Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

La Asociación Argentina de Acuicultura tiene su boletín y cuenta del Plan estratégico de Chubut para su acuicultura.

Dos novedades en esta entrada: una es la inauguración del Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Acuicultura, que se podrá ver el la página de dicha organización, y la otra idea es que la Provincia de Chubut está avanzando en el desarrollo de acciones acuícolas concretas, ya con objetivos, plazos y gente responsable. Salud a esta iniciativa!!

AAA
Boletin Informativo de la Asosiacion Argentina de Acuicultura
Numero 1 - Junio / 2016 

REFORZANDO PUENTES ACUÍCOLAS
En el marco del lanzamiento de las líneas de desarrollo para contribuir al Plan Estratégico para la Acuicultura de la Provincia  Chubut que se realizó el viernes 6 de mayo en la ciudad de Rawson, miembros de nuestra asociación participaron de la misma y  de visitas a productores locales y escuelas agrotécnicas, acompañando la comitiva conformada por la Directora Nacional de Acuicultura Laura Luchini, Alit Fasce Policelli  del Ministerio de Ciencia y Técnica de Nación, el Subsecretario de Pesca de Chubut, Adrián Awstin y el Coordinador de la Red para el Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica, Cesar Gentile.
Reforzar lazos entre organismos estatales, escuelas y productores es uno de nuestros grandes desafíos como entidad, por lo que las visitas realizadas fueron de gran utilidad para unificar temas a desarrollar, uno de ellos fue la elaboración de alimento balanceado para trucha arco iris a base de materias primas locales, proyecto que se plantea desde la escuela agro técnica  Nº733, cuyo objetivo sería abastecer el programa de pisciculturas en la escuela que lleva adelante la Secretaría de Pesca.



Cesar Gentile, Adrian Awstin, Jorge Alvarez, Alit Fasce Policelli, Ana Webb, Sebastian Polaco y  miembros del colegio agrotecnico Nº 733 Bryn Gwyn.


 Ana Webb, Adrian Awstin, Maria Ana Reussi

APOYANDO LA GESTIÓN ACUÍCOLA PROVINCIAL
Junto al Subsecretario de pesca de la provincia, el veterinario Adrián Awstin, María Ana Reussi y Ana Webb  brindaron detalles de los objetivos y alcances de la Asociación Argentina de Acuicultura al funcionario. Cabe mencionar que miembros de dicha asociación participan activamente en la conformación del decreto reglamentario de la ley provincial de acuicultura Nº 102/12, la que tiene como objetivos la promoción de la acuicultura, la conformación y mejoramiento del marco jurídico , el fomento de la innovación tecnológica y productiva tendiente a manejos sustentable de los recursos naturales , el que se espera sea operativo para productores actuales, y futuros inversionistas a mediados del presente año.
Dentro de dicha Ley, se contempla la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Acuicultura consensuado con los actores del sector, el que deberá considerar mínimamente: las condiciones de marco regulatorio que garanticen la sustentabilidad ambiental, la preservación de la biodiversidad y el derrame social de los emprendimientos , el agregado de valor al producto final, el impulso a su comercialización, calidad, trazabilidad, etiquetado e inocuidad así como toda otra certificación que sirva a la promoción de la competitividad en el mercado nacional e internacional junto al aumento de volumen producido de los productos acuícolas en todas sus variantes.
De momento la Secretaría de Pesca contempla 2 líneas estratégicas, cultivo de mejillón y el cultivo de trucha arco iris.  Bajo el lema: de recolectores a productores, dicha secretaría espera fomentar a la Acuicultura como una actividad mas en la provincia de Chubut. 

jueves, 22 de octubre de 2015

La Red Ecofluvial se muda al Norte (de la Patagonia): el nuevo Nodo Limay ha nacido...

Y arranca nomás el "Módulo Limay"... De esta forma, un importante grupete de investigadores, técnicos y funcionarios se pone a trabajar en la creación de la base necesaria para conservar una de las cuencas fluviales patagónicas más grandes. Hay involucradas personas que trabajan en dos provincias y sus distintos estamentos, un Parque Nacional, una universidad, un instituto nacional y una ONG. Anteriores entradas del blog contaban qué es esta Red Ecofluvial y sus trabajos hasta ahora. La cuenca del río Limay es el nuevo desafío, vamos por él. 



domingo, 26 de octubre de 2014

De algunas ideas de Aquasur 2014 que pueden aplicarse a la situación acuícola argentina... igual ya se nos había ocurrido...

