Mostrando entradas con la etiqueta Piedra del Águila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piedra del Águila. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2018

La piscicultura norpatagónica tiene un nuevo actor: empresa producirá trucha arco iris en Piedra del Águila

Hola Navegantes, de vuelta a compartir información acuícola de lo que pasa en nuestro país, traigo esta nota del diario Río Negro, que habla de una buena iniciativa. Se trata de la radicación de una empresa que producirá trucha arco iris en el embalse de Piedra del Águila, poniendo además a funcionar la planta de procesamiento de pescado construido por la provincia de Neuquén en esa localidad. Buenas perspectivas tiene esto, me parece...
Y dice:


Nuevos inversores apuestan a las truchas neuquinas

Una empresa chilena presentó un proyecto para la producir, faenar y exportar truchas neuquinas. Por otra parte, el lunes se adjudican las obras para la finalización de la construcción de la planta de faena en Piedra del Águila.


La trucha neuquina vuelve a nadar hacia mercados externos y mueve con firmeza sus aletas. Una empresa chilena con 25 años de trayectoria en la producción, comercialización y tratamiento de truchas presentó una propuesta de inversión para potenciar la acuicultura de la provincia. Los inversores, pretenden poner en valor el lago Piedra del Álguila, en el que nunca se hizo una producción a gran escala.
Según relataron desde el Municipio de Piedra del Águila, la empresa cuenta con amplia experiencia en el rubro. Tiene circuitos comerciales armados y en Perú, hace seis años, llevan adelante un proyecto como el que quieren hacer acá.
Marcelo Ortíz, intendente a cargo de Piedra del Águila relató que la semana pasada estuvieron reunidos con los empresarios que le presentaron la propuesta y están esperanzados con que comience el desarrollo de la piscicultura en el pueblo.
“La empresa está muy interesada en invertir en la zona y está decidida a hacerlo. Más allá de la planta que está en Piedra del Águila, quieren avanzar. Esto le dará arranque a nuestro pueblo acuícola, epicentro de estas plantas. Son industrias muy importantes para nuestro desarrollo”, dijo Ortíz.
Según se informó se trata del engorde de una trucha más grande que la trucha del tamaño de plato que se cría actualmente para el mercado local. “Estamos en el orden de las 600 toneladas al año de producción. Lo que se pretende producir es una trucha de dos kilos para otros mercados. Ellos tienen acuerdos con el mercados canadiense, estadounidense, japonés y ruso”, dijeron desde la municipalidad.
Desde el Ministerio de Producción no quisieron dar detalles sobre los inversores chilenos, pero comentaron que hace un tiempo trabajan en el desarrollo acuícola a partir de una ley provincial. En este sentido, el lunes, adjudicarán a una empresa local la obra para terminar la planta en Piedra del Águila.
Este establecimiento ya está en obra y caminará en paralelo si se concreta el desembarco de los nuevos inversores. En este caso, se dedicará al procesamiento, faena y enfriamiento de la producción de los salmónidos en Piedra del Águila.
Lo que se hizo fue financiado con aportes del gobierno provincial y nacional y ya se avanza en el último tramo de inversión. “El 4 de junio firmamos el contrato y quedará adjudicada, a una empresa local la obra civil faltante para terminar la planta. En paralelo se avanzará con el equipamiento. A su vez, a fin de año tiene que estar todo concluido para empezar a funcionar”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
8.000
toneladas de trucha por año es la capacidad de carga que tiene el lago de Alicurá y el de Piedra de 9.000 toneladas.
La planta en marcha
La provincia construye la planta de faena y procesamiento de pescado de Piedra del Águila en inmediaciones de lo que fue la villa temporaria donde vivieron los empleados que construyeron la represa.
La planta se licitó el año pasado y va a ser operada por la empresa Salmon Trout. Tiene una capacidad de faena de 3.000 toneladas al año, que es lo que se faena a nivel nacional. La idea es que los inversores la puedan operar y hagan producción, por lo que se avanza en la concesión para darle disponibilidad en el Lago Alicurá para que empiecen.
“Hay una faena acotada que en los últimos años se mantuvo en volúmenes mínimos, sin mayor producción. La idea es sumar actores grandes que produzcan en volumen, calidad y sanidad, porque debemos mantener el status sanitario de la región, que es nuestro principal activo y llegar al mundo con un producto de calidad premium”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
La planta cuenta con todas las habilitaciones para poder exportar. En el país se producen unas 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada y Neuquén se están produciendo 1.5

lunes, 25 de septiembre de 2017

Neuquén avanza varios casilleros: acuerdo con empresa privada para producción de truchas en los embalses del Limay

Resultado de imagen para jaulas alicuraNoticias de Neuquén. Se firma convenio entre gobierno y sector privado para meterle pilas  a la producción de truchas en la región. La nota subida aquí es del diario La Mañana del Neuquén. También aparece en el diario Río Negro, con algunas inexactitudes y desprolijidades, pero vale la intención... Será para tantos puestos de trabajo, che?


