Mostrando entradas con la etiqueta alimento balanceado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimento balanceado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

El largo camino entre la pinta de cerveza que te tomas el sábado y la trucha que te comerás el domingo: uso de subproductos de cerveza para cría de peces.

Resultado de imagen para pinta de cerveza dibujo
Del boletín de noticias de IPAC tomo este artículo para compartir, ante la ausencia de  novedades argentas. Y porqué lo comparto? es que el sector cervecero artesanal argentino está teniendo un buen desarrollo (y además están los subproductos de la fabricación de cervezas comerciales) que podrían aplicarse a la fabricación de alimentos. Sería bueno profundizar el estudio de este tema. aún en el contexto que implica que la relativamente escasa producción de peces en el país no motiva el desarrollo de nuevos alimentos o el interés de los fabricantes de piensos en innovar con nuevos ingredientes. 


Un consorcio europeo, liderado por AZTI, validará subproductos del sector cervecero para su uso en acuicultura

IPac. - 27 de febrero de 2018
  
Recuperar los subproductos de la cerveza como fuente de nuevos ingredientes para piensos de acuicultura es el objetivo de Life Brewery, un proyecto europeo coordinado por AZTI en colaboración con las empresas Riera Nadeu y LKS, y la Asociación de Cerveceros Europea (The Brewers of Europe).
A través de este proyecto -cuya primera mesa de contraste con los agentes del sector se celebrará el día 14 de marzo en la sede de la asociación de cerveceros europea‘ The Brewers of Europe’ en Bruselas-, y tal como informa AZTI, “los socios buscan demostrar que es posible, de una forma innovadora, sostenible e integrada, valorizar los subproductos cerveceros mediante su puesta de valor como ingrediente para piensos de acuicultura”.
De este modo, según las mismas fuentes, y en línea con la estrategia de impulsar la economía circular, lo que se pretende es aumentar la eficiencia ambiental y la competitividad de los sectores cerveceros y acuícolas, mediante una gestión y un uso más eficiente de los recursos disponibles y una menor dependencia en la compra de materias primas para la elaboración de los piensos.
Respecto a los princiaples resultados esperados, Life Brewery contempla desarrollar dos nuevos ingredientes para piensos de acuicultura; un plan de explotación para valorizar al menos el 95 % de los subproductos en la región demostración (noroeste español); y la transferencia y replicabilidad de la solución final a otras dos regiones europeas que presenten una problemática similar.
Asimismo, el proyecto pretende contribuir a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente de una manera más activa, promover acciones legislativas que favorezcan la economía circular y generar nuevas actividades económicas y oportunidades de colaboración entre los generadores, los valorizadores y los destinatarios finales de las nuevas materias primas desarrolladas a partir de los subproductos de la cerveza. 
MATERIA PRIMA CON UN CONTENIDO ALTO DE NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DE INTERÉS
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo, apunta AZTI,  genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura. Estos subproductos que se derivan de la elaboración de la cerveza presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés “por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.  Según AZTI, y si bien los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo “es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable”. Y de ahí esta iniciativa encaminada a su aprovechamiento para acuicultura.

Life Brewery, que tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros, está financiada por el programa Life de la Unión Europea (LIFE16ENV/ES/000160) y concluirá a finales de 2020.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Chaco puede (se acuerdan???): produciendo alimento balanceado para pez limón argentino

Noticia de la página de INIDEP, se van ordenando las actividades en torno a escalar el cultivo de pez limón.



Se realizó importante producción de alimento para pez limón con una empresa chaqueña


El Licenciado Mariano Spinedi y el Técnico Superior en Acuicultura Pedro Camilo Menguez, pertenecientes al Programa de Maricultura y Biología Experimental, realizaron una comisión a la empresa productora de alimento para peces Puerto Las Palmas S.A., ubicada en La Leonesa, Chaco, para producir alimento balanceado extrusado para el engorde de pez limón Seriola lalandi, más conocido mundialmente como Hiramasa (japonés) y Yellowtail Kingfish (ingles). Esta empresa, además, se dedica a la producción de pacú mediante una técnica mixta enfocada en la rotación “Arroz/Pacú”,  y es responsable  del 25% de la producción total por acuicultura en Argentina.


Alimento balanceado extrusado
Alimento balanceado extrusado

Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.









domingo, 2 de julio de 2017

No es una amenaza, es una advertencia: sustentabilidad de la acuicultura de peces carnívoros que quieren comer carne...