Y ahora una trasandina, pero de interés para estas pampas. Se realizó la Reunión Aquasur  2014, aquí cerca, en Puerto Montt. De una nota periodística aparecida en un diario electrónico local, tomé este texto porque hay un par de ideas que aportan a nuestra propia discusión de cómo se avanza en el desarrollo acuícola. Las situaciones de nuestros países son muy diferentes en el aspecto productivo, por lo que no hay que trasladar directamente lo que hacen unos para resolver los problemas que tienen otros. En el texto resalto en negrita lo que me parece importante y que aquí discutimos precisamente en el encuentro de la Mesa Acuícola del PEA2 2020, entrada de hace unos pocos días en este blog.
Se trata sencillamente de una política de estado activa, interviniendo en la dinámica del sector (que si solo esperamos a la mano invisible del mercado, pues hombre...), también la interrelación proactiva y virtuosa de los tres actores fundamentales en este tema: el sector público, el sector privado y la academia. Remarcan también que debe buscarse un desarrollo armónico entre los actores, para evitar competencias ineficaces. Ellos lo decían en relación con pescadores y acuicultores, pero aquí podemos hacer esa misma observación entre los mismos productores y entre los componentes de la cadena productiva.


En Puerto Montt. 
ACUICULTORES DE TODO EL MUNDO DIERON INICIO A AQUASUR 2014 


Autoridades y representantes del sector público-privado, además de miembros de la academia, concordaron en que el desarrollo del sector acuícola está determinado por el trabajo mancomunado. La feria, en tanto, estará abierta hasta el próximo sábado. 


Tal como estaba previsto, la mañana de este miércoles
22 de octubre se inauguró oficialmente en Puerto Montt 
(Región de Los Lagos), la Feria Internacional AquaSur 
2014, evento que reúne en un solo lugar a más de 1.000
empresas que proveen de productos y servicios a la acuicultura. En la oportunidad, 
destacaron los llamados al trabajo mancomunado del sector y se reconocieron a 
diferentes actores por su contribución a la actividad.



Durante la ceremonia inaugural, a la cual asistieron autoridades nacionales e internacionales, se 
remarcó la importancia que ha adquirido el encuentro desde su primera edición en el año
2002. 
Cuenta de esto, es que en la octava versión sus instalaciones han crecido hasta
alcanzar los actuales 55.000 m2, con una superficie de exposición de 13.500 m2,
la presencia –como visitantes o expositores– de representantes de 40 países provenientes
de los cinco continentes y, por cierto, los más de 20.000 visitantes que se esperan
contabilizar cuando finalice el encuentro, el próximo sábado 25 del presente mes.



Lo anterior también se refleja en la cantidad de profesionales de la prensa 
acreditados, los cuales este año por primera vez superaron el medio centenar. 
Un total de 69, para ser 
precisos.



Plataforma internacional



El encargado de abrir los discursos fue el presidente del Grupo Editec –casa editorial 
de los Medios AQUA–, Ricardo Cortés, quien manifestó que en el transcurso de estos 
años han sido testigos de los éxitos y desafíos que ha tenido el sector, así como del 
arduo trabajo gubernamental para otorgarle una normativa que regule 
adecuadamente su dinámico desarrollo.



El timonel de Editec también resaltó la generación de empleo de la acuicultura. “De 
acuerdo con los datos que maneja el gremio salmonicultor, la salmonicultura genera 
en Chile más de 80.000 puestos de trabajo, de los cuales 35.000 son directos y 45.000
indirectos. La mitilicultura, por su parte, genera trabajo para cerca de 15.000 personas. 
En total se estima que la acuicultura aporta aproximadamente 120.000 puestos de 
trabajo a lo largo de todo el país”, subrayó Ricardo Cortés, lo que se evidencia 
en que las regiones del sur-austral mantengan las cifras más bajas de desempleo
a nivel nacional.