El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas
El gobernador rubricó un contrato con la empresa Salmon Trout para el desarrollo del sector.

El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas

En el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, Omar Gutiérrez firmó con la compañía Salmon Trout un acuerdo para el impulso de la producción de salmónidos en el marco de una licitación nacional e internacional.
El gobernador destacó que "esta inversión privada, que se asocia a la inversión pública que estamos llevando adelante, es fruto de la previsibilidad jurídica y económica y de una estabilidad política”.
Durante la actividad, Gutiérrez explicó que "se trata de un convenio que da un paso más en el desarrollo acuícola, a partir de una ley provincial, y una planta que estamos construyendo en Piedra del Águila para el procesamiento, la faena y el enfriamiento".
Con este acuerdo, se busca "solucionar el cuello de botella que implica la producción de los salmónidos, vinculadas a la comercialización en el mercado interno e internacional", destacó el mandatario.
El país produce actualmente 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada, de las cuales 1.500 se producen en los lagos Alicurá y Piedra del Águila. "Esta planta, que tiene asociado todo un desarrollo de engorde, con tecnología y ciencia de punta, de última generación, nos va a permitir más que duplicar la producción", agregó el gobernador.





Además, dijo que "esto se ensambla a partir de otro proyecto, que es el transporte de cargas del aeropuerto de Neuquén, para que la producción en origen de estos recursos acuícolas encuentre rápidamente mercado internacional".
El acuerdo establece una inversión de cuatro millones de dólares y cuando se ponga en funcionamiento operativo la planta, se generarán entre 30 y 40 puestos de trabajo, que podrían llegar a 300 o 400.
En el acto estuvieron presente autoridades de la compañía, los ministros de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, Alejandro Nicola; de Gobierno y Justicia, Mariano Gaido; de Ciudadanía, Gustavo Alcaraz; de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Jorge Lara; de Salud y Desarrollo Social, Ricardo Corradi Diez; el secretario del COPADE, Sebastián González; la vicepresidenta primera de la Legislatura, Alma Sapag; el intendente de Picún Leufú, Carlos Castelblanco; y los subsecretarios de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Vanina Merlo; y de Gobierno y Justicia, Juan Pablo Prezzoli.




viernes, 11 de agosto de 2017

Se abrió una delegación de la Dirección de Acuicultura (del MINAGRO) en Bariloche: apoyo a los productores de salmónidos de Norpatagonia

Una excelente noticia que quiero compartir con el mundo acuícola argento!!
Resultado de imagen para santiago pannéA partir de agosto de 2017 ha comenzado a funcionar en Bariloche una delegación de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria nacional. El responsable de  esa oficina es el colega y amigo Santiago Panné, al que he entrevistado para conocer cómo nació la iniciativa y qué objetivos se ha propuesto. La Delegación tiene como alcance territorial la Norpatagonia continental y, más en concreto, el apoyo a la salmonicultura regional, en la que, como habrán ustedes visto en anteriores entradas, hay movimientos e iniciativas en curso. La locación física de esta oficina es en San Martín 615, en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar, en Bariloche. El correo de contacto de Santiago es spanne@magyp.gob.ar.

Este bloguero (EB): cómo nació la iniciativa de abrir esta delegación?

Santiago Panné (SP): La iniciativa surge luego de la realización del Plan Estratégico  Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, 2010-2016 (PEA2), en el marco del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), donde entre otros temas se discutió la forma de apoyar el desarrollo de la actividad, para alcanzar una  producción de 10.000 toneladas para el 2020.

