Mostrando entradas con la etiqueta extensionismo acuícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extensionismo acuícola. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cultivos integrados (o en camino de serlo) en Misiones: la piscicultura se va abriendo camino

Una nota de Acuí rural, con data de policultivos y cultivos integrados en Misiones. La nota plantea también necesidades y dificultades para un mejor o mayor desarrollo de la acuicultura. 


Destacan la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados con acuicultura en Misiones

Posadas, Misiones | NEA RURAL | En el marco de su doctorado realizado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Ariel Zajdband se concentró en el estudio de explotaciones familiares que incorporaron la cría de peces como una alternativa para diversificar la producción. La iniciativa no sólo apunta a aumentar los ingresos económicos, sino también a mejorar la dieta de la población y la resiliencia del sistema.
Actualmente, Zajdband vive en San Francisco, Estados Unidos, donde desarrolla tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión. El investigador adelantó los resultados de sus investigaciones sobre la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados (agro-acuicultura) en la provincia de Misiones.
¿Cómo están conformados estos sistemas? “Una explotación típica está compuesta por 25 hectáreas, donde el productor vive y produce junto a su familia. En general, hay algunas hectáreas dedicadas a la yerba mate, al cultivo de té y, en algunos casos, al tabaco. En otra superficie hay plantaciones forestales, áreas de pastoreo y cultivos domésticos como batata, mandioca y caña de azúcar para el autoconsumo”.
Allí se construyeron estanques de unos 700 m² donde se siembran diferentes especies (mayormente de la familia de las carpas), lo cual genera sinergias entre ellas. Este es un aspecto destacado de las prácticas que se utilizan en Misiones. “El policultivo es un sistema milenario y muy interesante que se originó en el sudeste asiático”, explicó Zajdband, y aclaró que la mayor parte de los insumos que se usan provienen de la misma explotación.
Resultados mixtos. La adopción de la acuicultura en pequeña escala se propone como un modo de promover la diversificación y una mayor resiliencia. Desde el punto de vista ecológico, la resilencia es la capacidad que tiene un sistema para mantener su estructura luego de sufrir un disturbio externo. Es un concepto que se empezó a estudiar hace unas cuatro décadas. No obstante, la tesis de Zajdband es el primer estudio académico que evalúa casos concretos en los que se introdujo la acuicultura en explotaciones familiares para favorecer la resiliencia.
“Los resultados de las experiencias con agro-acuicultura son todavía poco concluyentes. El éxito o no depende del objetivo de la introducción de la cría de peces en las explotaciones. En muy pocos casos se logró mejorar significativamente la economía de las familias. En cambio, en la mayoría de las explotaciones, que cuenta con sólo un estanque, la producción se utilizó para el autoconsumo; no se obtuvieron ingresos monetarios sustantivos pero se logró diversificar la dieta. Sucede que la mayor parte de la proteína de estas poblaciones proviene de la carne vacuna, porcina y aviar”.
“Es una actividad que tiene potencial, pero habría que volver a pensar el objetivo de introducir la acuicultura en estas explotaciones. Si está ligado a aumentar el ingreso monetario, deberíamos pensar en maneras de no saturar el mercado misionero rural. Hoy, la mayor parte de las ventas de pescado se realizan entre vecinos al pie del estanque. Habría que ampliar el mercado a otras áreas, incluso dentro de la provincia, y apuntalar el procesamiento y la logística. Para comercializar pescado en regiones extra misioneras también habría que cultivar otras especies con mayor demanda que las carpas”.
Extensión y conocimiento aplicado. Según Zajdband, las principales limitantes para el desarrollo de la actividad no son económicas, puesto que la construcción de estanques está subvencionada por diferentes programas estatales. “No son gratis pero hay bastantes facilidades de financiamiento”. En cambio, Ariel consideró que los obstáculos se relacionan con la escasa preparación técnica de los productores y la ausencia de mecanismos de extensión. Estos factores condicionan el manejo y, por lo tanto, la cría de peces. “Se necesita hacer más extensión y mejorar el entendimiento de cómo debería ser un manejo óptimo de los estanques en estas explotaciones”, afirmó.
Por último, se refirió al uso de los insumos: “A mayor nivel de uso de insumos hay una mayor cosecha, o sea mayores niveles de productividad. Por eso es preciso aumentar la cantidad de insumos utilizados en los estanques de una gran cantidad de explotaciones. Esto no necesariamente representa mayores costos porque muchos de estos insumos son generados en los mismos sistemas, con lo cual estarían disponibles”. 
Fuente: Sobre la Tierra, FAUBA  


