Mostrando entradas con la etiqueta valor agregado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valor agregado. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2013

Acuicultura sostenible: una discusion lejana para nosotros?

No me parece que sea una discusion lejana, por lo que hay que agendarla...Una nota tomada  del boletín del Observatorio Español de Acuicultura. Valga el aporte de pensar en reducir los impactos de la actividad y a agregar valor a un producto.


Claves para consumir pescado sostenible de acuicultura

10/10/2013
Fuente: Consumer (Noticia publicada el 10/10/2013)
La cría en cautividad de especies acuáticas (acuicultura) supone casi la mitad de la producción mundial de pescado. El rápido crecimiento de este sector ha supuesto que en algunas ocasiones la calidad o el respeto al medio ambiente y las condiciones laborales no sean las deseables. La acuicultura sostenible certificada se presenta como una posible solución. Este artículo explica por qué consumir productos de acuicultura sostenible y describe los certificados de acuicultura sostenible y sus limitaciones.

Por qué consumir productos de acuicultura sostenible

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalaba en un informe que, en 2010, la acuicultura ya suponía el 47% de la producción mundial de especies comestibles. En España, proporciona más de la cuarta parte de la pesca total, según la Fundación Observatorio Español de la Acuicultura (OESA). El informe de la FAO vaticinaba, además, que la pesca mundial se estancará en los próximos 30 años y la acuicultura será la única opción para satisfacer la creciente demanda de pescado.
El rápido crecimiento de este sector ha traído también algunos inconvenientes. "Ciertos cultivos, como la tilapia o el panga, generan problemas, sobre todo ambientales, y también sociales. Mucha acuicultura se desarrolla en zonas rurales y con un desarrollo muy escaso", explica Javier Remiro, director gerente de la OESA.
Una posible solución son los certificados de acuicultura sostenible. Según Remiro, "representan una oportunidad para estas especies en el ojo del huracán de la acuicultura mundial". Los certificados implican una forma de cultivo de calidad respetuosa con el medio ambiente, las especies producidas y los trabajadores de las instalaciones.
La acuicultura sostenible es, además, una forma de ofrecer a los consumidores productos de calidad y con un valor añadido. José Luis Muñoz, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), recuerda el estancamiento de la producción acuícola en la Unión Europea (UE) frente al alto crecimiento del resto del mundo, en especial de Asia y Sudamérica. Por ello, según este experto, "es necesario diferenciar los productos de bajo precio importados desde terceros países, producidos en unas condiciones que no siempre garantizan las condiciones sanitarias y ambientales deseables, de la producción europea que ofrezca una certificación de calidad y, por consiguiente, un valor añadido". La UE ha puesto en marcha diversas normativas y planes para fomentar la acuicultura sostenible, como el proyecto SustainAqua.
Certificados de acuicultura sostenible

Diversas instituciones y ONG internacionales promueven estos certificados:
Aquaculture Stewardship Council o Consejo para la Certificación de la Acuicultura (ASC): fundado en 2010 por las ONG WWF e IDH (Iniciativa de Comercio Sostenible Holandesa), pretende ser un certificado y etiquetado de referencia para aumentar la acuicultura sostenible en todo el mundo. Sus responsables trabajan con toda la cadena productiva para garantizar la sostenibilidad de los productos que llegan a los consumidores con el sello ASC. Siete países productores cuentan ya con certificados ASC (Costa Rica, Ecuador, Honduras, Indonesia, Malasia, Taiwán y Vietnam), y hay aprobados 497 productos de 13 especies.
Friend of the Sea o Amigo del Mar: creado en 2006 por Paolo Bray, director europeo de Dolphin-Safe, un proyecto que ha evitado la muerte de millones de delfines en las redes para atunes, según sus impulsores. Su objetivo es ser un certificado internacional de productos de acuicultura y de pesca sostenible. Sus responsables siguen las directrices de la FAO para el ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Captura Salvaje Marina. En concreto, solo certifican productos de poblaciones no sobreexplotadas. Varias empresas y pesquerías de todo el mundo, como Tasmania, Chile, Canadá, Vietnam, Noruega o Madagascar, lo utilizan. Su página web ofrece un buscador con los productores, distribuidores y especies certificados.
Otros certificados ecológicos y sostenibles: como la certificación ISO 14000, aplicada a nivel mundial para todas las empresas, no solo acuícolas, o el certificado EMAS europeo. Según el experto de la OESA, "la mayor parte de las empresas de acuicultura españolas cuentan con una de las dos". Asimismo, hay certificaciones privadas, como la ecológica u orgánica, o las denominaciones de origen, que también incluyen aspectos sociales, concluye Remiro.

