Mostrando entradas con la etiqueta trucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucha. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

Se va 2017 con una nota sobre acuaponia. De cómo el viejo concepto de cultivos integrados lo modernizamos en el mismo metro cuadrado (o cúbico, según puede verse).

Y terminando 2017, una nota de Infocampo, como para cerrar este año con una entrada. Este tema de la acuaponia es para tomar en cuenta y seguramente durante 2018 compartiremos más material.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible

Infocampo trae una guía práctica que permite obtener tilapias, truchas, lechuga, kale y rúcula, entre otros, de una manera sencilla y económica.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible
Infocampo trae otra alternativa para que produzcas tus alimentos en el hogar. Se trata de un sistema de acuaponia casero, donde el objetivo es producir proteína animal y vegetal a la vez, sin la necesidad de tierra y con la posibilidad de realizarlo en cualquier espacio de tu hogar,que reciba por lo menos cinco horas de luz por día. 
Que es la acuaponia?
La acuaponia es el sistema de producción que combina la acuicultura y la hidroponia. Se trata de una sinergia entre animales y vegetales donde ambos se benefician y como consecuencia se logran producir alimentos de ambos orígenes. 
Cómo funciona?
El funcionamiento es similar a la hidroponia, con la diferencia que se utilizan peces y es un sistema cerrado.

Los cultivos que se desean producir completarán su ciclo de vida a través del suministro de nutrientes que son los desechos producidos por los peces. Este “fertilizante natural” es bombeado hacia la parte superior donde son absorbidos por las plantas. Al mismo tiempo, las raíces purifican el agua cuando retiran dichos nutrientes, el cual vuelve hacia abajo, donde están ubicados los peces. De esta manera el agua realiza un circuito cerrado, donde no es necesario introducir agua limpia periódicamente.
Los peces deben ser alimentados con regularidad. Puede ser cualquier alimento o comida comercial disponible en tiendas de mascotas o tiendas de acuicultura, una mezcla casera de ingredientes orgánicos, etc. Es importante tener en cuenta que el alimento que se dará al animal, será la fuente de nutrientes para el cultivo.
Los alimentos no consumidos, así como los desechos, se convierten rápidamente en amoníaco a través de un proceso llamado nitrificación.
El agua se transportará hacia las plantas a través de cualquiera de las conexiones con la que funcione la instalación: bomba, tubería, mesa de cultivo o por las raíces de las plantas directamente sumergidas en el tanque.
acuaponia6

Los cultivos absorben los nutrientes necesarios para su desarrollo, dando como resultado agua filtrada, libre de amoniaco. Entonces, esta es reutilizada en el mismo circuito cerrado una y otra vez.
¿Qué se puede cultivar?

Cultivos: lo más recomendado para este sistema son: lechuga, acelga, rúcula, menta, apio, perejil, orégano, frutilla, tomate, pimiento, pepino y kale, entre otros.
Peces: se recomienda principalmente tilapias y truchas, ya que es una especie que es muy resistente y capaz de soportar altas densidades de población. Aunque se pueden utilizar todo tipo de peces de agua dulce.

acuaponia3

Quiénes lo pueden hacer?

Cualquier persona con ganas de producir alimentos de una manera sustentable y sin necesitar mucho. Solo requiere dedicación.

Qué materiales se necesitan?

Para llevar a cabo este sistema en el hogar se necesitan los siguientes elementos:
        Un estanque o contenedor donde será la cria de peces
        Una bomba, encargada de transportar el agua con los nutrientes de los paces hacia arriba, donde se encuentra el cultivo hidropónico;
        En caso de hacer un sistema por canaletas, se necesitan canaletas donde plantaremos los cultivos, una tubería a través de la cual circule la solución y un sistema de filtrado para que las tuberías no se obstaculicen. Si se realiza un sistema de raíz flotante no se requieren tuberías, simplemente que las raíces estén en contacto en todo momento con el agua.
·        Alimento para los peces
·        Agua
        Piedras de distintos tamaños para el estanque.


  
Mantenimiento
       
Es fundamental la aireación y circulación de agua.
        No llenar con mucha agua los estanques
        No sobrealimentar a los peces
        Elegir con cuidado las hortalizas y peces para la producción.

viernes, 7 de julio de 2017

Veganismo en peces carnívoros: será posible??

Resultado de imagen para huellasA propósito de la entrada del uso de componentes alternativos a la harina de pescado en la formulación de dieta para truchas correntinas que compartí ayer, socializo ahora esta nota tomada de Aquahoy de julio 2017. El tema de la presencia de omega 3 en los alimentos formulados es importante (porque sino el pez de cultivo carecerá de este irreemplazable componente para la salud humana) y se ha hablado en los talleres de nuestra Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA). También es uno de los temas de desarrollo tecnológico incluidos en la iniciativa INNOVACUA, del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino (el de formulación de dietas con reemplazo de componentes digo).
Parece que este proyecto aportará resultados claves para el avance de la acuicultura que produce pescado para reemplazar las capturas de peces silvestres, pero requiere de estos para fabricar alimento balanceado. Correrse la cola, diría el perro...




