Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Un aporte al tema de la formulación de dietas reemplazando harina de pescado: buscando alternativas


Aquí mi amigo personal el Mg. Gustavo Alcides Wicki y otros colegas han presentado en el Congreso  de la Sociedad  Mundial de Acuicultura (World Aquacuclture Society) 2017 allá en Sudáfrica, un trabajo titulado "Sustitución parcial de la carne de pescado por una mezcla de componentes de origen vegetal y animal en alimentación de truchas arco iris de Argentina".

Aquí va el resumen traducido
Se presentan los resultados del crecimiento de la trucha arco iris con sustitución de harina de pescado por una mezcla de diferentes ingredientes. La composición de la dieta de control (C) fue harina de pescado (30%), harina de girasol (33%), harina de carne (15%) maíz (11%) aceite de pescado (5%) y premezcla (1%). 

El tratamiento A (TA) tuvo un 50% de sustitución de la harina de pescado por una mezcla de ingredientes compuestos de harina de sangre (15%), de aves de corral (20%), harina de gluten de maíz (12%), levadura de cerveza (33%) y albúmina de huevo (10%). 

El tratamiento B (TB) tuvo un reemplazo del 75% de la harina de pescado por la misma mezcla.

Los experimentos fueron llevados a cabo en CENADAC (23° 32´ S, 58° 30´ W) en tanques de fibra de vidrio de 1 m3 durante 130 días y cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Veinte peces por tanque fueron colocados con aireación y reemplazo continuo de agua. La temperatura media del agua durante el ciclo fue de 20,9 ° C; la concentración de oxígeno disuelto 7,9 mg / l y el valor medio de pH de 7,6. 

El peso promedio de los peces al inicio del cultivo fue de 44 g (TA), 42,2 g (TB) y 50,1 g (C); Los pesos medios al final fueron de 187,4 g; 184,9 g y 193 g, respectivamente. 

La ganancia diaria de peso (DG) fue similar con valores de 1,1 g / día (TA), 1,09 g / día (TB) y 1,09 g / día (C) (p> 0,05). 

El Índice de Conversión de Alimentos (FCR) fue de 1.77 (TA), 1.72 (TB) y 1.89 (C) sin diferencias significativas, así como el coeficiente de eficiencia proteica (PER) que mostró valores de 1,54 (TA), 1,56 (TB) y 1,52 (C), mostrando que es posible sustituir parcialmente la harina de pescado en esta etapa de cultivo.


Palabras clave: trucha arco iris, nutrición, reemplazo de harina de pescado.

Y el poster con la información detallada es este:


lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver 


domingo, 24 de abril de 2016

Resultados del uso de ensilados para cría de pacú: aquí te enteras si es una buena idea

Resultado de imagen para reciclado
De las distintas iniciativas y trabajos que los acuicultores y biólogos argentinos están   desarrollando para el crecimiento del sector acuícola en Argentina, comparto este trabajo de los amigos del CENADAC, que se publicó en la página de Aquafeed (www.aquafeed.co). Recordando,el ensilado es una forma de usar los restos de faena de los peces de cultivo para producir un alimento artificial para usar en sistemas semi intensivos de cría. Una suerte de reciclado, vea...