Resultado de imagen para santiago panné acuicultura
Si bien la Argentina está considerada como un país con un gran potencial para el desarrollo  de la acuicultura, y que dispone de los recursos naturales para este desarrollo, hace falta bajar a la realidad, comprendiendo que no todas las regiones son propicias para su desarrollo sin tener un conocimiento ajustado sobre el tema (de ahí el Programa de Zonificación presentado en su momento y ejecutado para 7 provincias). Por eso desde esas reuniones previas, planteamos que  los embalses hidroeléctricos de Alicurá, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, sobre el río Limay, en la región del Comahue, tienen un potencial positivo, debido a la disponibilidad de agua de calidad y a que ya se está produciendo una especie bien aceptada, tanto en el mercado interno como internacional, como es la trucha y cuyas tecnologías de producción son bien conocidas, y que por otro lado su producción actual está muy por debajo de la capacidad de carga de los mismos. Sólo falta calcular la capacidad de carga del embalse de Pichi Picún Leufú.
Resultado de imagen para acuicultura alicura
Es necesario mencionar que desde el año 1992 al 2000 la producción estaba casi totalmente abocada al cultivo de trucha arco-iris, y que los esfuerzos de la Dirección de Acuicultura desde su creación se direccionaron principalmente a las producciones de aguas cálidas (desde el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, inaugurado en el 2000), habiéndose integrado actualmente unas 21 especies más a la producción nacional.

A partir de esas reuniones y después de sucesivos viajes que realicé a la región, fue que en marzo del 2015 se iniciaron los trámites para establecer una Delegación de la Dirección de Acuicultura para atender a la región de Patagonia Continental, ya que otras provincias también quieren desarrollar estas producciones, en muchos casos “alternativas”.

EB: cuales son los objetivos de trabajo que te has puesto o se definieron desde la Dirección de Acuicultura?

SP: Uno de los objetivos de la Dirección de Acuicultura es la de promover la activad de forma sustentable a través de la capacitación, la difusión, el asesoramiento y el desarrollo tecnológico.

Debido a que son muchísimas las diferencias en las problemáticas de los productores de cada región del país, observamos la necesidad de acercarse al productor en las distintas regiones, y de esta forma con la nueva Delegación, se busca asistir y potenciar, en conjunto con las provincias involucradas, el desarrollo de la acuicultura en la Región Patagónica, intensificando los vínculos entre los diferentes miembros del Sector Acuícola, con las Universidades y Centros de Investigación, así como con otros Ministerios y la Secretaría de Agricultura Familiar;  ofreciendo el respaldo técnico necesario para el desarrollo de distintos proyectos.

EB: tenes un diagnóstico de la situación de la actividad en la región? qué falta hacer? cómo se puede impulsar la actividad?

SP: Justamente una de las acciones a desarrollar es la de realizar un diagnóstico más profundo de la situación de la acuicultura en la región, teniendo presente que los cuellos de botella hoy son la falta de mayores inversiones, tanto para la producción de biomasa como para su procesamiento.

 EB: cómo ves la actualidad de la acuicultura en general en el país?

Resultado de imagen para santiago panné acuiculturaSP: Si bien no se refleja en el volumen producido, el cual está en cerca de las 4.000 toneladas desde hace algunos años, creo que estamos avanzando en otros aspectos. Existe hoy una ley de acuicultura que esta pronto por ser reglamentada (Ley 27.231), que proporcionará a la actividad de un marco normativo que le otorgue seguridad jurídica y que favorecerá su desarrollo, regulación, administración, control y fomento; existen proyectos desde varios Ministerios como el de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva y el de Producción, así como de las redes de fortalecimiento de la acuicultura (agua dulce y marina), implementadas por el CONICET. 

Hoy la actividad es reconocida y se afianza como alternativa para diversificación productiva en varias regiones de nuestro país. Solamente en cuanto a pequeños productores (AREL, según FAO 2010) existen según el último Censo realizado en la provincia de Misiones, 3.800, de los cuales, un 90% contribuyen a la alimentación proteica de la familia con el pescado de sus cultivos, o sea, que la acuicultura apoya a través de este Programa a la “seguridad alimentaria” en la región. 

Por eso, la acuicultura presenta muy diferentes vertientes hacia el apoyo, según las regiones; alimento, comercio, evita migraciones y da empleo; además de generar otras empresas que contribuyan a su desarrollo directa o indirectamente.    