¿Pueden los peces carnívoros de cultivo volverse vegetarianos? La trucha es una los principales especies de cultivo en Europa. Su dieta depende en la captura de los pescados silvestres. El objetivo es reducir la presión sobre los recursos marinos mediante la identificación de sustitutos vegetales.
El 50% del pescado consumido en el mundo proviene de la acuicultura. En Europa, mayoría de las especies son carnívoras. Sus dietas contienen harina y aceite de pescado que proviene de peces pequeños capturados en el mar. La disponibilidad de los peces silvestres no es suficiente para mantener el crecimiento del sector de la acuicultura. Esta granja experimental evaluó varios piensos basados en vegetales, que son más sostenibles.
“El objetivo es usar proteínas vegetales en vez de proteínas de pescado” explicó el administrador de la granja Frédéric Terrier. “Hace diez años, los piensos se elaborarán con cerca de 30 a 40% de harina de pescado. En la actualidad, esto se ha reducido entre 15 y 20% y estamos trabajando para reducirla más”.
Un proyecto europeo ha examinado este cambio a niveles muy bajos de harina y aceite de pescado para cinco de las más importantes especies en Europa: trucha arco iris, salmón del Atlántico, carpa, dorada y lubina. A través del ciclo de vida del pez, el crecimiento, la salud, la capacidad reproductiva y las calidades nutricionales, han sido evaluadas.
“Hemos visto que todas estas especies son capaces de prosperar sin mucho efecto perjudicial a cualquier nivel” manifestó Sadasivam Kaushik, coordinador del proyecto ARRAINA (Advanced Research Initiatives for Nutrition and Aquaculture), a Euronews. “Excepto en algunos casos cuando lo llevas a niveles realmente bajos cercanos a cero, entonces tendrá algunos efectos”.
El instituto de investigación agrícola INRA han tenido resultados mixtos con una dieta basada en 100% proteína vegetal. Encontraron que los peces crecen más lentamente y no se reproducen tan fácilmente. Las propiedades nutricionales también son muy bajas. Pero los científicos manifestaron que tienen soluciones.
“Con los alimentos basados en proteína vegetal, hay menos ácidos grados omega 3 en la carne. Ya se conocen estrategias para contrarrestar este efecto” dijo Geneviève Corraze, experto en nutrición de peces de INRA. “Antes del sacrificio (cosecha) se puede dar a los peces, por unas semanas o mes, un pienso basado en ingredientes marinos. Esto ‘cambiará’ la composición de los ácidos grasos. La segunda posibilidad es la selección genética, en otras palabras, hay animales que tienen más capacidad para sintetizar y retener estos ácidos grasos omega”.
En la actualidad el trigo, colza, maíz, vitaminas y minerales son combinados con harina y aceite de pescado para producir los gránulos de alimento.
“Conocemos cómo hacer un piensos con 2 a 5 % de harina de pescado y 2 a 5% de aceite de pescado y tener una trucha completamente comestible, saludable y sabrosa” destacó Michel Autin, gerente de productos marinos de Biomar.
“Hay cierta renuencia… los piscicultores exigen ciertos niveles de aceite y harina de pescado porque se sienten más seguros. Esto es bastante natural y legítimo pero la tendencia es a tener cada vez menos”.
Se espera que las nuevas formas de proteínas derivadas de las algas o insectos estén disponibles pronto en el menú para los peces de cultivo.
Página web del proyecto: http://www.arraina.eu/

jueves, 19 de marzo de 2015

Truchas y tilapias en Expoagro: basta de comida chatarra!!

Resultado de imagen para lupinEn Panorama acuicola de esta semana aparece esta noticia con trabajos de colegas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, aquí en Argentina. Trabajos que siguen sumando a nuestro desarrollo, que ya debería dejar de ser incipiente. En otros posteos ya hablamos del tema de la importancia de la producción de alimentos  balanceados para ese desarrollo. Este sería un paso más para resolver el dilema de usar peces para producir peces, con lo que en términos energéticos y de huella ecológica eso significa. Saludamos entonces a la amiga María Boveri y equipo. 