Utilización de ensilados ácidos en alimentos extruidos para pacú


Utilización de ensilados ácidos en alimentos extruidos para pacú
Avances en la utilización de ensilados ácidos en alimentos extruidos para pacú (Piaractus mesopotamicus)
RESUMEN
Se presentan los resultados de una experiencia de engorde de pacú  realizada en sistema semi-intensivo en estanques del CENADAC por triplicado. Los alimentos utilizados  fueron, ensilado 5%, 8%, 10% y una dieta manufacturada por la empresa ACA. El ensilado se fabrico con vísceras de peces molidas y ácido fórmico (2,11%P/V).
En la primera fase (77 días) se comparó la dieta D5 fabricada en forma extruida y pelletizada. Los pesos promedio iniciales fueron de 332 g y los finales de 453g para los alimentados con  Pelletizado (Incrementos en peso diario (IPD)= 1,58 g/día) y 569 g para los que recibieron Extruida (IPD=3,07g/día, p>0,05), mientras que los FCR fueron de 3,6 y 1,7 respectivamente, (p>0,05), mostrando  mejor performance  la dieta  extruida.
En la segunda fase (167 días) se compararon las dietas D5, D8, D10 y ACA todas  extruidas. El peso inicial promedio fue de 450g y los finales de 1039g (IPD = 3,23 g/dia (5%), 1139g (IPD=3,83 g/dia (8%), 1064g (IPD=4,4g/día, 10%) y 1002g (IPD=4 g/día, ACA) mientras que los FCR resultaron de 1,77, 1,58, 1,83 y 2,05 respectivamente (p>0,05). La D8 promovió mejor crecimiento y menor FCR, mientras que el mayor IPD resultó con la D10.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento de la acuicultura a nivel global ha sido acompañado con un alto desarrollo tecnológico en la industria de los alimentos balanceados. Esto incluye la utilización de diferentes tipos de aditivos tales como probióticos, prebióticos, fitobióticos, nucleótidos, acidulantes, antioxidantes, etc . Pero en cuanto a macro-nutrientes se refiere,  las técnicas de extrusión han permitido la incorporación de altos porcentajes de lípidos utilizados como fuente de energía en los alimentos de salmón, y resultando en la disminución del porcentaje de proteína en dieta (Bureau, 2004). A esto se suma el beneficio que proporciona el proceso de cocción que optimiza la digestibilidad de los carbohidratos y mejora el aprovechamiento integral del alimento.
El proceso requiere además de una cuidadosa  molienda de los ingredientes, los  cuales no deben superar un diámetro de 1/3 del de la boquilla de salida del extrusor o un  máximo de 800 µm (kearns, 2005), lo que mejora el mezclado de los mismos  y expone mayor área de superficie para la digestión de la dieta. Además éstas poseen alta estabilidad en el agua (no se desintegran fácilmente) y es posible lograr tanto formulaciones que resulten flotantes, de hundimiento lento o boyantez neutra y de fondo.
Si bien los costos de este tipo de alimento son mayores que los pelletizados, han demostrado suficientes ventajas comparativas para tener una aceptación global, sobre todo en cultivos de tipo industrial.
El pacú es un `pez omnívoro con tendencia herbívora (Pereira de Godoy, 1975) que acepta altos contenidos de proteína de origen vegetal en la dieta, en experiencias previas llevadas a cabo en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola  (CENADAC) se utilizaron diversos ingredientes (soja, girasol, algodón, subproductos de maíz, arroz, entre otros) en la composición de diferentes dietas (Wicki y Luchini, 2004, Wicki et al 2007). Para la confección de las mismas  se respetaronlos requerimientos nutricionales conocidos para la especie. Estos fueron determinados por Cantelmo (1993) y son para engorde: proteína 30-35% y grasa mínimo 6%. Los aminoácidos esenciales se calcularon de acuerdo a los valores de tabla dados por Tacon (1989) para peces omnívoros.
 Los cultivos de tipo semi intensivo como el que es usualmente utilizado en Argentina para la cria de pacú, brindan la posibilidad de ofrecer alimentos con bajos contenidos de harina de pescado o sin esta sin resignar crecimiento (Wicki y Luchini, 2004, Wicki et al, 2012). En estos casos la utilización de ensilados ácidos ha demostrado ser un complemento viable para acompañar la proteína vegetal brindando palatabilidad y proteína de alta digestibilidad al alimento (Wicki, et al, 2007a).