martes, 3 de octubre de 2017

Material de extensión en acuicultura: de cómo se trabaja allá en IUESÉI

Resultado de imagen para simpson y pescadosMuy interesantes ponencias realizadas en la Conferencia Nacional de Extensión  en  Acuicultura de Estados Unidos. Los trabajos están en inglés, pero vale la pena darles una mirada y, quien no maneje la lengua imperial, recurra al amigo google traductor.
La nota es de Aquahoy 





EEUU.- Las ponencias y videos de la National Aquaculture Extension Conference realizada entre el 6 y 8 de junio en Idaho ahora se encuentran disponibles para su descarga. 41 ponencias y nueve carteles están publicados en la página web de la Western Regional Aquaculture Center (WRAC).
Realizada aproximadamente cada cinco años desde 1992, esta conferencia única ha proporcionado un foro para el desarrollo profesional y crecimiento para todos los niveles de experiencia y años de servicio en la educación de extensión de la acuicultura.
La conferencia de este año contó con el apoyo de WRAC y Sea Grant.
Ponencias:

Canal de WRAC en YouTube (videos):

Libro de resúmenes de la conferencia: 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Nuevo trabajo de FAO acerca de extensionismo acuícola en América latina

Navegando la página de FAO, hallo esta información. Es un buen material de consulta y  análisis para conocer el estado del arte en algunos países latinoamericanos. No está incluida Argentina, pero el tema de la formación de extensionistas en acuicultura ha sido incluido en la agenda de, por ejemplo, la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura y de algunas administraciones provinciales que podrían desarrollar el sector AREL en sus territorios. Además, el rol de capacitador de extensionistas en el NEA argentino viene siendo desarrollado desde hace años por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola, el CENADAC, que depende de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria nacional. Todo suma, digo yo... Al final del texto está el vínculo para descargar el informe.

Una Mirada al Extensionismo Acuícola en América Latina y el Caribe

Year of publication: 2016
Publisher: FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Pages: 91 p.
Job Number: I6016
Office: Regional Office for Latin America and the Caribbean

