Mostrando entradas con la etiqueta desove. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desove. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

INIDEP y su experiencia de desove de centollas: un primer éxito

Nota de Aquahoy de octubre 2017. Aplicación a recomponer un  recurso que podría estar sobreexplotado ahora o en el futuro, o cuando los cambios ambientales causen problemas al centollerío alborotado...


Argentina.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de la mano del Subprograma Pesquería de Crustáceos Bentónicos, registró con éxito el transporte desde Ushuaia a Mar del Plata, de hembras de centolla con huevos y su posterior desove en condiciones de laboratorio.
Como parte del “Plan de Desarrollo embrionario y larval para repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”, en conjunto con las empresas que pescan esta especie, la experiencia comenzó el 12 de septiembre pasado. El técnico Pablo Lértora fue el encargado de mantener en condiciones para su transporte aéreo entre ambas ciudades, a las 19 hembras pescadas a bordo del Buque Chiyo Maru.
Una vez en INIDEP, las centollas fueron colocadas en dos instalaciones separadas, diseñadas para el mantenimiento y optimización de recursos. Pasado el periodo crítico de aclimatación, se realizaron las tareas de medición y cuidados necesarios para que las hembras pudieran desovar y posteriormente colectarse las larvas.
El desove de centolla se realiza en pulsos, es decir, las larvas no eclosionan todas juntas sino parcialmente durante uno a dos meses, lo cual facilita las tareas de recolección y muestreos. Las larvas tienen tres estadios denominados Zoeas (I, II y III) cuya duración en tiempo antes de pasar, mediante muda, al estadio siguiente es de aproximadamente 4, 7 y 11 días. Actualmente, ya se obtuvieron Zoeas I y II con una tasa de supervivencia alta por ser la primera experiencia de este tipo que se desarrolla en el INIDEP.
Este acondicionamiento, alimentación y evolución de las centollas en cautiverio constituye un importante aporte al conocimiento de la biología de esta especie y a la factibilidad de futuros proyectos de repoblamiento de centolla a mayor escala. El mantenimiento de las centollas es una actividad que se desarrolla de manera conjunta con el Programa Maricultura y Biología Experimental, mientras que para la determinar la evolución y calidad de los huevos se trabaja tanto con el Gabinete de Biología Reproductiva como con el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología.
Para la realización de estas experiencias fue y sigue siendo de suma importancia el apoyo de las empresas (que aportaron gran parte de los insumos necesarios para adaptarlas instalaciones) y la colaboración del personal a bordo de buques centolleros. Asimismo, se contó con servicios permanentes prestados por el personal de la Comisión Operaciones así como también por observadores a bordo y todo el personal del INIDEP.
Características generales de la centolla (Lithodes santolla) y su pesquería
La centolla es un crustáceo bentónico que se distribuye en aguas templado-frías de origen subantártico, entre 4° y 15ºC. En el Océano Atlántico, se localiza en las Islas Malvinas y costas de Tierra del Fuego hasta el Golfo San Jorge, desde la costa siguiendo la influencia de la Corriente de Malvinas, hasta el sur de Brasil. Habita generalmente los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad, pero las concentraciones de individuos adultos comerciales se han encontrado principalmente entre los 30 y 120 metros. La pesquería de centolla se desarrolla principalmente en el Golfo San Jorge y las mayores concentraciones son capturadas entre 80 y 120 metros.

martes, 22 de noviembre de 2016

Desove de pez limón en INIDEP (Argentina): primeros pasos para pensar en su cultivo

Aquí una nota de Info inidep (http://info.inidep.edu.ar/) de hace unos días. 

Por primera vez en Argentina, nacen larvas de pez limón en cautiverio en INIDEP
Resultado de imagen para seriola lalandiA menos de un año de la constitución del grupo de reproductores de pez limón (Seriola  lalandi) en las instalaciones del Programa de Maricultura y Biología Experimental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el pasado lunes 14 de noviembre se registró el primer desove en el tanque de reproductores de esta especie con 58.000 huevos, de los cuales el 93% estaban fecundados, según el Téc. Sup. en Acuicultura Facundo Bernatene, responsable de la reproducción y acondicionamiento de los ejemplares.
Huevos pez limón

Siendo la primera vez que se tienen larvas de esta especie nacidas en cautiverio en el país, los ensayos iniciales estarán orientados a optimizar las condiciones de cría y alimentación. Para todo esto se cuenta con antecedentes de trabajos en otros lugares del mundo que ya han experimentado exitosamente la producción comercial de
 Seriola lalandi, y sirven de guía y referencia para nuestra experimentación.Grande fue la sorpresa cuando ese lunes por la mañana se detectaron huevos en el colector, que por la cantidad y el estadio de desarrollo posiblemente fueron liberados por una sola hembra durante el atardecer del día anterior.