Posteriormente, tomó la palabra el alcalde de la Municipalidad de Puerto Montt, Gervoy 
Paredes. “Tenemos que hacer de AquaSur una ventana para mostrarnos al mundo, 
no por nada Puerto Montt es considerada la capital de la industria del salmón de Chile, 
donde se reúnen gran parte de los servicios y proveedores acuícolas”. 
De igual manera, el jefe comunal subrayó en las  bondades turísticas de la zona y 
su “rico borde costero en recursos biológicos, actividades portuarias, marítimas; 
es decir, engloba a todos los sectores que en el mar tienen su fuente de recursos”, 
comentó Paredes.



Por su parte, Nofal Abud, intendente de Los Lagos, región que mantiene casi el 50% de la 
producción salmonicultora y el 100% de la mitilicultora, manifestó que en este evento 
“se produce la confluencia del sector público, el privado y también de la academia, lo 
que lo hace una instancia ideal para compartir conocimientos y transferencia 
tecnológica, porque en el trabajo tripartito está la plataforma ideal para el desarrollo”.



El jefe del Gobierno Regional añadió que en un “Estado cada vez más exigente, demandante, 
es imperante aumentar la preocupación por los temas medioambientales y la relación con las
comunidades, por ejemplo en la normativa de la Ley Lafkenche; y, en este escenario, hablo 
también en nombre de los intendentes de Aysén y Los Lagos, porque la acuicultura también 
es motor económico en dichas regiones”.



Consorcios acuícolas



El vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo 
 Bitran, se refirió a los lineamientos estratégicos para apoyar el crecimiento 
sostenido de la acuicultura a nivel nacional.



Puntualizó que se deben generar círculos virtuosos de Investigación, 
Desarrollo e Innovación (I+D+i) en acuicultura. Además, crear capital social, puesto 
que el crecimiento debe tener su base en el factor humano.



“No hay que escatimar en inversiones para formar capital social avanzado y tampoco 
en recursos para infraestructura”, subrayó Bitran, recordando los lineamientos 
de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento lanzado por el Gobierno, 
donde la Corfo articula programas de especialización inteligente, mesas 
sectoriales, estrategias de innovación regionales, entre otros.



En esa línea, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. 
(SalmonChile), Felipe Sandoval, destacó que la reactivación del clúster acuícola de parte 
de la Corfo y la convocatoria que realizó el ministro de Economía a un grupo de trabajo
para establecer un marco futuro para la industria, “son buenas noticias que van en
la línea correcta. Tenemos esperanzas que allí avancemos en resolver nuestros 
principales cuellos de botella”, enfatizó.



Sandoval también aseguró que SalmonChile está trabajando en distintos niveles con los 
trabajadores, los pescadores artesanales, los gremios y las comunidades de las
regiones australes. 
“Con la misma claridad debemos decir que este ambiente no es solo responsabilidad nuestra, 
cuando se plantean iniciativas, a veces con la mejor de las intenciones, pero que en los
hechos terminan promoviendo el conflicto entre actores de la industria y/o el borde
costero, pueden afectar el oasis que somos en el país en relación con la desaceleración”,
adujo el dirigente gremial.



Diversificación



El último en tomar la palabra fue el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. 
Durante su alocución, la autoridad puso el énfasis en la necesidad de diversificar
la acuicultura. “Hace pocas semanas hemos querido dar una señal clara 
respecto a la importancia y relevancia que este Gobierno quiere darle a la acuicultura 
y su diversificación. El proyecto que permite una bonificación al cultivo y 
el repoblamiento de algas fue ajustado técnica y financieramente y comenzó su trámite 
legislativo en el Congreso Nacional”, subrayó la autoridad sectorial, agregando que también 
impulsarán dos proyectos de ley durante el año 2015 que buscan hacerse cargo de una
brecha importante y así abordar una regulación específica para la acuicultura de pequeña
escala (APE) y el sector de mitílidos, “que tienen por objetivo emparejar la cancha a
sectores que han quedado postergados en el acceso al desarrollo productivo”.



Para cerrar la ceremonia de inauguración, Raúl Súnico llamó a la industria acuícola y 
pesquera a trabajar para que exista “más armonía” entre los distintos miembros del 
rubro que conviven en determinados espacios geográficos y con una arriesgada 
política de responsabilidad “donde la diversidad de actores conviva más como socios 
estratégicos que como competidores”.