Limitaciones de los certificados

Un reciente estudio de la revista 'Science' reconoce la contribución de la certificación a la producción sostenible, pero con "serias limitaciones". Entre ellas, según sus autores, un equipo internacional de investigadores, su limitado volumen: solo el 4,6% de la producción acuícola global está certificada, con una demanda reducida a EE.UU. y la UE, mientras la mayoría del consumo de pescados y mariscos se realiza en otros mercados. Además, los autores apuntan una reducida capacidad de alcance, en particular de pequeños productores del Sur, de donde proviene la gran mayoría de la producción mundial.
Javier Remiro explica que estas certificaciones llevan poco tiempo y abordan especies muy concretas, que a priori generaban mayores problemas: "Está por ver cómo promoverán mejoras sociales, laborales, ambientales, y económicas. Necesitan un trabajo muy exhaustivo con los agentes locales, pero también un enfoque más global".
Otro de los desafíos, según el responsable de la OESA, es trasladar al consumidor su valor añadido, para que estén dispuestos a pagar hasta un 25% o 30% más frente a los no certificados. "Es difícil y a veces controvertido, porque determinados productos no son mejores por ser certificados", asegura este experto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Peces y valor agregado: un tema a desarrollar para mejorar la competitividad de la actividad acuicola.

Hola navegantes, a veces parece que no pasa nada, pero pasa... y sobre todo por el NEA.
Aquí comparto esta noticia que habla de uno de los temas importantes en este asunto, el valor agregado. La reunión, un poco poposamente llamada Congreso, se desarrollará en el ámbito de Tecnópolis.

20 de septiembre de 2013
II Congreso de valor agregado: perfeccionar el arte de criar peces


En Misiones, con el apoyo del INTA, productores asociados crían, engordan y comercializan carne de pescado. Pronto tendrán un frigorífico. Esta experiencia se presentará en Tecnópolis, el 24 y 25 de septiembre.

II Congreso de valor agregado: perfeccionar el arte de criar pecesAl noroeste de la provincia de Misiones, un grupo de productores se asoció para agregar valor a la cría peces en estanques. Así, en 2010, nació la asociación piscícola Cuencas Unidas, una actividad pionera en la Argentina que nuclea a más de 90 productores que crían, engordan y comercializan peces. El INTA colabora con asistencia técnica y capacitación para fortalecer y avanzar en la industrialización de esa producción.
Para Rubén Müller Thies, vicepresidente de la asociación civil, fue gracias a esa unión que pudieron bajar los costos y obtener un producto diferenciado. “En la actualidad comercializamos a pie del estanque. Aunque estamos avanzando a buen paso en la construcción de un frigorífico, lo que nos permitirá comercializar más y mejor nuestros productos”.



Este es uno de los 23 ejemplos de experiencias exitosas que representan a las cinco ecorregiones de la Argentina y que será presentado en el segundo Congreso de Valor Agregado en Origen, organizado por el INTA y que se realizará en Tecnópolis, el 24 y 25 de septiembre.

El INTA Puerto Rico ayudó en la construcción de un estanque para la cría de peces que, lentamente, comenzó a cambiar la realidad de los municipios misioneros de Caraguatay, Montecarlo, Garuhapé, El Alcázar y Dos de Mayo.

Cuencas Unidas cría peces en estanques que, en conjunto, promedian los 3.000 metros cuadrados. Cultivan tilapias en forma intensiva –un pez por metro cuadrado, que pesa algo más de 500 gramos– y pacú –un ejemplar cada cuatro metros, de 1,5 kilogramos–.

En el caso de la tilapia, es un pez que posee un amplio margen productivo y se adapta a sistemas de cría intensivos: en ocho meses –noviembre a mayo– el productor cuenta con un ejemplar terminado, de medio kilo, listo para la venta directa o para su distribución mediante diversos cortes, lo cual aporta un valor diferenciado.

Las distintas variedades de peces son criadas y engordadas en el estanque a razón de un pez por metro cuadrado de superficie, para aumentar la carga y optimizar el espacio. En general, son alimentados con restos de frutas, hortalizas y verdeos.