Este primer desove de pez limón en cautiverio representa un nuevo éxito en la etapa de investigación y desarrollo de la maricultura en el INIDEP, ampliando la base de conocimiento y experiencia que posee el Instituto. Este nuevo logro se suma a los ya alcanzados en el ciclo productivo de besugo y lenguado en el INIDEP, que se encuentra en condiciones de pasar a la escala piloto-comercial para impulsar el desarrollo  de esta industria.

martes, 2 de agosto de 2016

Desovando el mero pescado: intercambio científico técnico entre españoles y argentinos


En camino de ampliar el número de especies cuya factibilidad de cultivo sea atendible, aquí comparto una nota aparecida en la página de IPAC. Aunque nos falte mucho, es importante empezar. El tema del pasaje de la escala experimental a la comercial queda aún por  resolver en varias de estas experiencias argentinas, que se desarrollan en varios institutos y centros de investigación del país, desde las costas bonaerenses a las fueguinas. Precisamente, en el proyecto estratégico de desarrollo económico ligado al mar Argentino, el conocido como "Pampa Azul", hay conformada una Comisión de Maricultura que busca vincluar, alentar, ordenar y apoyar este tipo de proyectos. Seguiremos contando cómo va la cosa  

Intercambio de conocimiento científico entre Argentina y España para avanzar en gestión de reproductores de cherna

ipac - 2 de agosto de 2016
  
Una experiencia de intercambio científico entre Argentina y España, a través del IEO y el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), ha permitido conseguir mejoras en la gestión de los reproductores de cherna, o mero, así como incrementar la experiencia en desoves y abrir las puertas a nuevas colaboraciones entre ambos países. Todo ello gracias al programa en el que ha participado el técnico Adrián Vega, responsable de maduración y reproducción del cultivo de la cherna, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI) del INIDEP, que realizó una estancia de un mes en Vigo para participar en las actividades relacionadas con el proyecto Diversify en el cultivo de esta especie. El proyecto se realizó bajo la dirección de la Montserrat Pérez Rodríguez, investigadora especialista en genética del IEO-Centro Oceanográfico de Vigo (COV), quien a su vez estuvo hace un año en el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología de Inidep para continuar un trabajo iniciado en España, a partir del uso de la genética como herramienta para diferenciar poblaciones de anchoíta argentina.
La estancia del científico argentino se planificó teniendo en cuenta la primavera europea, ya que es la época más propicia para las puestas. “Es una experiencia que nosotros aún no tenemos y que esperamos lograr esta primavera o el año que viene ya que nuestros meros alcanzaron la talla de primera madurez”, indicó. “Cuando esto suceda nos encontrará con la experiencia y capacitación necesaria para afrontar este nuevo desafío”, dijo.
Gracias a la experiencia obtenida en el viaje y el contacto permanente de Vega con sus compañeros en el INIDEP, se fueron realizando cambios que ya muestran resultados positivos: “Hicimos un nuevo cronograma anual de temperaturas. En nuestro caso las teníamos un poco altas. Determinamos establecer una mínima de 12 ºC y máxima de 16,5 ºC. Ya notamos que las condiciones del agua se mantienen más estables respecto al tema bacteriano y propiedades físico-químicas, como así también el estado fisiológico de los individuos. Un dato no menor es que en los centros que visité no tienen control de la temperatura del agua, mientras que nosotros contamos con intercambiadores de temperatura, lo cual es beneficioso para manejar las épocas de puestas”.
Dos larviculturas al año
Adrián Vega adelantó que “al estar en otro hemisferio tenemos las temporadas de reproducción diferidas, lo cual permitiría realizar dos larviculturas al año en vez de una. Esto daría la posibilidad de intercambiar técnicos e investigadores durante cada primavera”. “Podemos trabajar con un stock en reproducción, como el de Vigo, e inducir al desove al nuestro”. Por tal motivo, estamos generando un anexo al convenio general que ya existe entre Inidep y el IEO, para el cultivo de peces con el Centro Oceanográfico de Vigo, donde la cherna es la especie principal.