“Queremos un nuevo trato entre la gran industria de la acuicultura, la sociedad y los 
sectores más atrasados de la actividad; en definitiva, avanzar en una línea donde 
todos ganamos”, concluyó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, antes que las 
autoridades y representantes del sector privado, además de miembros de la academia, 
realizaran el recorrido oficial por la feria,  la cual culminó con la degustación de una
paella preparada por el Terminal Pesquero Metropolitano.



.

martes, 26 de noviembre de 2013

La importancia de cubrir espacios... nada que ver con la Saga de "Star Trek" o "Cerditos en el Espacio"...

Nueva entrada tomada de la Asociación Argentina de Acuicultura...
Segumos con el tema desarrollo de maricultura, pero esta vez en torno diferente. En un Encuentro sobre Desarrollo Costero Sustentable, hubo intercambio de opiniones acerca de la sustentabilidad de la maricultura desde el punto de vista del impacto ambiental, vieja discusión si las hay en torno a la acuicultura...

Y dice:


El Seminario Internacional de Desarrollo Costero Sustentable, organizado por la Unidad Académica Mar del Plata conjuntamente con la Secretaría de Vinculación Institucional del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se desarrolló el 13 y 14 de noviembre de 2013, en las instalaciones del Hotel Iruña de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, con entrada libre y gratuita. Las jornadas estuvieron orientadas a docentes universitarios, estudiantes profesionales, empresarios, funcionarios y al público en general.
Seminario Internacional de Desarrollo Costero Sustentable
El Seminario, que tuvo el auspicio de Presidencia de la Nación Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, contó con la presencia de destacados investigadores y académicos de universidades nacionales, regionales y del mundo, quienes expusieron sobre los conocimientos y experiencias recogidas en estudios e investigaciones sobre el tema. Cabe recordar que al 6ª Seminario de Desarrollo Costero, que se llevó a cabo en la Ciudad de Bahía Blanca acudieron expertos de Brasil, Estados Unidos, Cuba, Portugal, España e Italia.
La ciudad de Mar del Plata, fue declarada “Capital de los Intereses Marítimos de la República Argentina” en el año 2006 por la Cámara de Diputados de la Nación. Además cabe señalar que el Primer Seminario de Desarrollo Costero tuvo su origen en la Ciudad de Mar del Plata, por iniciativa de la Unidad Académica de Mar del Plata (UTN), donde se dictan Carreras y Tecnicaturas de investigación vinculadas al medio ambiente marino costero.auditorium
El foro de disertación y reflexión tuvo como objetivo compartir conocimientos y experiencias sobre el desarrollo y preservación de las costas y mares, así como también mejorar las condiciones del medio ambiente.
El programa estuvo compuesto por las siguientes exposiciones:
Miércoles 13 de Noviembre: Visión Internacional
  • Aportes desde la geomorfología para el manejo sustentable de una laguna costera: el caso de la Barra del Área Protegida Laguna de Rocha. Msc. Daniel de Álava del Centro Interdisciplinario Manejo Costero Integrado – MCISur, Centro Universitario Regional Este (CURE), Universidad de la República del Uruguay (UDELAR), Uruguay.
  • Proceso de artificialización de la orilla. Msc. Marcela de Avellar Mascarello de la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur – UDELAR. UNIVALI, Brasil.
  • Gestión y vulnerabilidad en las costas del Atlántico Sur. Dr. Milton L. Asmus del Instituto de Oceanografía Universidade Federal do Río Grande, RS, Brasil.
  • Diagnóstico integrado y participativo para la elaboración del plan de manejo del eco – parque del humedal del Arroyo Maldonado, Uruguay. Dra. Estela Delgado Gargiulo del Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur. Centro Universitario de la Región Este, Universidad de la República del Uruguay, Uruguay.
  • Relación puerto – ciudad en el contexto portuario brasileño: un estudio del caso en el puerto de Río Grande, RS, Brasil. Msc. Daniela Schuster de Oliveira, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, UBA, Argentina.
  • Análisis y comparación del grado de artificialización entre la playa Brava de Itajaí (SC, Brasil) y la playa Brava de Punta del Este. Msc. Camila Longarete de la Universidad de la República del Uruguay, UDELAR, Uruguay, UNIVALI, Brasil.
  • Gestión sustentable del estuario del Tejo. Desafíos y oportunidades. Dra. Margarida Cardoso Da Silva del Instituo Superior Técnico (MSC) y Univerisdade Nova de Lisboa, Portugal.
banner
  • Una posible cooperación entre Italia y Argentina con respecto a la pesca sustentable. Dr. Salvatore Mazzola de IAMC – CNR, Oristano, Italia.
  • Análisis de los componentes de la zona económica ecológica costera de Brasil. Lic. Bruna Ost Mergen de la Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
  • Incidencias del cambio climático en la gestión integrada de playas de América Latina. Dr. Camilo Mateo Botero de la Universidad Sergio Arboleda, Seccional Santa Marta, Colombia.
Jueves 14 de Noviembre: Visión Nacional
  • La evaluación de los servicios de los ecosistemas. Su aplicación a la gestión integrada de las áreas litorales. Lic. Eleonora Verón de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad de Cádiz.