  El presente trabajo compara en la primera etapa el rendimiento del mismo alimento fabricado en forma pelletizada y extruida, y en la segunda tres alimentos extruidos con diferentes tenores de ensilado y uno fabricado por la Asociación de Cooperativas Argentinas(ACA) con la finalidad de reducir costos de producción aprovechando las ventajas que proponen los alimentos extruidos.
 MATERIALES Y METODOS
Las experiencias fueron realizadas en el CENADAC (27º37”S, 58º30”W) situado en la región subtropical de Argentina, donde la estación de crecimiento para la especie es de 210 días al año coincidiendo con la época estival. Se utilizaron 12 estanques excavados en tierra de 300m2 cada uno, efectuándose tres replicas para cada experiencia.
La experiencia se realizó en dos etapas, en la primera de 77 días de duración se utilizó el mismo alimento con un contenido de 5% de ensilado (A) fabricado en forma pelletizada y extruida, amplíandose los resultados presentados por Wicki y Luchini (2013). En la segunda etapa se comparó este alimento en forma extruida (A) con otros dos variando el contenido de ensilado ácido 8% (B) y 10% para la dieta (C) y finalmente uno formulado con 4% de harina de pescado (ACA). Las composición  de los alimentos se muestra en la Tabla 1.
El ensilado químico se fabricó de manera artesanal (Manca y Carrizo, 2002) moliendo las vísceras de pescado en una picadora de carne con una placa de perforaciones de 4mm, para permitir un mejor contacto entre las partículas de vísceras y el ácido. Seguidamente se incorporó el ácido fórmico en cantidad suficiente hasta alcanzar un pH de 3,5 y se mezcló hasta homogeneizar la pasta. El valor de pH se midió a las 24, 48 y 72hs agregando ácido para mantener  un pH de 3,5. El  consumo promedio de ácido fórmico para todas las experiencias realizadas fue de 2,11%.
El tiempo de elaboración del ensilado varió de acuerdo a la temperatura ambiente, acelerándose la actividad de las enzimas proteolíticas a temperatura mayor de 30°C. Finalmente se logró un producto líquido, con una capa sobrenadante (aceites principalmente).
La composición promedio de los ensilados elaborados fue: proteína, 12,8%; grasa 8,6%; humedad 76,8% y ceniza 1,6%. El producto se mantuvo a temperatura ambiente, en recipiente tapado utilizándose a requerimiento para la fabricación del alimento balanceado.
Las dietas fueron pelletizadas o extruidas según el caso, el pelletizado se fabricó con una máquina picadora utilizando un disco con orificios de 4mm, obteniéndose un pellet denso de tipo hundible. El extruido se fabricó con una extrusora de tornillo simple (exteec micro 40) lográndose un pellet flotante de 3mm de diámetro, para la concreción de este proceso los ingredientes fueron micronizados a un diámetro de 300 µm.
Los análisis proximales de los alimentos utilizados mostraron un contenido de proteína bruta de  31,7% para la dieta A,  30,6% para la B, mientras que el alimento C contuvo un 28% y  la dieta ACA 29,5% de PB.
Las variables ambientales se registraron dos veces al día. Se obtuvieron mediciones de temperatura, contenido de oxígeno disuelto y pH a primera hora de la mañana y por la tarde antes de efectuar la alimentación.
El alimento ración se ofreció en una única entrega por la tarde, en el último tercio del estanque, cercano al desague. Este se suministró durante seis días a la semana ayunando los domingos. La tasa de alimentación inicial fue del 1,5% de la biomasa al inicio, reduciéndose al 1% de la misma hacia la finalización de la experiencia. En ningún tratamiento la oferta superó los 35 kg/ha/día.
Los muestreos se realizaron mensualmente sobre un 10% de la población bajo cultivo, Los peces se pesaron y midieron individualmente, calculándose la biomasa existente en cada estanque de modo tal de regular la ración alimentaria y controlar el estado sanitario de la población.A la finalización de las experiencias se contó la totalidad de los individuos, realizándose un muestreo del 20% de la población.
Pacu en Ictiometro
Pacu en Ictiometro
Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza de una via con nivel de significancia de p<0 de="" duncan.="" p="" posterior="" test="" y="">
RESULTADOS Y DISCUSION