La organización brinda claras ventajas al desarrollo de esta actividad, debido a que le permite comprar insumos de manera conjunta y obtener precios más competitivos. De acuerdo con Müller Thies, el objetivo de la asociación es impulsar el clúster: “Queremos que la actividad se fortalezca. Estamos convencidos de que el camino para crecer es la unión de todos los socios”.

En la misma línea, consideró que “además de fortalecer la actividad en la región, lo que destacamos es el incremento en la mano de obra –fundamentalmente familiar– y de servicios como transporte, construcción de estanques, mano de obra calificada y técnica, que entre otras cosas, significa que nuestra gente se queda en la zona y no se va a las grandes ciudades”.




“Queremos que la actividad se fortalezca. Estamos convencidos de que el camino para crecer es la unión de todos los socios”, dijo Müller Thies.

Una granja, pero de peces

La cría de peces en cautiverio es una actividad todavía en crecimiento y con gran potencial en la Argentina. La diversificación de los sistemas de producción, mediante la introducción de la acuicultura, disminuye los riesgos asociados con las actividades agrícolas en pequeña escala.
El INTA colaboró durante todo este proceso, desde la conformación de esta red de trabajo mediante asistencia técnica y apoyo en lo organizativo en los aspectos fundamentales, hasta el armado de los estanques y del frigorífico.

Un recorrido por la Argentina

Con entrada libre y gratuita –aunque requiere de inscripción previa, debido a que las vacantes son limitadas–, el INTA organiza el segundo Congreso de Valor Agregado en Origen, que se realizará en el marco de Tecnópolis.

Además de los contenidos técnicos, como plato fuerte del congreso, se presentarán 23 experiencias productivas exitosas que representan a las cinco ecorregiones del país.

Por la región de la Patagonia se presentarán cuatro casos: Agregado de valor por diferenciación en calidad de la producción hortícola de La Pampa; productos de Yacón en la Patagonia, correspondiente a la cadena hortícola; y “Grupo Trafén”, productores que entre otras actividades cultivan viñedos para vinificar en el Valle Medio de Río Negro.

Por otra parte, la región de Cuyo promueve las siguientes experiencias: proyecto de reactivación de Planta de Productos Alimenticios con valor agregado de la Cooperativa Agroindustrial de la Colonia Frutihortícola en La Rioja (Cofrular); diferenciación y valorización del melón de Media Agua, San Juan (calidad derivada del origen geográfico y la tradición productiva); desarrollo del Sector de Productores de Vinos Caseros en Maipú, Mendoza; e incremento de los ingresos generados a partir de la actividad agroindustrial de los socios de la Asociación Aimoarauco (Olivícola), Departamento Arauco, La Rioja.

Por su parte, la región del Centro presenta ocho casos: Integración Vertical Asociativa: Planta de Bioetanol BIO4, Rio Cuarto; Estrategias de agregado de valor al Lactosuero de PYMES, Rafaela, Santa Fe; Proyecto colectivo de orden privado Manos La Madrid (textil artesanal); Fábrica de lechones “A.Pro.Cer Oncativo S.A.”; Lácteos Funcionales alto Cla de la ciudad de Chivilcoy; Hiladoras de las localidades de María Grande y El Pingo, Entre Ríos; AMYLUM S.A. Harina y Almidón en base a Sorgo sin taninos en James Craik, Córdoba; y Agregado de Valor a la Producción de Pequeños Productores Apícolas de las Islas del Paraná de la Provincia de Santa Fe en Apicultura Orgánica (Comercio Justo, Diversificación y Certificación de Productos).

Representando la región NOA: el diseño de valor agregado a la producción textil en las Comunidades Unidas de Molinos (CUM), Valle Calchaquí, Salta; Fomento del agregado de valor en fibras de camélidos en la Puna de Jujuy; La algarroba: patrimonio natural de los pueblos, y su aporte a la seguridad alimentaria en Santa María de Catamarca; y Creando oportunidades agroartesanales en la Feria Sol de Orán.

Finalmente, en la región Nea: “Cuencas unidas” aporte al Fortalecimiento de la Cadena Piscícola Misionera, Caraguatay; Comercialización Conjunta de Cooperativas Apícolas de Corrientes; Grupo Esperanza Km. 7 El Progreso Cadena: Láctea de Colonia, Misiones y la Cadena del Cerdo en el Sudoeste del Chaco.