  • La planificación del uso público en las áreas protegidas marino costeras: PN Campos del Tuyú como caso de estudio. Lic. Juan Pablo Morea de la Licenciatura en Turismo de la UNMdP y Doctorado en Geografía UNS, CONICET.
  • Mar, ambiente y sociedad. Aportes de la geografía a la educación ambiental en ciudades costeras. Lic. Marcelo Veneziano del Grupo de Estudios de Ordenación Territorial (GEOT) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Accesibilidad universal en playas turísticas: casuística en el litoral Atlántico Bonaerense. Dr. Luis Del Río, Universidad Tecnológica Nacional, Unidad Académica Mar del Plata.
  • Indicadores ambientales en destinos costeros. El caso de Mar del Sud, Argentina. Lic. Noelia Aymara Padilla del Grupo de Investigación de Espacios Naturales y Culturales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMdP, Argentina.
  • La evaluación del impacto ambiental como herramienta para la protección ambiental en zonas costeras. Msc. María Müller de la Unidad Académica Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.
  • Pautas para una Política Oceánica Nacional para la República Argentina. Lic. Javier Valladares de la Academia del mar.
  • Los efectos del desarrollo urbano y actividades en el paisaje costero oriental del Cabo de Tres Forcas. Una problemática ambiental en la gestión integrada costera de la C. A. de melilla (España) y la ciudad de Nador. Msc. Javier Gallego García de Gestión de Espacios Costeros, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.
  • Vulnerabilidad socio – institucional y percepción de riesgos en ciudades costeras del Río de la Plata. Arq. Florencia Almansi del Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-AL).
  • Planificación y gestión en ciudades costeras en el contexto de adaptación al cambio climático. Arq. Roberto Fevre del Centro de investigaciones Gestión de espacios costeros (GEC-FADU-UBA).
  • La primer opinión consultiva del Tribunal Internacional de Derecho del Mar sobre la pesca INDNR y la República Argentina – La necesidad de una declaración. Dr. Alejandro Canio, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
  • Conflicto por usos y actividades en el balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Prof. Noelia Maresca del Grupo de Investigación Espacios Naturales y Culturales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
  • Antropicosta, ciudad de Buenos Aires. Dra. Silvia Cristina Marcomini del IGEBA, Departamento de Geología, Universidad de Buenos Aires.
  • Dunas costeras, importancia, manejo y restauración. Dr. Rubén Álvaro López de IGEBA, Departamento de Geología, Universidad de Buenos Aires.
  • Erosión de playas y retroceso de la línea de costa en el nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Dr. Walter Dragani del Servicio de Hidrografía Nacional.
  • Acuicultura costera, paisaje y ecología. Lic. Héctor E. Zaixso del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
  • Identificación de los residuos marinos presentes en el litoral bonaerense. Dr. Marcelo Lucero del UTN – UA Mar del Plata.
  • Indicadores bacterianos: una herramienta para evaluar la contaminación ambiental de las playas en General Alvarado, provincia de Buenos Aires. Dra. Ángela Zamora de la Universidad Tecnológica Nacional UA – Mar del Plata.
  • Engorde de Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo) en aguas termales en la provincia de Buenos Aires. Dr. Juan C. Mallo de la Universidad Tecnológica de Mar del Plata.
Dr. Mallo
  • Engorde de peces en canteras inundadas del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Dr. Juan C. Mallo de la Universidad Tecnológica de Mar del Plata.
  • Descargas orgánicas sobre estuario bahiense. Dra. Olga Cifuentes de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Bahía Blanca, Argentina.
  • Descargas puntuales y difusas de plomo al estuario. Dra. Daniela Escudero de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Bahía Blanca, Argentina.
  • Geografía de las áreas litorales y los espacios urbano – portuarios (GALEUP): una experiencia educativa en la formación de una conciencia marítima (Eje temático: Mar y Educación). Lic. Paola Elizabeth Richeri del Grupo de Estudios de Orientación Territorial (GEOT) del Centro de Investigaciones Geográficas y Socio – ambientales (CIGSA) del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Claro está, que el lector de este artículo se preguntará el porque del título: “La importancia de cubrir espacios”.
Héctor E. Zaixso Lic. Héctor E. Zaixso
La razón es que de acuerdo al programa del Seminario, la presencia de la maricultura estuvo bajo la responsabilidad del Lic. Héctor E. Zaixso del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien mostró imágenes de las jaulas flotantes en Chile, los bidones que sirven de boyas en los long lines en el sudeste asiático, las mesas para el cultivo de ostras; y su exposición enfatizó la contaminación ambiental y visual, en una suerte de demonización de la acuicultura costera.
Por suerte, la Asociación Argentina de Acuicultura estaba presente por voluntad propia, ya que no había sido invitada, así como otras Instituciones pertinentes; y aunque no se nos permitió el debate, a pesar de estar anunciado por la Unidad
Académica organizadora, pudimos aclarar algunos aspectos a las más de cien personas presentes, a quienes se les aclaró que el expositor estaba mostrando tecnología inapropiada para nuestras costas y resaltandolas características irresponsables de países