Resultado de imagen para pez comiendo carneLas noticias de Yahoo suelen ser un tanto tremendistas y hay que tomarlas con cuidado, pero esta tiene una firma y agencia de noticias (AFP, France Press) que le da respaldo. Apartando la linearidad en la idea del título (que parece indicar que podría haber hambre en los países en desarrollo por culpa de la acuicultura y no de la economía), el artículo permite reflexionar sobre uno de los temas centrales en la producción acuícola de peces carnívoros, que hacen que su huella ecológica sea grande y que, como quiere resaltar Schroeder, puede tornarse insostenible. Qué materias primas son requeridas para producir qué peces?, hemos incluido varias entradas en el blog comentando la búsqueda y prueba de varios nuevos componentes para reemplazar la harina de pescado. el artículo también remarca el peligro de la sobrepesca industrial. Se suma además el tema de los descartes de la pesca, que deshecha al mar lo que no es comercial y ocupa bodega, aunque podría tener múltiples usos para el humano. Les dejo la inquietud para leer los trabajos mencionados acá. Y dice...

La acuicultura amenaza la seguridad alimentaria de países en desarrollo

Por Dominique SCHROEDER
Ver fotos
Un salmón salta en una jaula sumergida en frente del sistema de alimentación de una piscifactoría en Indre Oppedal, Noruega, el 11 de septiembre de 2014
Salmón, merluza, dorada.. numerosos peces de cría en piscifactoría se alimentan con harina hecha a partir de otros peces menos solicitados por los consumidores, a riesgo de poner en peligro la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo, según un estudio.
"Entre 1950 y 2013, el 25% de las capturas de pescado en el mundo (...) fueron reducidas a harina y aceite" de alimento para peces, indica la ONG francesa Bloom en un informe llamado 'El lado oscuro de la acuicultura', realizado junto a los investigadores canadienses Megan Bailey (Dalhousie University) y Tim Cashion (University of British Columbia).
"En la actualidad, es el 20%", precisa a la prensa Frédéric Le Manach, director científico de Bloom, apuntando que una parte creciente de la harina y el aceite empiezan a provenir de desechos de pescado.
En Europa "se han producido grandes cambios", asegura un profesional francés de la acuicultura que prefiere no dar su nombre: "Hace 15 años, poníamos entre el 50 y el 60% de productos de pescado en los alimentos; actualmente, estamos a menos del 20%".
Bloom teme, no obstante, un repunte en el uso de estas harinas y aceites en los próximos años, "debido especialmente al desarrollo de la acuicultura en Asia, donde los productores se han dado cuenta de que incluyendo pescado en la comida de los peces de piscifactoría herbívoros tienen mejor sabor y crecen antes", indica Le Manach.
"El aspecto más escandaloso y problemático de la pesca industrial es que el 90% de las especies capturadas para convertirlas en harina son comestibles", subraya Claire Nouvian, presidenta de Bloom.
- 'Grave amenaza' -
Los buques entran en competencia directa con las pesquerías alimentarias de las poblaciones locales, subraya la ONG.
Sobre todo porque "hacen falta cuatro kilos de pescado salvaje para hacer un kilo de pescado de piscifactoría", indica Nouvian.
Se trata de volúmenes de pescado descomunales para alimentar una acuicultura que suministra más del 50% del pescado consumido en el mundo, añade.
Según Bloom, la acuicultura es la principal destinataria de las harinas de pescado (en torno al 57% de la producción mundial), por delante de la porcina (22%) o el sector avícola (14%). El resto se emplea en la alimentación de animales domésticos y de visones.
Pero la pesca industrial también tiene "consecuencias dramáticas" para los ecosistemas, lamenta la ONG.
Los pequeños peces capturados son en efecto 'pescado-pienso' del que se alimentan numerosos predadores (otros peces, aves marinas, mamíferos marinos).
Por otro lado, "al principio se enfocaron en las sardinas, las anchoas, los espadines... ahora lo hacen en los verracos, los peces linterna y los krill", una especie de camarones de la Antártida esenciales en la cadena alimentaria, subraya Manach.
"Permitiendo esta expansión geográfica y específica, se pasa de una actividad que reposa en una fuente salvaje, no controlable, a una actividad que se basa en una fuente productiva, controlable (...). Se vuelve un plan de negocio", afirma la presidenta de Bloom.
"Las instancias de cada país han establecido cortafuegos a nivel estatal e interprofesional", asegura el profesional de la acuicultura.
"En Europa es relativamente significativo, desde hace mucho tiempo", pero fuera "a veces es un poco el Salvaje Oeste", admite, subrayando que se trata de un mercado mundial.
Según Bloom, "todo el ciclo de pesca industrial (...) es contrario al código de conducta para una pesca responsable establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)", que estipula que "la pesca debe contribuir a la seguridad alimentaria".
La ONG recomienda prohibir el certificado de 'pesca sostenible' a la pesca industrial, luchar contra la sobrecapacidad pesquera y prohibir fabricar harinas proteinadas a partir de insectos.
La organización aboga por una "acuicultura integrada" basada en el modelo de la practicada antaño en China, donde los peces se alimentaban con los desechos de la agricultura y fertilizaban a su vez las plantas con sus deyecciones.

lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver 


domingo, 24 de abril de 2016

Reemplazo de harina de pescado en la dieta de randiá: se puede o no se puede?

Resultado de imagen para harina de pescado
Una nota de Aquafeed (www.aquafeed.co), que comparto. Los colegas de la Dirección de  Acuicultura y el CENADAC informan resultados de experiencias de formulación de dietas para el viejo bagre sapo, actual randiá. Se sustituye harina de pescado, elemento constituyente del alimento balanceado que es preciso ir reduciendo por su costo y dificultad en la disponibilidad.



Crecimiento del “Randía” en Jaulas utilizando dietas con remplazo parcial de Harina de Pescado


Crecimiento del “Randía” en Jaulas utilizando dietas con remplazo parcial de Harina de Pescado
Crecimiento del “Randía” (Rhamdia quelen) en Jaulas de bajo Volumen y Alta densidad utilizando dietas con remplazo parcial de la Harina de Pescado
A fin de evaluar la posibilidad de reducir costos de alimentación en el cultivo de Ramdia quelen, se realizó un ensayo de crecimiento en jaulas para evaluar su desempeño productivo. Las experiencias fueron realizadas en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (provincia de Corrientes, 27°32´S,58°30´W) utilizando dos dietas experimentales (15 y 11% de harina de pescado) junto a un Control (20%). Fueron utilizadas jaulas de 1 m3, con peces de un Peso Inicial promedio aproximado de 28 g,a una densidad de 300 individuos/jaula,durante 197 días de cultivo.
Los Pesos Finales promediaron 302,81; 287,07 y 273,39 g para las dietas Control, D1 y D2, respectivamente, observándose diferencias significativas (P < 0.05) en el IPD. La TEP obtenida con la dieta Control superó a la de la D2 (P < 0.05) no mostrando  diferencias significativas (P > 0.05) en el FCR alcanzado con las distintas dietas. Al analizarse los rendimientos obtenidos y los costos de las raciones suministradas, pudo evidenciarse que, si bien a medida que se reemplaza la proteína de origen animal, el precio por tonelada de dieta elaborada se reduce levemente. Sin embargo, este se incrementa, al analizar el costo del alimento por tonelada de pescado producido,como resultado del menor desempeño productivo de los peces.
INTRODUCCIÓN
El aumento en la demanda de productos pesqueros a nivel mundial se produjo tanto debido alaumento del consumo per cápita, que ha pasado a ser de 11,5 kg en la década del ´70 a superarlos 18,4 kg en 2009 (FAO, 2012), como al propio crecimiento poblacional, duplicado desde 1960, alcanzando los 7,2billones en el 2013 (Tacon, 2001; United Nations, 2013). Esto ha favorecido el rápido crecimiento de la producción por acuicultura para cubrir la falta de capturas pesqueras (Tidwell y Allan, 2001), considerándose como la única manera de abastecer la creciente demanda de productos de la pesca y ganando importancia como fuente de proteína para el consumo humano (Naylor et al., 2000; Tacon et al., 2006; FAO, 2012).
La producción acuícola mundial alcanzó en el 2012 un nivel máximo sin precedentes de 66,6 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), llegando a proveer más del 47% de los productos pesqueros destinados al consumo humano ese año(Sofia, 2014; FAO, 2013).
La industria de alimentos acuícolas se basa principalmente en el uso de harina de pescado y la proporción de su producción mundial utilizada para la elaboración de alimentos para peces, mostró un marcado incremento en las últimas décadas.
Dada esta creciente demanda mundial por la harina de pescado,utilizada en parte por la acuicultura, existe cada vez mayor interés por el uso potencial de fuentes de proteína alternativa(Glencross et al. 2003; Carter et al. 2003; Kaushik et al., 2004), procurando sustituir dichas fuentes por otras sustentables y renovables, o bien reducir su inclusión en los alimentos.