En el período comprendido entre los meses de Marzo y Junio la temperatura máxima fue de 28ºC. En Junio se registró la mínima de 10ºC, siendo la máxima de dicho mes de 20°C  por lo que se realizó el levante de la experiencia dado que la especie detiene su crecimiento a esta temperatura o inferiores. La concentración de oxígeno disuelto máxima  resultó de 7,5mg/L, mientras que los valores medios se ubicaron alrededor de 4mg/L.  los valores de pH se situaron entre 7,8 y 8,4 durante el primer ciclo.
En el ciclo comprendido entre los meses de Septiembre y Marzo la temperatura media se situó en 27ºC, mientras que la máxima resultó de 35ºC,y la mínima en 17ºC. el pH mantuvo valores entre 7,5 y 8,5. La concentración de oxigeno disuelto media resultó de 6 mg/L, mientras que los valores máximos fueron de 10 mg/L y los mínimos de 3,5 mg/L.
En la primera fase, llevada a cabo a la finalización de la  temporada estival  es posible apreciar como en 77 dias de cultivo  la dieta A  obtuvo una  mejor performance comparado con la misma fabricada en forma pelletizada.
Los Incrementos en peso diario (IPD) mostraron diferencias resultando de 3,07 g/día para los lotes que consumieron dieta extruida y de 1,58 g/día para los que recibieron pelletizado, si bien las diferencias no son significativas estadísticamente (F=4,63; P=0,37) es de resaltar el mejor desempeño del alimento extruido, asimismo los FCR siguen la misma tendencia y resultaron de 1,7 y 3,06 respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas (F=2,27; P=0,21).
Los resultados obtenidos con la dieta extruida son comparables a los registrados con alimentos pelletizados con contenido 20% de harina de pescado (IPD=3,5g/día; FCR=1,46) y  20% de ensilado (IPD=2,95;FCR =1,8) logrados en primera fase de engorde de pacú en plena temporada de crecimiento (Wicki et al 2004).
  La figura 1 muestra los FCR del presente ensayo junto con los reportados Wicki et al, en la experiencia mencionada.
Factores de conversión obtenidos con alimento pelletizado y extruido (5%de ensilado) y obtenidos por Wicki et al, 2004 (20% H de pescado y ensilado 20%).
Factores de conversión obtenidos con alimento pelletizado y extruido (5%de ensilado) y obtenidos por Wicki et al, 2004 (20% H de pescado y ensilado 20%).
Si bien los requerimientos nutricionales son mayores en la primera fase de engorde, en sistemas semi intensivos este hecho es minimizado por el aporte de alimento natural. En este sentido los resultados de esta experiencia muestran que es posible lograr crecimientos semejantes con alimentos extruidos sin harina de pescado a los obtenidos en forma pelletizada con inclusión de esta. Asimismo la experiencia no deja dudas al comparar el mismo alimento “pellet vs extruido” demostrando este último un crecimiento superior y menor FCR poniendo de manifiesto la buena digestibilidad de los carbohidratos de este y probablemente el mejor   aprovechamiento debido a su mayor estabilidad en el agua.
 En la segunda etapa, realizada en plena temporada de crecimiento  se comenzó la experiencia con peces de peso promedio inicial superior a los 400 g durante 167días de cultivo (dietas A y B) y 140 dias (dietas C y ACA).
Los crecimientos promedio obtenidos  resultaron similares con todas las dietas, los  alimentados con la dieta 5% de ensilado (A) arrojaron un peso final de 1039,2g, mientras que los que recibieron la B mostraron un peso ligeramente superior de 1131,7g, mayor incluso que la C que arrojó 1064g y los que recibieron alimento ACA (1002g).  Los IPD fueron de 3,23 g/día, 3,81g/día, 4,46 g/día y 4,02 g/día respectivamente.
Figura 2: Curvas de crecimiento obtenidas con las diferentes dietas (5%,A; 8%, B; 10%,C; ACA)
Figura 2: Curvas de crecimiento obtenidas con las diferentes dietas (5%,A; 8%, B; 10%,C; ACA)
Los factores de conversión relativos (FCR) promedio resultaron de 1,77 para los lotes que consumieron alimento 5% y de 1,58 para los que recibieron dieta 8%, mientras que se elevaron levemente con las dietas 10% de ensilado y ACA , con valores de 1,83 y 2,05. Tanto los IPD (f=2,32; p=0,16), como los FCR (f=1,75 p=0,24) obtenidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas  en el análisis de varianza ni entre tratamientos en el posterior test de Duncan.