tercermundistas; por último, en favor de los funcionarios presentes que son responsables de las políticas de manejo costero, se les aclaró que existen metodologías y tecnologías apropiadas para el desarrollo de la maricultura de forma amigable con el medio ambiente, y que en muchos casos sirven de herramientas para el control de la contaminación, lo cual hubiera sido más beneficioso de exponer en el 7mo Seminario Internacional de Desarrollo Costero Sustentable, en lugar de la visión e intensión prohibitiva que se expresó.Luis Portaluppi
Ing. Luis Portaluppi
Debemos difundir y participar de los eventos en donde la Acuicultura es tema de debate; de otra manera, jamás se desarrollará en nuestro país.

jueves, 26 de septiembre de 2013

It`s the economy, stupid...

Dicen que dijo el entonces candidato Bill Clinton, mientras relojeaba a Mónica Lewinsky. En  realidad la frase es de un asesor de Bill, quien relojeaba a su vez a Hillary (pero esto es otra historia). Y entonces te preguntas qué tienen que ver Bill, Mónica, la economía y los peces como para aparecer en este blog... Eso, economía, desarrollo sustentable y calidad de vida.
Pues bien, encontré un post para pensar un rato. Hallado gugleando por ahí, refiere a la situación de Pescanova, una empresa de la hostia (hasta ahora, parece), los problemas que le trajo el ISA en relación con los cultivos de salmón y este desarrollo industrial que concentra ultraganancias en algunos pocos y efectos negativos para mucha gente. Y el autor llama la atención, aunque en tono de barricada, sobre el desarrollo de una industria que tiene una enorme huella ecológica, que influye en vida y obra de otros actores sociales y productivos y que no debería plantearse como de crecimiento infinito o a cualquier costo. Vale la pena discutir estos temas antes de que aparezcan los problemas, o en todo caso antes de que los problemas ya no tengan soluciones viables. Aparece también la cuestión de la soberanía alimentaria y de qué pasa con nuestros recursos cuando quien consume el producto final es uno que vive allá arriba.