Abstract:
El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región de América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente. En muchos lugares visitados, se pudo observar que las instituciones de apoyo al desarrollo acuícola reciben crecientes demandas de acompañamiento por parte de estos productores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los países no cuentan con la organización, el personal ni los recursos necesarios para brindar un extensionismo eficiente. En todos los países incluidos en el presente documento existen servicios de extensionismo acuícola, aun cuando no cuentan con una estructura institucional específica a nivel central. En todos los casos se identificaron entidades gubernamentales a nivel nacional, regional e incluso municipal, con responsabilidades legales de realizar extensionsimo; no obstante, la desarticulación, carencia de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación de extenisonistas, se presentan como elementos comunes que impiden un adecuado desarrollo de los AREL y AMyPE. Colombia, ha iniciado un proceso de incorporación de una política pública en materia de extensionismo acuícola, con un enfoque de autogestión y Perú ha incorporado en sus reglamentaciones los programas de extensionismo acuícola como un modelo educativo personalizado, focalizado y planificado. En la región pueden diferenciarse dos tipos de extensionismo acuícola, uno formal y otro informal o comercial. El primero se caracteriza por ser promovido y ejecutado por al menos una institución gubernamental, que puede o no tener oficinas regionales y/o municipales, mientras que el segundo, presente prácticamente en todos los países y en muchos casos sustituye al Estado en labores de acompañamiento técnico, es el que proporcionan empresas productoras de alimentos balanceados u otros insumos de producción, que ofrecen servicios de asistencia técnica como parte del modelo de atención a sus clientes. La institucionalidad relacionada con el extensionismo acuícola está generalmente asociada a las entidades rectoras de la acuicultura de cada país. Si bien sus estatutos de creación incluyen la extensión como parte de sus responsabilidades, en la mayoría de los casos las restricciones presupuestales limitan significativamente su actuación, cobertura e impacto. En muchos casos son las universidades las que asumen la responsabilidad de la extensión acuícola ante la incapacidad del ente rector sectorial de cumplir con esta función. Otras instancias no oficiales realizan actividades de extensión en algunos países, llenando vacíos que la estructuras institucionales no pueden llenar. La coordinación de las instituciones responsables del desarrollo acuícola con las entidades que rigen o patrocinan estos programas es débil y los programas que pueden considerarse de extensionismo acuícola no son continuos. Esto revela la urgencia de promover reformas institucionales, generación de políticas sectoriales y la formación de auto-extensionistas en las organizaciones de productores. Del análisis FODA realizado en el presente documento, se desprende que las principales fortalezas de los programas catalogados como de extensionismo acuícola son: (i) la existencia de una gran cantidad de instituciones con infraestructura y personal capacitado para realizar tareas de extensionismo acuícola en los países de la región; (ii) experiencias acumuladas de la historia reciente, en materia de extensionismo agrícola, que puede capitalizar la acuicultura y (iii) una nueva voluntad política manifiesta de fortalecer las capacidades de los AREL y AMyPE. Las pricipales debilidades identificadas incluyen: (i) falta de coordinación entre instituciones y programas orientadas al extensionismo; (ii) deficiente formación de los extensionistas acuícolas; (iii) insuficientes recursos asignados para actividades de extensionismo acuícola y (iv) ausencia de políticas públicas nacionales específicas para el extensionismo acuícola. Las principales oportunidades encontradas fueron: (i) un creciente reconocimiento de la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional, así como motor de desarrollo y el alivio a la pobreza por parte de los gobiernos; (ii) la presencia de nuevos mecanismos de cooperación regional en acuicultura, como la Red de Acuicultura de las Américas y (iii) un entorno económico favorable en el sector acuícola de la región. La mayor y única amenaza que se prevé para el extensionismo acuícola es que no se haga nada para mejorar su organización y la formación de los extensionistas. En el documento se sugiere un esquema de sistema organizativo básico de extensionismo acuícola.

Descargar informe en 
http://www.fao.org/3/a-i6016s.pdf

jueves, 6 de noviembre de 2014

Del Noveno Foro Internacional de Acuicultura, algunos temas que nos suenan por acá...

Replico información de panorama Acuicola de esta semana. Hay unos temas que son comunes, parece, entre nuestros países latinoamericanos, obviando la escala de producción por supuesto. El tema del extensionismo en acuicultura se discutió aquí por estos lares en uno de los encuentros de la REFACUA. Ahí en negrita, resaltado por este bloguero, un párrafo que debemos tener en cuenta aquí en Argentina, a propósito de la discusión de un plan estratégico de desarrollo acuícola. 

Comenzó La Ola del Cambio en el 9° Foro Internacional de Acuicultura
Un marco perfecto para celebrar 20 años de Panorama Acuícola Magazine.

“Bienvenidos a su casa, ojalá sigamos trabajando con la pasión que nos ha distinguido hasta hoy”, fue el mensaje con que Antonio Garza de Yta, Presidente del capítulo latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura, así como Director general de planeación, programación y evaluación de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), abrió la primera jornada del Noveno Foro Internacional de Acuicultura en Guadalajara, México.

Su mensaje fue previo a la presentación de la conferencia de Felipe Matías, investigador brasileño que en su conferencia “La revolución azul y el desafío de alimentar al mundo”, habló sobre el momento clave para que en México y Latinoamérica se produzca más pescado a través de la acuicultura  (de lo contrario no se podrá satisfacer la demanda interna de este país, que está creciendo debido al posicionamiento del pescado como una proteína sana, barata y de producción sustentable).

Para ilustrar sus argumentos, Matías señaló que la incorporación de 113 millones de personas a la clase media, el decremento del desempleo y la desigualdad, más la apreciación del tipo de cambio brasileño -el real-, contribuyeron a que aumentara el consumo per cápita de pescado de 9 kg entre los brasileños.



Sin embargo, apuntó que ese consumo no podrá cubrirlo la pesca, por lo que en la apuesta por una acuicultura sustentable se debe seguir la tendencia de usar sistemas acuícolas sustentables, multitróficos, acuaponia, aprovechamiento de aguas subterráneas, utilización de Biofloc y probióticos, recirculación y reutilización de agua, así como el control de efluentes, entre otras técnicas y métodos de producción.