Los FCR logrados son auspiciosos si se los compara con los obtenidos con el suministro de alimentos pelletizados, por Wicki et al (2007,a), que resultaron de 2,37 para los que recibieron una dieta con  inclusión de un 20% de ensilado, 2,5 para un balanceado compuesto con 20% de expeller de girasol y 18% de ensilado y de 2,3 para una dieta formulada con subproductos de maíz. La tabla 2 compara estos resultados con los informados en estudios previos realizados en el mismo centro.
Las tasas de eficiencia proteica (TEP=peso obtenido/proteína suministrada) no mostraron diferencias significativas entre los alimentos utilizados (f=1,88;p=0,22), aunque resultaron ligeramente superiores para las dietas con 8 y 10%  de ensilado con valores de 2,08 y 1,96 con respecto a la dieta 5% y ACA que reflejaron valores de 1,83 y 1,65 respectivamente. Este indicador muestra para los dos primeros casos mayor crecimiento con menores porcentajes de inclusión de proteína o un superior aprovechamiento de la misma.
Los FCR resultantes de esta experiencia son similares a los obtenidos por Wicki et al (2004)  con dos alimentos con inclusión de 20 y 32% de harina de pescado, en el cual se reportan FCR de 1,5 y 1,64. En la misma se concluye que en estos alimentos pelletizados es posible suplantar H de pescado por otras de origen vegetal. La presente experiencia deja ver además el beneficio de la cocción del alimento ya que se mejoran los FCR reportados con alimentos pelletizados conteniendo altos porcentajes de harina de origen vegetal.
Al respecto Van Der Meer (1996) y Wicki & Luchini (2004) sostienen que no existe restricción de crecimiento debida a factores antinutricionales al emplear dietas incluyendo un 43 y 50% de harina de soja en cultivo de Colossoma  Piaractus  respectivamente.
Los crecimientos obtenidos en esta experiencia (3,23g/día, 5% y 3,81g/día, 8%, 4,4 g/día, 10% y 4 g/día, ACA) se encuentran entre los reportados por Wicki et al (2009) de 2,77g/día en ensayo de engorde total y los mencionados por Wicki y Luchini (2004) de 4,8 a 5,7 g/día durante la  fase final de engorde.
Al analizar los crecimientos de la experiencia objeto de este trabajo y las mencionadas, se debe notar que las tasas de alimentación de la actual estuvo entre 1,2 al inicio  y 1%  del peso corporal a la finalización,  mientras que Wicki et al, (2007, a) mencionan crecimientos entre 2,45 y 2,89 g/día, con una tasa fija de 1% de la biomasa. Wicki y Luchini (2004) obtuvieron crecimientos entre 4,4 y 5,8 g/día con una tasa de alimentación inicial de 1,5% y final de 1% de la biomasa.
  La duración de este estudio (150 a 167 días) fueron  similares,  todas se llevaron a cabo en plena temporada de crecimiento y los pesos promedio de los peces al inicio se encontraba entre 400 y 600g.  Las experiencias que comenzaron con tasas de alimentación mayores obtuvieron mayores crecimientos finales (1,5 y 1,2 % al inicio), por lo que deduce que es probable que peces de este porte ingieran y aprovechen exitosamente tasas de alrededor de 1,5% de su peso.
 CONSIDERACIONES  FINALES
El alimento extruido promovió mayor crecimiento que el pelletizado.
El alimento extruido con inclusión de ensilado ácido alcanza crecimiento similares al pelletizado con inclusión de harina de pescado y al alimento extruído con la incorporación de un  4% de harina de pescado. Los FCR obtenidos son mejores en todos los casos a los logrados con pelletizados
El alimento con inclusión de 10% de ensilado ácido promovió mejor crecimiento  que el de 5% y 8% aunque sin diferencias significativas. Si bien los mejores FCR se obtuvieron con el alimento que contuvo 8% de ensilado (1,58) se deberán ajustar las tasas de alimentación para continuar mejorándolos. Las mejores tasas de eficiencia proteica se obtuvieron con las dietas 8 y 10% de ensilado, aunque sin diferencias significativas con las otras dietas testeadas. Se deberán ensayar dietas con porcentajes crecientes de ensilado ácido.
Autores:  Wicki G1., Candarle P, Galli Merino O1 y Sal F1.
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) Dirección de Acuicultura, MINAGRI,Argentina. Correo: guswicki@gmail.com