Entre los ingredientes vegetales más estudiados como sustituto de la harina de pescado en dietas para peces, la soja y sus derivados, son considerados la fuente de proteína vegetal más importante, utilizándose con buenos resultados desde hace unas décadas (Martínez Palacios et al. 1996; Dersjant-Li, 2002; Gatlin et al., 2007). Otro ingrediente ampliamente utilizado es el gluten de maíz, que aunque deficiente en lisina, al incorporarlo en forma conjunta con la harina de soja, reduce su deficiencia en metionina (Cho y Bureau, 2001). A pesar de no contener prácticamente factores antinutricionales, la incorporación de este insumo se ve limitado por su alto contenido en xantófilas que puede producir una coloración no deseable en la musculatura del pez (Cho y Bureau, 2001).
En Argentina, aunque la acuicultura es incipiente, muestra un crecimiento constante, superando según datos de la Dirección de Acuicultura las 4000 toneladas (2014), mostrando un potencial interesante para la actividad en el territorio(Dirección de Acuicultura, 2015).
Una de las especies nativas que muestra un gran potencial productivo es el randiá, Rhamdia quelen(Quoy y Gaimard, 1824). Representante del orden Siluriformes, posee una amplia distribución natural, desde el clima cálido al norte hasta el templado en la región central de Argentina (López et al, 2003), encontrándose además presente en Brasil y Uruguay. Según Silfvergrip (1996), su distribución alcanza incluso hasta el sur de México. Ello, junto a su excelente respuesta zootécnica, entre otros atributos, la convierten en una interesante especie con destino comercial. Las tecnologías básicas para su cultivo y manejo fueron desarrolladas en la década del ´80 y ´90 (Luchini, 1990). A estos resultados se han sumado otros, obtenidos en los últimos años en Brasil, al efectivizarse su producción comercial (Baldisserotto y Radünz Neto, 2004), que incentivaron la investigación, junto a otras especies autóctonas habitantes de la Cuenca del Plata (Rossi y Luchini, 2007).
La alimentación del randiá es bastante variada, siendo un pez omnívoro con preferencia por peces, crustáceos, insectos, restos vegetales y detritos orgánicos (Gomes y Schlindwein, 2000); aceptando muy bien alimento artificial elaborado con diferentes ingredientes, tanto de origen animal como vegetal.
Si bien existen trabajos relacionados a los requerimientos proteicos de Rhamdia quelen, muchos de los valores utilizados en el cálculo de las raciones se basan en las exigencias nutricionales conocidas para el bagre del canal (Baldisserotto y Radünz Neto, 2004; Graeff et al., 2006).
Además, aún se encuentra endebate cuál es el nivel de inclusión de proteína que provee un crecimiento rentable (Robinson et al., 2001), ya que el nivel de proteína y aminoácidos necesarios para alcanzar una mayor ganancia económica cambiaría según la variación del costo de los ingredientes. Adicionalmente, es dificultoso determinar el nivel óptimo de proteína para todas las situaciones de cultivo, debido a factores que afectan suutilización como la temperatura del agua, disponibilidad de alimento, talla de los peces, proporción de energía no proteica en la dieta, calidad de la proteína, y diferentes prácticas de manejo (NRC, 1993; Craig y Helfrich, 2002).
La producción de organismos acuáticos en jaulas suspendidas en un cuerpo de agua es una innovación relativamente reciente de la acuicultura (Tacon y Halwart, 2007), si bien su origen para mantenimiento o transporte de peces por cortos períodos se remonta a varios siglos atrás en la región de Asia. Los cultivos comerciales fueron pioneros en Noruega en los años ´70 con el desarrollo de la salmonicultura y han crecido rápidamente en los últimos 20 años (Beveridge, 2004).
En la actualidad el cultivo comercial en jaulas, se destina mayormente a especies de alto valor, en general a especies carnívoras marinas y de agua dulce (salmón, pez limón, dorada, lubina, cobia, trucha, corvina amarilla, entre otros) y en una proporción cada vez mayor a especies omnívoras de agua dulce (incluyendo las carpas chinas, tilapia, tambaqui, y varios silúridos). Por otra parte los sistemas empleados para la producción en jaulas son actualmente tan diversos como las especies que son cultivadas, variando desde las operaciones de corte familiar (principalmente en Asia) hasta las producciones comerciales desarrolladas en Europa y América (Pillay y Kutty, 2005; Grøttum y Beveridge, 2007; De Silva y Phillips, 2007; Masser y Bridger, 2007).