Urgente dignificar el extensionismo: mesa de expertos

Los mismos Antonio Garza y Felipe Matías participaron en la Sesión “Acuicultura en América Latina y el Caribe”, junto a Wilfrido Contreras, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y los expertos brasileños Newton Rodrigues y Maria Célia Portella. Ahí se discutió sobre la necesidad de que el extensionismo se vuelva una práctica dignificada.

“El extensionismo en México es inoperante, mientras que en Brasil está dignificado”, señaló Antonio Garza. Por su parte, Newton Rodrigues indicó que los salarios entre investigadores y extensionistas son muy parecidos, ya que es el resultado de una construcción y trabajo basado en una economía solidaria de asociacionismo y cooperativismo, que logró que con el tiempo los extensionistas hayan conseguido ser importantes.

Por su parte, Wilfrido Contreras aseguró que la práctica del extensionismo en México se prohibió por debajo de la mesa, y apenas recientemente en Tabasco se está buscando que dicha actividad se perciba a la par del investigador, pues hay estados que tienen carencia de extensionistas. Sin embargo, aseguró que “no hay que dejar esa tarea al gobierno, son las universidades las que pueden darle importancia al extensionismo”

El “9o Foro Internacional de Acuicultura: estableciendo las estrategias para el Desarrollo Acuícola de América Latina”, continuará el día de hoy, jueves 6 de noviembre, con la inauguración oficial del evento a cargo de autoridades estatales y federales, seguido de las conferencias magistrales: “Estrategias para el desarrollo de la acuicultura en México y América Latina”, impartida por el Dr. Francisco Javier Martínez Cordero, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), de México; y “Estrategias para el financiamiento del desarrollo de la acuicultura en México”, impartida por el Dr. Rafael Gamboa González, Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), de México.

Un marco perfecto para celebrar 20 años 

La música se detuvo un rato, y en la pantalla que dominaba el área comercial del Noveno Foro Internacional de Acuicultura, se proyectó un video conmemorativo de Panorama Acuícola Magazine, donde se enfatizó la evolución de un proyecto que nació en Ciudad Obregón y avanza en Guadalajara.
Minutos antes, Julio Figueroa dio un discurso, ante cerca de 700 personas, en conmemoración del vigésimo aniversario de la revista Panorama Acuícola:
"Salvador Meza recordará muy bien, hace veinte años me dijo: 'por qué no iniciamos una aventura de comunicación de acuacultura', ahora podemos decir que tenemos un esfuerzo de comunicación tan grande que ya se distribuye en todo el planeta y debo decir, muy agradecido, que yo he sido parte de esa historia que a mí me tocó iniciar", dijo en el sonido local el primer editor que tuvo la revista Panorama Acuícola ante cerca de 700 personas. 
La velada se aderezó con covers de rock a cargo de Los Brócolis, canapés basados en productos del mar -no podían ser de otros- y vino. Todo se dio en un marco perfecto: el del noveno Foro Internacional de Acuicultura.

jueves, 26 de junio de 2014

La garantía del éxito del extensionismo acuícola: no todo es plata y/o voluntad...

Tomada de Panorama Acuicola, una breve nota sobre el extensionismo acuícola. Aún cuando nuestras áreas rurales no tienen una actividad acuícola difundida y que solo en algunas regiones y provincias hay pequeños y medianos campesinos y productores rurales que podrían ser activos interesados en la piscicultura (oh, el latifundio, base de nuestro desarrollo productivo rural...), es interesante para nosotros, aquí en Argentina. Creo yo que, al menos en el NEA, la potencialidad de desarrollo de la actividad dependerá de que muchos productores  (que cultivan o crían otras cosas) aprehendan el espíritu de la cuestión y no solo aprendan técnicas de cultivo de peces. Hay colegas trabajando allí de manera firme y consistente, faltará ver si los programas estatales pueden sostener lo que dice la nota: consecuencia en el tiempo, organicidad y recursos económicos, materiales y humanos para el trabajo a largo plazo. La nota menciona la vieja, vieja discusión que dimos aquí en el CRUB, cuando corrían los años ochenta: extensionismo o transferencia de tecnologías?
El resaltado en la nota es por cuenta de este bloguero...