miércoles, 9 de marzo de 2016

Un Taller de alimentación y nutrición de peces organizado por la Red de Fortalecimiento de la acuicultura argentina...


Resultado de imagen para refacuaLa red de Fortalecimiento de la Acuicultura está organizando este Taller de Alimentación y nutrición de peces continentales. Va a estar lo mejor de cada casa... En el afiche están las direcciones de contacto... Noviembre llega rápido, no te duermas...

lunes, 4 de noviembre de 2013

De cómo tener la sustentabilidad de la actividad acuícola en agenda permanente

Un material de lectura orientativa. Los artículos 7 y 9 del Código de Conducta para la Pesca responsable de FAO los puedes ver acá


Nuevo manual de FAO sobre el uso de peces como alimento en acuicultura

ipac - 4 de noviembre de 2013

Bajo el nombre de “Desarrollo de Acuicultura. Uso de peces silvestres como alimentación en acuiculura”, FAO acaba de editar un nuevo manual donde recoge las orientaciones técnicas sobre el uso de peces silvestres como alimento en acuicultura, desarrolladas como apoyo al Artículo 7 (ordenamiento pesquero) y el Artículo 9 (desarrollo de la acuicultura) del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
A través de estas orientaciones se pretende contribuir hacia el desarrollo de la acuicultura y el uso sostenible de poblaciones de peces para alimento. En el manual se analiza el impacto ambiental y en el ecosistema, así como las consideraciones técnicas para el uso responsable de peces como alimento, el desarrollo y tecnología en acuicultura, y las necesidades de información y estadísticas necesarias para manejar el desarrollo de la acuicultura. Por otro lado se abordan asuntos específicos relacionados con el manejo de recursos pesqueros que puedan ser usados como alimento. Los principios para estas orientaciones fueron desarrolladas y adoptadas en un Taller de Expertos de la FAO sobre el uso de Peces Silvestres y/u Otras Especies Acuáticas como alimento en la Acuicultura y sus Implicaciones para la Reducción de la Pobreza, 16–18 de noviembre 2007, Kochi, India. El documento está disponible online.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Dejad a los pescaditos en paz!!! dietas para peces carnívoros sin harina de pescado...

Acá seguimos ahondando en el tema de la producción de alimentos para peces y sus efectos ambientales. Zafará la sardina? Habrá que ampliar la frontera agrícola argentina para producir soja para peces??? Oh, qué incertidumbre...
Fuente: Aquahoy

Alimentos del futuro: desarrollan dietas alternativas para la acuicultura

Noticias del día21 de septiembre de 2012  
La acuicultura es la forma de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y un componente vital de nuestro abastecimiento de alimentos.
EEUU: Pero la creciente demanda de la industria por dietas para peces, los cuales son derivados principalmente de poblaciones silvestres o peces pequeños como las anchovetas y sardinas, pronto superarán la oferta.

¿Podemos reemplazar los peces silvestres en las dietas de los peces de cultivo para que la industria continúe creciendo de forma sustentable? Investigadores de National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y el US Department of Agriculture (USDA) vienen trabajando en este problema y acaban de liberar el informe “The Future of Aquafeeds” en donde detallan su progreso.

Los peces no comen peces

La mayor parte de peces que las personas prefieren consumir (atún, salmón y lubina) se alimentan de peces pequeños y mariscos en la naturaleza. Las dietas acuícolas tradicionales se basan en harina y aceite de pescado que imitan esa dieta natural. Pero resulta que, cuando se crían en granjas, los peces carnívoros no necesitan comer pescado.