Las densidades óptimas utilizadas en las llamadas jaulas “de bajo volumen y alta densidad” (BVAD o LVHD según sus siglas en inglés), varían entre 300 y 500 individuos/m3 pudiendo alcanzar biomasas de entre 150 a 250 kg/m3 (Schmittou, 1992). Debido a las altas densidades de cultivo utilizadas, los peces se ven imposibilitados de procurar alimento natural que pueda suplir cualquier deficiencia nutricional en la dieta ofrecida, por lo que es importante brindar un alimento nutricionalmente completo, que asegure elbuen crecimiento y las condiciones saludables delos peces (Lee, 1973; Collins, 1975; Tucker, 1985; Lovell, 1991).
El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar si la disminución de la proteína animal, en especial la harina de pescado (sin modificar el perfil de aminoácidos), afectaba al crecimiento de los peces. Asimismo se pretendió analizar si se podía lograr el mismo rendimiento productivo, reduciendo el costo del alimento.
MATERIALES Y METODOS
 El estudio fue realizado en las instalaciones del CENADAC (Centro Nacional de Desarrollo Acuícola) en la provincia de Corrientes (27º 32´S, 58º 30´W).
Se utilizó la especie Rhamdia quelen, llamado comúnmente “randiá”, provenientes de cultivos efectuados en el CENADAC.
Los peces provinieron de un mismo desove realizado el 19 de octubre de 2007. Éste se efectuó mediante inducción hormonal con GCH (Endocorion) aplicándose 700 UI por kilo de hembra (1,5 kg de peso corporal)en dos dosis y una dosis de 350 UI aplicada a los machos (0,73kg de peso corporal),junto a la segunda dosis en las hembras. El desove se desarrolló mediante stripping y los huevos fueron dispuestos en incubadoras.
Una vez eclosionados, las larvas fueron transferidas a bateas y permanecieron en las mismas siendo alimentadas con un alimento en pasta (40% hígado, 30%yema de huevo, 20% ensilado, 9% levadura y 1% vitaminas) hasta el 25 de octubre, cuando se sembraron en estanques excavados de 300 m2, a una densidad inicial de 100/m2. El 13 de diciembre se cosecharon, clasificaron y dividieron en tres estanques, sembrándose a densidades de 5/m2hasta alcanzar el tamaño necesario para ser utilizados en la experiencia.El peso promedio de los peces al inicio de las mismas fue de 25,3 g.
Durante el desarrollo del estudio los peces fueron alimentados con una dieta control y dos dietas experimentales.Las fórmulas de las tres dietas pueden observarse en la Tabla 1.
Si bien las tres dietas no son isoproteicas, fueron formuladas procurando mantener la misma relación energía/proteína, y calculadas según los valores de tabla mencionados por Tacon (1989). Asimismo, se priorizó mantener el perfil de aminoácidos limitantes entre las distintas dietas, en particular lisina y metionina. Ello resultó en dietas no completamente isoproteicas, siendo el contenido de proteina total de las dietas experimetales 1 y 2, levemente más elevado que la dieta control. El perfil de aminoácidos esenciales calculado para las tres dietas puede observarse en la Tabla 2.
Las dietas utilizadas para la experiencia in vivo fueron elaboradas en el propio CENADAC, los ingredientes secos fueron mezclados en una mezcladora industrial por 10 minutos y luego del agregado de los componentes líquidos, por otros 20 minutos. Esta mezcla fue posteriormente peletizada en una máquina picadora de carnede 1 HP cribada con orificios de 2 mm de diámetro. Los pellets húmedos fueron secados a intemperie bajo sombra (hasta un contenido máximo de humedad del 8%)y posteriormente almacenados en lugar fresco y seco. La experiencia totalizó 197 días de cultivo, iniciándose el 15 de febrero del 2008 y finalizando el 1 de septiembre del mismo año.
Tabla 1: Formulación y contenido proteico y de energía de las dietas Control y experimentales (Dieta 1 y Dieta 2)
Tabla 1
Tabla 2: Perfil de aminoácidos limitantes en las dietas control y experimentales (D1 y D2), y perfil de aminoácidos limitantes para peces omnívoros (con dietas con 35% de proteína) según Tacon (1989).
tabla 2
Para la fase de engorde se emplearon jaulas de bajo volumen y alta densidad de 1 m3, emplazadas en dos trenes dentro deun estanque de 0,5 hectárea y una profundidad media de 1,80m, sin renovación de agua salvo para compensar las pérdidas por evaporación y percolación. Se evaluaron las dietas experimentales (Dieta 1 y Dieta 2) frente a una dieta control (Control utilizada previamente en estudios sobre el “randiá”), con tres réplicas por tratamiento.