La burbuja del salmón


Diari ARA, 23 de septiembre de 2013
crecimiento
¿Pueden los salmones acabar con grandes fortunas financieras o hacer tambalear bancos y fondos de inversión? ¿Pueden estos peces migradores y valientes ser responsables del hundimiento de grandes negocios agroalimentarios?  Ciertamente si uno los observa desparramados sobre el hielo de la pescadería no se puede imaginar todo lo que hay detrás de ellos, en mi modesto entender, la demostración de la fragilidad del capitalismo en paralelo a los límites ecológicos del Planeta. Veamos.
 Detrás de ellos, decía, ya no hay una pesca artesanal que convivía con los caprichos del tiempo, de buenos años de pesca, del manejo de las artes de pesca o incluso del azar, sino que desde hace unas décadas lo que tenemos son multinacionales engordando estos salmones en granjas especializadas. La cría de salmones en cautividad, en jaulas flotantes, es una práctica industrial e intensiva que se ha extendido fundamentalmente por las costas de Noruega y Chile. Sólo en los fiordos del Sur de Chile, se contabilizan más de 700 centros de cría, con una producción total de 100 millones de salmones, con 200.000 salmones en cada una de esas estructuras carcelarias esperando su alimento antes de volar hacia Europa o Japón. Porque ese es el origen del salmón que hoy comemos en nuestras mesas, con un frecuencia imposible de pensar hace unos años y a unos precios imbatibles que se consiguen al no contabilizar muchos de los impactos negativos de esta acuacultura que hay que denunciar.
Sintetizando en los impactos de esta práctica, podemos decir que es un ataque a la soberanía  alimentaria de Chile y los países vecinos. Como los salmones comen peces, en estos centros se les alimentan a base de piensos elaborados con sardinas, anchoas o jureles, que han sido pescados por la flota industrial restando a las y los pescadores artesanales muchas opciones de seguir adelante con su medio de vida. Pero como además, para que un salmón engorde un kilo tiene que comer alrededor de cuatro kilos de esos peces, lo que finalmente está sucediendo es un inaceptable despilfarro y expolio de proteínas que deberían surtir los mercados locales a favor de los mercados de exportación. El hacinamiento al que se somete a los salmones ensardinados requiere un abuso de antibióticos, pues esa forma de mal vivir les enferma, y como muchos estudios vienen indicando, con tanta medicación en la cadena alimentaria se favorece la resistencia bacteriana a los antibióticos. Finalmente hemos de saber que una vez engordado el salmón, el procesamiento del mismo se lleva a cabo en maquilas donde los derechos laborales brillan por su ausencia.
Precisamente por las condiciones de vida en las jaulas, hace ahora cinco años,una infestación masiva de piojos de mar favorecieron la rápida difusión del Virus de la Anemia Infecciosa (una especie de SIDA para los salmones) en los centros de cultivos chilenos. La enfermedad provocó la caída del 20% de las exportaciones de salmón atlántico y una pérdida para las empresas del sector superior a 5 mil millones de dólares. Y aquí tenemos una de las explicaciones de la crítica situación que durante estos días hemos conocido de la empresa española Pescanova. Sus importantes negocios de salmones en Chile se vieron afectados precisamente por trabajar bajo un modelo de negocio de ‘crecimiento infinito’ sin ninguna consideración para con la Naturaleza.
Para salvar una gravísima situación, con una deuda superior a 3’5 mil millones de euros, el control de la empresa ha cambiado de manos y los nuevos dirigentes han propuesto una quita del 70% de sus deudas, reducción de plantilla y poner en venta sus activos no estratégicos, entre ellos el negocio de criar salmones, pero ¿podrán salvar la situación? Creo que no les será fácil porque más allá de razones financieras que se me escapan, este gigante olvida sistemáticamente que sus negocios, vulnerables a un pequeño y molesto piojo de mar, dependen de la capacidad de un ecosistema agotado por ellos mismos.
Dicen que hemos crecido por encima de nuestras posibilidades cuando, como hemos visto con la burbuja del salmón, en realidad lo que tenemos es un modelo económico que insta a ganar dinero por encima de las capacidades del Planeta, y urge desmontar cuanto antes esta loca fantasía del crecer y crecer. Como dice Pierre Rabhi, campesino nacido en el desierto, donde los límites son tan intensos como evidentes, “la civilización industrial, con la productividad, la eficacia y la velocidad, nos ha alejado de los eternos ritmos del cosmos y de las estaciones a los que la civilización agraria nos mantenía vinculados”. Modelos productivos como la “agricultura industrial” o la “pesca industrial” han de abandonarse para recuperar aquellos que se construyen desde la humildad de sabernos parte de un complejo sistema natural.
Gustavo Duch. Coordinador de la revista SOBERANÍA ALIMENTARIA.