Extensionismo Acuícola: Viejas armas para nuevos desafíos.

01 de junio de 2014
Los sistemas de extensión han sido un elemento fundamental en el desarrollo de los sistemas agropecuarios mundiales desde hace mucho tiempo.
Por: Alejandro Flores Nava
La llamada “Revolución Verde” de la década de 1960, que resultó en nuevas variedades, nuevas tecnologías y con ello nuevas formas de cultivar, trajo consigo la necesidad de transmitir e incorporar estas prácticas en los sistemas agrícolas tradicionales de muchas regiones y con ello, el auge de los sistemas de extensión agrícola adoptados por prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe.
La acuicultura no ha sido la excepción, guardando las debidas proporciones. La introducción de especies acuícolas y técnicas de cultivo, principalmente de Asia, como parte de los programas de diversificación de la economía rural en los países de la región a partir de la década de 1970, instituyó los sistemas de extensión acuícola en muchos países, emulando a la agricultura. Si bien éstos fueron instrumentales para instalar la acuicultura en los sistemas agropecuarios tradicionales de miles de familias rurales, su efectividad ha sido muy asimétrica y en la mayoría de los países perdieron fuerza y presencia, aun cuando es evidente que la inserción de nuevos productores de recursos limitados es creciente en la acuicultura regional y por lo tanto el extensionismo acuícola sigue siendo una necesidad vigente.
Recientemente, en 2013, la FAO realizó un diagnóstico de los programas de extensión acuícola en países de América Latina y el Caribe, identificando tanto factores comunes de fracaso o poca efectividad de los sistemas de extensión como factores que están presentes en los casos de éxito.
Algunos denominadores comunes de los programas de extensión que han sido poco eficaces incluyen: diseño de los programas sin la participación de los beneficiarios, lo que impide comprender sus propias formas de organización y la cultura local; perfil profesional exclusivamente técnico del extensionista, sin conocimientos sobre aspectos relacionados con la sociología de la comunidad; capacitación orientada exclusivamente a temas biológicos y tecnológicos, sin abordar aspectos de organización, administración y mercado; el único enfoque empleado en la extensión ha sido el de asistencia técnica, sin incorporar el de auto-gestión, lo que genera que al retirarse la intervención, la mayoría de los programas colapsen; se diseñan de forma aislada, sin una visión de desarrollo rural integral y presupuesto insuficiente para dar la cobertura geográfica y frecuencia de acompañamiento requeridas y con las herramientas tecnológicas apropiadas.
En contraste, los programas exitosos, si bien detectados en lugares muy disímiles, comparten los siguientes elementos al margen de la cantidad de recursos de que disponen para cumplir sus objetivos: mantienen prioridad vigente reflejada en una institucionalidad, presupuesto y marco legal específicos para la acuicultura; han sido diseñados y son implementados con la participación directa de los productores beneficiarios; tienen cobertura universal para los acuicultores de recursos limitados y para los de la micro y pequeña empresa; se orientan a la construcción de capacidades tecnológicas, organizativas, de administración y economías de escala que les faciliten procesos de desarrollo local; han sido diseñados con una visión multi-sectorial, no sólo centrados en la acuicultura, sino en los sistemas productivos presentes en la comunidad, y se actualizan adaptando las nuevas tecnologías al servicio de los procesos de extensión.
Ejemplos concretos de éxito del extensionismo acuícola incluyen al estado de Santa Catarina, Brasil, el cual ha invertido a partir de 1989 de forma incremental en la extensión acuícola, con la participación directa de los productores en su programa; con ello su producción se ha incrementado en más de 900%.
Otro ejemplo reciente es Paraguay, que cuenta con una de las coberturas geográficas de extensión agrícola más amplias de América Latina, y cuyo gobierno decidió capacitar a sus extensionistas agrícolas en tecnologías acuícolas a partir de 2012, lo que ha contribuido como parte de su Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, a duplicar su producción acuícola nacional.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


- See more at: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/fao_en_la_acuicultura/2014/05/15/extensionismo_acuicola_viejas_armas_para_nuevos_desafios.html#sthash.oJS46P9W.dpuf