Mostrando entradas con la etiqueta Formosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver 


martes, 11 de abril de 2017

Piscicultura en la Universidad Nacional de Formosa: inauguración de su criadero experimental

Resultado de imagen para mapa formosaUna nota tomada del portal de noticias acui.nearural.com. Una buena iniciativa sin duda, para potenciar la actividad acuícola en las provincias del NEA argentino, en particular en Formosa, con nuestra especie nativa estrella, el pacú.

Inaugurarán en la UNaF una estación experimental de piscicultura




Ciudad de Corrientes, Corrientes | NEA RURAL | Este miércoles 5, a las 9, se realizará la inauguración de la nueva Estación Experimental de Piscicultura de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), acto que estará a cargo del rector Martín Romano y el decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Vicente Sánchez.

La ceremonia se llevará a cabo en el campus universitario, en la ciudad capital, debiendo los asistentes e invitados especiales ingresar por el acceso de la calle Maipú al 3300.

Tras la habilitación de la nueva infraestructura se desarrollará una exposición sobre los avances del proyecto “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, aprobado en la convocatoria 2013 de la Línea FITR Agroindustria.

La disertación estará a cargo del doctor Sebastián Sánchez, director del Proyecto (UNNE), y la ingeniera zootecnista Doris Cerdán, coordinadora general del mismo (UNaF).

Durante la ocasión, se dará apertura y se conocerán avances del proyecto “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, a cargo del Dr. Sebastián Sánchez, docente-investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Director del Proyecto; y la Ing. Zoot. Doris Cerdán, docente-investigadora de la FRN-UNaF y Coordinadora General del Proyecto.


Otras disertaciones que se escucharán son: “El uso de ingredientes regionales en la alimentación de juveniles de pacú”, a cargo de la Dra. Karina Rompato y la Prof. Susana Somoza, docentes-investigadoras de nuestra casa de estudios; “Programa Piscícola Provincial”, a cargo del Ing. Agrónomo Héctor Marcelo Furst, de la cátedra de acuicultura (Ingeniería Zootecnista, FRN-UNaF); “Nutrición y alimentación de peces de agua dulce”, a cargo de la Ing Zoot. María Alejandra Torres (Cátedra Acuicultura Ingeniería Zootecnista); “Formulación de raciones para juveniles de Pacú utilizando ingredientes regionales”, a cargo de la Ing. Zoot. Yolanda Gabriela Baglieri; y “Evaluación del desarrollo gonadal en hembras de Pacú”, a cargo del Ing. Zoot. Lucas Rubén Gon.

lunes, 11 de junio de 2012

acuicultores argentinos a China?

Eestimmados navegantes: aprovecho esta entrada para contarles que:


    Llegamos a las 10000 visitas, que incluyen navegantes de 68 países del mundo, aunque con predominancia de hermanos de la Patria Grande latinoamericana... 
Pero en realidad, en tanto espero el material prometido por algunos colegas remolones para el teclado, acá les comparto novedades argentinas (la fuente es el diario elcomercial.com.ar de Formosa)



Proyecto para promover la actividad acuícola

Fuente Aumentar Fuente Disminuir Fuente
En Clorinda Isla Pé posee medio centenar de has. con PacúesEn Clorinda Isla Pé posee medio centenar de has. con PacúesFuncionarios, técnicos y productores destacaron la difusión que acaba de realizar el ministerio de Agricultura de la Nación de las conclusiones del proyecto para el incremento de la actividad acuícola en las regiones de NEA, NOA y Centro del país , ante la presencia de técnicos y delegados de las provincias involucradas
El subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante y la directora de Acuicultura, Laura Luchini, lideraron la jornada final de un esfuerzo técnico de más de dos años que contó con la financiación del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap).

Bustamante, adelantó que en el marco del reciente viaje a Beijing, China, a mediados de mayo último, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar proyectó un acuerdo con el país asiático para la capacitación de un grupo de 20 técnicos representativos de las áreas NEA, NOA y Centro, durante un mes.
El entrenamiento del grupo de técnicos argentinos en el país asiático, será en las provincias del sur y centro de China, que tienen condiciones climáticas similares a las de Argentina, explicó el titular de Pesca.

Por su parte, la exposición del estudio que motivó la jornada, incluyó la zonificación territorial acuícola de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (NEA y Centro); Catamarca y Tucumán (NOA), estuvo a cargo de Alejandro Crojethovich –biólogo- y de Carlos Coto –sociólogo-, bajo la coordinación del titular del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola de la cartera, Carlos Wicki.
“Todas las provincias que hemos relevado tienen entre muy buena aptitud a media para la actividad”, destacó Luchini en base al estudio que abarcó como variables principales el estado del agua, suelos y temperatura.El “Proyecto para el incremento de la actividad Acuícola”, atravesó los marcos de Ecología, Biología, Acuicultura y Economía.

Durante el encuentro también acompañó al equipo de Acuicultura y los representantes provinciales del sector, el presidente del Prosap, Jorge Neme.
Hay que destacar que Formosa es líder en materia de actividad acuícola en la región a partir de la puesta en funcionamiento del establecimiento Isla Pé , en la ciudad de Clorinda donde cuenta con más de medio centenar de hectáreas sembradas con pacúes.