La densidad utilizada durante el cultivo fue de 300 individuos por jaula. El peso inicial promedio de los peces fue de 28,08 g para el Control, 27,10 g para la Dieta 1 y de 28,13 g para la Dieta 2.
Los peces se alimentaron durante 121 días, iniciando con una tasa diaria de alimentación del 6% de la biomasa existente, valor ajustado en función del descenso de la temperatura a 5% a partir del segundo mes de cultivo, a un 4% a partir del tercer mes y a un 3,5% del cuarto mes hasta el fin de la experiencia. Para la regulación de esta variable se siguió lo planteado por Luchini y Quiros(1990) en estudios de similares características desarrollados en Entre Ríos(31°S, 58°W).
La temperatura, el Oxígeno Disuelto (OD) (ambos con un equipo YSI A55) y el pH (mediante un pHmetro Hach EC 40) fueron registrados diariamente.
Los días 26, 56 y 87 días de ensayo se realizaron 3 biometrías. Posteriormente, debido a las bajas temperaturas no fueron efectuadas biometrías, para evitar el estres en los peces. Durante los muestreos, se cosecharon 30 peces por jaula, que se anestesiaron con benzocaína y se midió el largo y el peso individual (mediante ictiómetro y balanza Kern 824 con un error de 0,1 g).
Al finalizar el estudiose cosecharon los peces en su totalidad, tomando las medidas individuales de 60 individuos por jaula. A los peces remanentes se los pesó grupalmente en una balanza vascular y se contabilizó la totalidad de los individuos en cada jaula.
Se calcularon los siguientes índices:
  • Coeficiente de variación (CV) = Desviación estándar/promedio
  • Factor de Conversión Relativo (FCR) = Alimento suministrado / Peso obtenido
  • Incremento en Peso Diario (IPD) = (Peso promedio final – Peso promedio inicial) / días de cultivo
  • Tasa de Eficiencia Proteica (TEP) = Peso ganado / Proteína suministrada
En el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA), con tres tratamientos y tres réplicas por cada uno. Los resultados fueron analizados mediante Análisis de la Varianza y posterior Test de Duncan para diferenciación entre medias a través del paquete estadístico NCSS 2000.
Adicionalmente, en la etapa final, fueron analizados los contenidos de proteína animal y vegetal de las distintas dietas, así como los rendimientos obtenidos con los costos de las raciones suministradas. Todos los insumos, a excepción de la harina de pescado, fueron adquiridos en la región del Nordeste argentino. La harina de pescado en cambio, procedió de Mar del Plata (38°00′S 57°33′W) por lo que, para el cálculo del costo de las dietas, al precio de este insumo le fue adicionado  el costo de 2.000 km de flete.
RESULTADOS
 Las variables ambientales registradas durante el período de estudio pueden observarse en la Figura 1. La temperatura mostró un valor promedio de 21,4°C, con una mínima de 9,2°C y una máxima de 33,4°C; los valores de ODmostraron una concentración máxima de 14,88 mg/L y una mínima de 1,89 mg/L, con una concentración promedio de 7,33 mg/L. Los valores de pH variaron entre 7,02 y 8,77, con un promedio de 7,93.
Figura 1: Valores de Temperatura y Oxígeno Disuelto registrados durante la experiencia de cultivo en jaulas.
Figura 1: Valores de Temperatura y Oxígeno Disuelto registrados durante la experiencia de cultivo en jaulas.
Durante el cultivo la sobrevida fue considerada satisfactoria, observándose un valor medio para el tratamiento control de96%, 89% para la Dieta 1 y 93% para la Dieta 2.
En la Figura 2, se presentan los Pesos Finales alcanzados, mientras que en la Tabla 3, pueden observarse, además de los Pesos Finales, los Incrementos en Peso Diario, los Factores de Conversión Relativos y las Tasas de Eficiencia Proteica obtenidos con las diferentes dietas. Un mayor peso final en la dieta Control, se corresponde con mayores Incrementos en Peso Diarios, menores Factores de Conversión y un mejor uso de la proteína. Inversamente, cuando se suministró la Dieta 2se observó un menor incremento diario de peso que resultó en un menor peso corporal final.