De acuerdo con el Dr. Michael Rust, administrador del Aquaculture Research Program en el Northwest Fisheries Science Center de NOAA: “Todos los peces (carnívoros, herbívoros u omnívoros) requieren cerca de 40 nutrientes en la tasa correcta. No es problema para la salud de los peces de donde vienen los nutrientes. Mediante la incorporación de algas marinas, desechos del procesamiento de pescado, y una variedad de productos vegetales, podemos formular dietas de peces de alta calidad sin depender de los peces silvestres”.

Los científicos viene trabajando por años para sustituir los ingredientes en las dietas acuícolas. Pero la NOAA-USDA Alternative Feeds Initiative ha acelerado este progreso apoyando a los científicos federales y sus socios en la academia y la industria. “Estamos en el punto en el cual sustituir la harina y aceite de pescado es una opción viable creciente” destacó Rust.

La necesidad por alternativas

Esta opción no puede darse pronto, debido a que la poblaciones silvestres de peces pequeños usados para producir las dietas de peces están sujetas a un incremento de la demanda de una variedad de fuentes. Un indicador es el precio de la harina de pescado, el mismo que casi se ha triplicado entre el 2002 y 2010. Los límites ecológicos también se aplican. Los peces forraje usados en la harina de pescado juegan un importante rol en los ecosistemas marinos debido a que soportan valiosas poblaciones comerciales de peces silvestres como el atún y pez espada, así como a mamíferos marinos y otras formas de vida marinas.

El desafío es desarrollar una dieta acuícola económicamente viables que mantenga la calidad nutricional de los alimentos de origen acuático de cultivo. Los peces son considerados un “super alimento” en parte debido a que son ricos en ácidos grasos omega-3. Estos compuestos sólo alcanzarán el plato de los consumidores si ellos están presentes en las dietas usados en las piscigranjas.

La colaboración genera resultados
The Future of Aquafeeds resaltan los hallazgos claves y recomendaciones, e incluye siete estudios que demuestran como esto pueden ser alcanzados. En uno de ellos, los investigadores desarrollan métodos mejorados para procesar las macroalgas en dietas para peces. En otro, los investigadores refinan métodos para manipular los subproductos del procesamiento del pescado, con finalidad de producir harina de pescado y reducir los desechos.

“Esto podría sonar simple; pero estos avances en la investigación representan un paso importante hacia la capacidad de la acuicultura para satisfacer la creciente demanda por alimentos de origen acuático” destacó Rust.

The Future of Aquafeeds fue el producto de dos paneles de expertos que examinaron las implicaciones económicas, salud humana, ambiental y practicas de varias dietas alternativas. Científicos extranjeros y nacionales con conocimientos en salud humana, agricultura, procesamiento de alimentos de origen acuática, servicios ecosistemicos, nutrición de peces, fisiología, economía y biocombustibles participaron en los paneles.

Hallazgos claves del informe:
a. La harina y aceite de pescado no son nutricionalmente necesarios para que los peces de cultivo crezcan, lo que significa que incluso los peces carnívoros pueden ser alimentados con dietas que no contienen ingredientes a base de pescado. La acuicultura esta entre las formas más eficientes para producir proteína animal de alta calidad y para consumo humano.

b. Los efectos medioambientales netos de la producción y el uso de dietas alternativas deben ser consideradas. Algunas opciones incluyen la recuperación y utilización de los residuos del procesamiento de la pesca y animales terrestres, los subproductos de la producción de biocombustibles, y numerosos cultivos terrestres utilizados actualmente para la producción de animales terrestres.

c. Las soluciones deben ser costo-efectivas. Ya viene ocurriendo cambios en la industria de las dietas. Debido a que los precios de la harina y aceite de pescado se incrementan, la industria de las dietas esta desarrollando y usando otras fuentes de proteína y grasas.

d. Todo se reduce a un par de nutrientes claves. La demanda por ácidos grasos omega-3 de cadena larga para consumo humano directo y como ingredientes de las dietas probablemente se incremente mas allá de la cantidad disponible de recursos marinos. 
Fuente: Aquahoy