscifactoría al mes puede implicar la ingesta de una cantidad de contaminantes orgánicos superior a los niveles de peligrosidad marcados por la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). Si la ingesta es de dos raciones a la semana, excedería además los umbrales de riesgo totales fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).­
Una de las demandas planteadas en esta investigación fue la de identificar con el etiquetado los salmones de acuicultura (de cultivo) y su país de origen, además de instar a realizar mayores controles de seguridad sanitaria.­

¿DE DONDE VIENE?­
Según reporta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la mayoría del salmón que se vende en el país proviene de Chile, el segundo mayor productor a nivel mundial de este pescado.­
El mismo informe consigna que en la Ciudad de Buenos Aires, en 2010, se consumía alrededor de 8,4 kilos anuales de pescado por habitante y que la temporada de mayor consumo en el país se produce durante Semana Santa, aunque hay "una estabilidad de la ingesta de pescado durante todo el año".­
El documento del MAGyP también da cuenta del récord que marcó el salmón chileno en 2013, con la llegada al país de 6.600 toneladas de este pescado en sus distintas formas (producto natural, ahumado y en conserva), y afirma que las "expectativas de crecimiento en el mercado argentino para las exportaciones de salmón chileno son positivas".­

TENDENCIA INVERSA­
La tendencia en la Argentina es contraria a la postura que empieza a adoptar Estados Unidos, donde la preocupación por el elevado uso de antibióticos en la producción chilena de salmón ha llevado a que algunas cadenas mayoristas y minoristas decidan reducir la importación desde Chile de este pescado.­
Tal es el caso de la mayorista Costco, que anunció hace dos semanas su decisión de privilegiar la importación de salmón noruego, libre de químicos, sobre el chileno.­
Ante la creciente preocupación de la industria alimentaria estadounidense de que un alto uso de antibióticos en animales pueda engendrar bacterias más poderosas que pongan en riesgo la salud humana, Costco dijo que su intención es comprar un 60 por ciento de su salmón en Noruega, recortando las importaciones chilenas al 40 por ciento.­
Otras cadenas de supermercados estadounidenses, como Whole Foods Market Inc, Target Corp y Trader Joe's, también han reducido sus compras de salmón cultivado en Chile y las reemplazaron por la de pescado salvaje, libre de antibióticos.­
Junto con Japón, Estados Unidos ha sido hasta el momento el principal comprador de salmón chileno.­

POR UNA BACTERIA­
Según publicó el diario trasandino `La Tercera', el litoral de Chile está invadido por la bacteria `Piscirickettsia salmonis' o   Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS ), que causa lesiones y hemorragias en los peces infectados, además de aumentar el tamaño de sus riñones y bazos, lo que eventualmente provoca su muerte.­
"Ante la incapacidad de desarrollar una vacuna efectiva, los cultivadores chilenos tuvieron que aumentar el uso de antibióticos", señala el artículo.­
En 2014, el país vecino   produjo 895.000 toneladas de salmón y usó 563.200 kilogramos de antibióticos, según datos del Gobierno de ese país y del sector, lo cual representó un  incremento del 25 por ciento en el uso de esas sustancias respecto de 2013.­
La información publicada por `La Tercera' indica que los funcionarios chilenos sostienen que el salmón de ese país es seguro y que los antibióticos fueron aprobados por las entidades regulatorias de alimentos y fármacos de Estados Unidos. 
En tanto que los salmoneros chilenos aseguran que no hay razón para preocuparse ya que los productores dejan de emplear antibióticos meses antes de la cosecha, por lo que "cualquier rastro en el salmón -al llegar al consumidor- está dentro de los niveles de tolerancia".­
"El producto final no tiene antibióticos", expresó en la misma publicación Ricardo García, presidente ejecutivo de la pesquera chilena Camanchaca. "Sólo se da a peces enfermos para que no mueran. No es algo preventivo", agregó.­
Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) expresó su  "preocupación por el uso inadecuado de antibióticos en los productos alimenticios derivados de animales, ya que esta práctica es un factor que puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos en los seres humanos"  .­
"Las bacterias responderán durante unos años al tratamiento de antibióticos pero luego se harán más resistentes y los antibióticos perderán eficacia", sostuvo por su parte Alex Muñoz, vicepresidente para Sudamérica del grupo ecologista Oceana.­
Esta entidad también indica que Chile utiliza para el tratamiento de los salmones antibióticos de la familia de las  quinolonas, "que no están aprobadas para su uso en acuicultura por Estados Unidos y otros países debido a sus efectos negativos sobre el sistema inmune de los seres humanos".­