   
Un breve CV del colega:

Egresó del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad del Comahue con el título de Técnico en Acuicultura en el año 1991, y obtuvo el título de Magister en Recursos Naturales en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en el 2014.
Desde el año 1991 hasta la actualidad ha realizado numerosos cursos y pasantías de especialización, tanto en Argentina como en China, Chile, Tailandia, Taiwán y Uruguay. Posee varios trabajos presentados, principalmente en tecnologías de cultivo y nutrición, desarrollo de ensilados ácidos, y de proceso de productos de la acuicultura.
Ha realizado disertaciones en talleres y seminarios organizados por el Consejo Federal de Inversiones; la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata; la Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue, Rio Negro; Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut; en el INTA ; la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Revista en la Planta de la Dirección de Acuicultura de la Nación (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del actual Ministerio de Agroindustria), llevando a cabo tareas de asesoramiento a productores actuales y potenciales, estudiantes e investigadores; realizando inspecciones a establecimientos acuícolas para su inscripción en el Registro de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA); en la elaboración de las estadísticas nacionales de producción; colaborando con los distintos Programas/Proyectos llevados a cabo por la Dirección de Acuicultura.

lunes, 13 de marzo de 2017

Un empujón a la truchicultura norpatagónica: Planta de Faena y nuevas concesiones

Resultado de imagen para piedra del aguila neuquenNota aparecida en el diario regional Río Negro de marzo 2017. Se mueve la actividad   truchera con iniciativas gubernamentales en Neuquén. Se trata de completar y poner a funcionar una planta de Faena en la ciudad de Piedra del Águila y definir nuevas concesiones para la explotación de criaderos comerciales en la parte neuquina de los embalses. El título de la nota (y la expectativa del ministro, opino yo) se saltean la parte de hacer crecer primero el mercado interno y atenderlo con una producción de calidad. Se saltean tres casilleros, en términos de juego de la oca... La nota menciona la búsqueda de fondos en el Ministerio de Producción de Nación, cuya aprobación estaría en línea con las expresiones del presidente Macri que incluyéramos en una entrada anterior y que requer´ría que el susodicho active la firma del decreto reglamentario de la Ley de Acuicultura Sustentable, pendiente desde inicios de 2016. Esa ley define fondos del Ministerio de Agroindustria para fomento de la actividad.


Más truchas para exportar a EE. UU.

El gobierno de Neuquén buscará fondos para subir los volúmenes para la venta. Gestiona un crédito para equipar y construir un frigorífico en la planta de procesamiento de Piedra del Águila. Actualmente la faena de peces se realiza en Bariloche y Aluminé.

12 MAR 2017 - 00:00
Comparte esta noticia
Como pez en el agua se mueven las expectativas que genera la piscicultura comercial y la posibilidad de que el mundo consuma las truchas que viven en los lagos de Neuquén. Es así que desde la provincia se trabaja en conseguir inversiones para el sector, legislar, promover la actividad y dar un verdadero salto en volúmenes comercializables y calidad alimentaria.
Uno de los eslabones más importantes en los que se trabaja, es la planta de procesamiento de pescados de Piedra del Águila. El ministro de Producción y Turismo, José Brillo, contó que analizan cómo terminarla. El edificio está completo pero gestionan un crédito con el ministerio de la Producción de Nación, para equipamiento y la instalación del frigorífico que necesitará una inversión de 23 millones de pesos.
Actualmente la faena de peces se hace en Bariloche y en Aluminé, pero con la nueva planta se generará una capacidad de frío y faena de 3.000 toneladas. La producción actual, en la provincia alcanza las 1.000 toneladas y cuando esté aprobado el crédito, se va a licitar la incorporación de otras piscicultura de Neuquén y Río Negro. “La trucha es importante, porque esperamos poder exportar desde el aeropuerto de Neuquén, sobre todo a Estados Unidos”, dijo Brillo.
Según estudios realizados por la provincia respecto al nivel de impacto ambiental por parte de la piscicultura comercial en balsas, estiman que la capacidad de carga en el lago Embalse Piedra del Águila es de 19.000 toneladas/año y para el lago Embalse de Alicurá de 8.600 toneladas, pero Brillo comentó que no se completarán. “La zona para la piscicultura va a ser extraordinaria. Hoy hay estudios muy fuertes para ver el tema de la contaminación. Está definida la producción potencial, con respecto a lo que puede generar en residuos. No pensamos completar la capacidad de carga de los dos lagos, es imposible. Se producen 1000 toneladas y faltan 2000 que se van a cubrir con la licitación de Neuquén y Río Negro”, dijo.
En Neuquén, la actividad con motivos comerciales comenzó hace 60 años con la introducción de especies para el repoblamiento. Para los ‘80 se habían desarrollado los primeros establecimientos en los que se producía la Trucha Arco Iris. El primer marco legar vino en 1996 y ahora el oficialismo ingresó un proyecto de Ley a la Legislatura para regular, fomentar y administrar la acuicultura, “bajo la premisa de expansión integral y sustentable de la actividad”.
Volúmenes
1.000
toneladas es la producción actual de peces que tiene la provincia. Aspiran aumentarla a 3.000 toneladas.