En este último caso, los peces alimentados con una dieta con menor contenido de proteína animal y mayor contenido de harina de soja arrojaron un Factor de Conversión mayor (sin diferencias significativas) y menor utilización de la proteína respecto del tratamiento Control.
Figura 2: Pesos Promedio finales obtenidos durante el cultivo.
Figura 2: Pesos Promedio finales obtenidos durante el cultivo.
 Tabla 3: Pesos Finales, Incrementos en Peso Diario, Factores de Conversión Relativos y Tasas de Eficiencia Proteica
Tabla 3
En la Figura 3 puede observarse el crecimiento obtenido por cada uno de los lotes de peces bajo los diferentes tratamientos alimentarios durante el período de cultivo.
Figura 3: Crecimientos obtenidos durante el cultivo.
Figura 3: Crecimientos obtenidos durante el cultivo.
En la Figura 4, se muestra la frecuencia de tallas con una distribución normal sesgada hacia la izquierda, con algunos peces de mayor talla en todos los tratamientos. Una mayor dispersión de tallas puede verse en la Dieta 2, aunque esta dieta es la que dispone de los individuos de mayor peso, mientras que en las dietas Control y Dieta 1 se observa una distribución similar.
Según Konikoffy Lewis (1974) esta distribución de frecuencia sugiere que no existió un crecimiento diferenciado de los peces bajo cultivo como producto de una inadecuada disponibilidad de alimento,sino debido a una variación en el crecimiento principalmente explicado por diferencias genéticas y de comportamiento.
Figura 4: Frecuencia de tallas.
Figura 4: Frecuencia de tallas.
Los Coeficientes de Variación obtenidos fueron de 33,33%para la dieta Control, 34,24% para la Dieta 1 y 40,88% para la Dieta 2. Estos valores son comparables a los obtenidos por Wicki et al. (2008) de 33,3 a 42%; por Luchini y Wicki (1994) de 41% para el R. quelen, y a los obtenidos por Williams et al. (1987) del 43% en cultivo de bagre del canal (Ictalurus punctatus).
A partir del análisis estadístico efectuado, se obtuvieron diferencias significativas (F = 10,06; p = 0,0121) entre los Pesos finales obtenidos con la Dieta 2 y el alimento Control; mostrando una mejor respuesta de este último.
Se observaron diferencias significativas (F = 11,60; p = 0,0086) en los Incrementos en Peso Diario para las tres dietas (Control ≠ Dieta 2; Dieta 1 ≠ 2 y Dieta 2 ≠ Dieta 1 y Control) (Figura 5). Los valores obtenidos son cercanos a los obtenidos por Wicki et al. (2008) en cultivos en jaulas de 0,88 a 1,07 g/día para peces entre 50 a 250 g y de 1,14 y 1,91 g/día con pesos entre 200 a 400 g; y ligeramente inferiores a los obtenidos porWicki et al. (2006) en cultivos desarrollados en estanques excavados en tierra (1,5 g/día). Luchini y Quiros (1990) en jaulas de volumen similar con peces de 40 g de peso inicial promedio y un alimento con 40% de proteína mostraron valores de IPD entre 1,5 a 1,9 g/día.
Valores de IPD similares a estos últimos reportaron Fracalossi, et al. (2004), en dos municipios de la región sur de Brasil; con 1,0 g/día, para la localidad de San Carlos (27°04′S 53°00′W),próxima a la frontera norte de Misiones) y de 1,97 g/día en las cercanías de Florianópolis (27°41’S, 48°46′W).Pedrón et al. (2008), en una experiencia en jaulas, con peces de la misma especie yun peso medio de 129 g, dietas isoproteicas con 32% proteína, conteniendo harina de carne y huesos, harina de soja y maíz triturado en su formulación,sin harina de pescado, obtuvieron un crecimiento medio de 0,94 g/día.  Se debe considerar que este estudio abarcó los meses invernales donde el crecimiento es menor, lo cual justifica las diferencias de IPD encontradas con otros trabajos con los que se comparan los resultados.
Figura5: Incrementos en Peso Diario obtenidos durante el cultivo.
Figura5: Incrementos en Peso Diario obtenidos durante el cultivo.
Respecto de los Factores de Conversión Relativos no se observaron diferencias significativas (F = 1,53; p= 0,2148) entre las distintas dietas estudiadas (Figura 6). Estos valores (entre 1,79 y 1,95) se sitúan dentro de los obtenidos por Wicki et al. 2008 (entre 2,23 y 1,66) utilizando dietas peletizadas de similar composición y levemente superiores a los obtenidos por Luchini y Quiros (1990) entre1,3 y 1,5 en el embalse de Salto Grande con la utilización de alimentos peletizados con 40% de proteína. Fracalossi et al. (2004) estudiando la misma especie, obtuvieron valores de FCR de 1,85 y 1,78.