EN EUROPA­
La preocupación por los peligros para la salud humana que implica el uso de antibióticos durante el cultivo del salmón también llegó a Europa. Ya en enero de 2012 un equipo de veterinarios gallegos reclamaba mayores controles para los productos acuícolas que ingresaban a la Unión Europea (UE) y alertaba sobre la llegada de pescado de cultivo con residuos tales como el `verde malaquita', una sustancia prohibida en la UE y que la industria acuícola no europea emplea como fungicida y antiparasitario.­
"El verde malaquita es un elemento que se usa como fungicida y antiparasitario en las granjas de salmónidos y otros peces de agua dulce y que en las personas puede tener efectos cancerígenos", explicó al diario `La Opinión A Coruña' un técnico gallego en seguridad alimentaria.­
En esa publicación, los expertos informaban que los principales países de origen de estos productos de riesgo son Chile y Vietnam, que exportan al mercado comunitario salmón y panga, respectivamente.­
"Antes, el verde malaquita se utilizaba en las piscifactorías europeas pero desde el año 2000 está prohibido por sus efectos cancerígenos, mutagénicos y de toxicidad respiratoria, por lo que es una amenaza para la salud humana", recordó ese veterinario.­
En otros países, apuntó este experto, el verde malaquita sigue utilizándose por su bajo costo, su alta eficacia como fungicida y antiparasitario y la falta de alternativas de productos con similares ventajas.­
"El verde malaquita -y su forma reducida leucomalaquita- es absorbido y acumulado en el hígado, riñón, músculos y otros tejidos de los peces, por lo que persiste durante largos períodos de tiempo y puede ser transmitido a los consumidores", insistió el veterinario gallego.­

SIN VACUNA­
El principal problema que enfrentan en la actualidad los productores chilenos de salmón es la falta de una vacuna contra el SRS, que les permitiría reducir la utilización de antibióticos, tal como sucedió en Noruega.­
En ese país escandinavo se produjeron vacunas eficaces contra la mayoría de las infecciones bacterianas que se encuentran en las granjas de salmón y ahora el uso de antibióticos para la acuicultura se encuentra en su nivel más bajo desde 1970, según un informe reciente del Instituto Veterinario Noruego.­
"La introducción en Noruega de vacunas efectivas en el cultivo de salmón y trucha junto con un mejor manejo de la salud de los peces, permitió una reducción del 98% en el uso anual de antibióticos entre 1987 y 2004", enfatiza la OMS en su libro `The evolving threat of antimicrobial resistance. Options for action'  .­
En ese sentido, la cadena estadounidense mayorista Sam's Club, perteneciente a Walmart, aseguró la semana última que brindará su apoyo a los productores chilenos para la creación de vacunas que permitan reducir el uso de antibióticos y que seguirá abasteciendo sus góndolas con el salmón proveniente de esa nación.­
"Hemos pasado muchos años comprando a su país y lo seguiremos haciendo porque nos sentimos orgullosos de este vínculo", enfatizó Robert Fields, director de la división de `Carnes frescas, alimentos marinos y deli' de Walmart, durante la Alianza Global de Acuicultura `Made in Chile', que se realizó en el país vecino el miércoles último.­