Nueva generación de alimentos para truchas y tilapias

Noticias del día19 de marzo de 2015
Lo están desarrollando investigadores de la Fauba. Son más económicos y disminuyen el impacto ambiental.
Argentina: La Facultad de Agronomía de la UBA participó de Expoagro con una fuerte apuesta a la difusión de investigaciones sobre acuicultura. Con una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes ofrecieron un recorrido por esta actividad y las principales investigaciones relacionadas con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua deteriorados.
“Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases”, destacó Alejandro López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, al mostrar las peceras con ejemplares de zonas frías (truchas) y de ambientes templados y cálidos (tilapias), y paneles con aguas degradadas y con buena calidad que ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.
En línea con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo, los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de producción. Para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en el laboratorio de Facultad. Además, se trabaja en conjunto con instituciones de Chile, que representa el principal exportador mundial de salmón.
“Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente salmónidos. Afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones”, aseguró María Boveri, docente de Acuicultura de la FAUBA, y adelantó que se logró incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.
Los investigadores buscan alternativas a la harina de pescado, principal fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales. Sucede que como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen vegetal y distintos aditivos como enzimas (por ejemplo, la fitasa) que ayudan a aprovechar nutricionalmente esos componentes novedosos.
Los resultados son satisfactorios especialmente para la incorporación de lupino y fitasas, a partir de los trabajos realizados por Gabriel Morales, docente de Acuicultura de la FAUBA, en cooperación con la Universidad de Temuco, Chile. Estas investigaciones también produjeron una tesis de Rosendo Azcuy (para acceder a su título de ingeniero agrónomo) sobre ensayos de digestibilidad in vitro.
A partir de estos trabajos generados en la univeridad también se apunta a impulsar un aumento en la producción de peces para abastecer al mercado interno y la exportación, y acompañar el crecimiento mundial de la acuicultura. "Es la industria que más ha crecido en este milenio y la demanda global aún no está satisfecha", sostuvo la docente de la FAUBA.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura estableció un máximo histórico de producción mundial en 2012 (de 90,4 millones de toneladas) y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento de la demanda de una nueva clase media mundial.
Pero además de mejorar la producción, los alimentos desarrollados en la FAUBA generan menos residuos en el ambiente. Boveri explicó que una ventaja adicional de usar componentes alternativos en la dieta de los animales e incluir fitasa en los alimentos balanceados es que permite aprovechar más eficientemente el fósforo y que este elemento no efecte al ambiente, cuando se elimina con las heces y la orina, por ejemplo.
Argentina: La Facultad de Agronomía de la UBA participó de Expoagro con una fuerte apuesta a la difusión de investigaciones sobre acuicultura. Con una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes ofrecieron un recorrido por esta actividad y las principales investigaciones relacionadas con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua deteriorados.
“Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases”, destacó Alejandro López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, al mostrar las peceras con ejemplares de zonas frías (truchas) y de ambientes templados y cálidos (tilapias), y paneles con aguas degradadas y con buena calidad que ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.
En línea con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo, los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de producción. Para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en el laboratorio de Facultad. Además, se trabaja en conjunto con instituciones de Chile, que representa el principal exportador mundial de salmón.
“Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente salmónidos. Afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones”, aseguró María Boveri, docente de Acuicultura de la FAUBA, y adelantó que se logró incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.
Los investigadores buscan alternativas a la harina de pescado, principal fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales. Sucede que como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen vegetal y distintos aditivos como enzimas (por ejemplo, la fitasa) que ayudan a aprovechar nutricionalmente esos componentes novedosos.
Los resultados son satisfactorios especialmente para la incorporación de lupino y fitasas, a partir de los trabajos realizados por Gabriel Morales, docente de Acuicultura de la FAUBA, en cooperación con la Universidad de Temuco, Chile. Estas investigaciones también produjeron una tesis de Rosendo Azcuy (para acceder a su título de ingeniero agrónomo) sobre ensayos de digestibilidad in vitro.
A partir de estos trabajos generados en la univeridad también se apunta a impulsar un aumento en la producción de peces para abastecer al mercado interno y la exportación, y acompañar el crecimiento mundial de la acuicultura. "Es la industria que más ha crecido en este milenio y la demanda global aún no está satisfecha", sostuvo la docente de la FAUBA.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura estableció un máximo histórico de producción mundial en 2012 (de 90,4 millones de toneladas) y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento de la demanda de una nueva clase media mundial.
Pero además de mejorar la producción, los alimentos desarrollados en la FAUBA generan menos residuos en el ambiente. Boveri explicó que una ventaja adicional de usar componentes alternativos en la dieta de los animales e incluir fitasa en los alimentos balanceados es que permite aprovechar más eficientemente el fósforo y que este elemento no efecte al ambiente, cuando se elimina con las heces y la orina, por ejemplo.
Las investigaciones sobre el impacto ambiental de estos residuos son llevadas adelante por los investigadores Boveri y Armando Rennella, un equipo de colaboradores de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA (Amancay Mamani,  Eugenia Romero, Pablo Binder, Alejandro López, Ezequiel Pugliese, Cecilia Blanco y Verónica Vázquez) y el responsable de campo Héctor Gonzáles. En total, las investigaciones sobre acuicultura que se realizan en la Facultad integran a unos 20 estudiantes, también de Agronomía. (FAUBA)
Fuente: http://www.on24.com.ar/agro/7951/nueva-generacin-de-alimentos-para-truchas-y-tilapias