Figura 6: Factores de Conversión Relativos obtenidos en el estudio.
Figura 6: Factores de Conversión Relativos obtenidos en el estudio.
En la Tabla 4, se resumen los FCR obtenidos en distintas experiencias realizadas con randiá y bagre del canal, analizadas en el presente trabajo.
Tabla  4: Comparación de los FCR obtenidos por diversos autores.
Tabla 4: Comparación de los FCR obtenidos por diversos autores.
La Tasa de Eficiencia Proteica (TEP) mostró diferencias significativas (F = 8,97; p = 0,015739) entre la dieta Control y la Dieta 2(1,78; 1,51 y 1,45, para la Dieta Control, Dieta 1y Dieta 2, respectivamente)(Figura 7).
Figura 7: Tasas de Eficiencia Proteica obtenidas en la experiencia.
Figura 7: Tasas de Eficiencia Proteica obtenidas en la experiencia.
Finalmente, se analizaron los rendimientos obtenidos vs los costos de las raciones suministradas, calculando en un principio la proporción de proteína animal y vegetal en las diferentes dietas (Tabla 5 y Figura 8), y sus costos (Tabla 6 y Figura 9).
 Tabla 5: Proporción de proteína animal y vegetal en las diferentes dietas,calculado según los valores de tabla mencionados por Tacon (1989).
Tabla 5
Si bien a medida que se reemplaza la proteína de origen animal (y en especial la harina de pescado) (Tabla 5y Figura 8), el precio por tonelada de dieta elaborada se reduce levemente, ocurre diferente al analizar el costo del alimento por tonelada de pescado producido, observándose que éste aumenta ligeramente (Tabla 6y Figura 9), por lo que se concluye que la disminución de la harina de pescado en las dietas, no necesariamente implica una disminución en el costo del alimento suministrado, debido a un menor desempeño productivo en los peces.
CONCLUSIONES
 Como ya fuera demostrado durante las primeras experiencias realizadas con randiá o “catfish sudamericano” en jaulas (Luchini y Quiros, 1990; Luchini y Wicki, 1994), utilizando densidades de 250 y 300 peces/ m3, se evidencia que esta especie posee una buena adaptación al encierro en jaulas, así como un aceptable comportamiento referente a crecimiento y a aprovechamiento de la ración no-flotante ofrecida.
 En el presente estudio, se observaron diferencias significativas entre la Dieta 2 y el alimento Control en cuanto al Peso Final observado, mientras que ninguna de estas difirió significativamente con la Dieta 1. Sin embargo, la dieta Control mostró el mejor crecimiento y mejores valores de TEP, aunque las diferencias en los FCR no fueron significativas.
Los resultados concuerdan en este caso con Lazzari et al. (2006), indicando un mejor desempeño productivo cuando la especie es alimentada con dietas compuestas por una combinación adecuada de harinas de origen animal (harina de carne y hueso, y harina de pescado) con harina de soja, y que su elección debería determinarse en cada circunstancia, según los precios de los insumos disponibles y los desempeños en crecimiento de los peces bajo cultivo. Se deberá  profundizar aún más, el estudio sobre el empleo de insumos alternativos a la harina de pescado, para el desarrollo de fórmulas que optimicen tanto el crecimiento como la conversión alimentaria de los peces y ensayar diferentes insumos de origen animal que permitan reducir los costos manteniendo la relación proteína vegetal/animal de la dieta control.
En vista de los resultados obtenidos, puede concluirse que la harina de pescado se puede reducir en las dietas para randiá. Es recomendable que las dietas contengan una combinación eficiente de proteínas de origen animal y vegetal. Si bien el remplazo genera una merma en el rendimiento productivo, con ello se permite la reducción de los costos en los alimentos.
Como se indicó anteriormente, es importante en la elaboración de dietas para peces la realización de mayores estudios para alcanzar una visión más integral que tome en cuenta tanto la composición de la dieta, como al costo por unidad de producto terminado.
AutoresSantiago Panné Huidobro1Facundo Sal2 y Gustavo Wicki2
Dirección de Acuicultura
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agroindustria