Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

lunes, 4 de enero de 2016

De cómo seleccionar áreas acuícolas en Brasil y su aplicabilidad en nuestro país: te dejo la inquietud...

Resultado de imagen para piscicultura en brasilTomado de Aquahoy, un manual técnico para seleccionar áreas de cultivo en embalses de Brasil. Vale para ver las aproximaciones al problema en nuestros países hermanos, aunque haya las lógicas diferencias en legislación y prácticas políticas.


Brasil posee extensas áreas de aguas, dentro de las que destacan toda la región costera y los reservorios construidos para la generación de energía eléctrica. Estas representan un gran potencial para el crecimiento de la acuicultura.
Para que la ocupación de las áreas de interés acuícola sea de forma responsable, diversos criterios ambientales y legales deben ser respetados. No obstante, también es importante conocer los aspecto sociales, económicos, zootécnicos y de infraestructura.
La publicación “Manual Técnico para Seleção de Áreas Aquícolas em Águas da União” presenta el proceso de regularización de las áreas de interés acuícola en las aguas de la Unión. Según los autores el objetivo del manual es facilitar la comprensión de todo los aspectos legales, de las condiciones sociales, ambientales y técnicas, y de los procedimientos necesarios para los que estén interesados en legalizar y licencias las áreas acuícolas.
Referencia (abierto):
Manual Técnico para Seleção de Áreas Aquícolas em Águas da União / autores, Daniel Chaves Webber… [et al.]. Palmas, TO : Embrapa Pesca e Aquicultura, 2015.
https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/bitstream/doc/1032033/1/CNPASAdoc20.pdf

viernes, 13 de noviembre de 2015

UFMG publica libro gratuito sobre la acuicultura en Brasil y sus perspectivas

Y aquí, de Panorama Acuicola, posteamos esta nota y el vínculo correspondiente para dos libros publicados en Brasil


Belo Horizonte, Brasil.- El “Aquicultura no Brasil: novas perspectivas” editado por Marcos Tavares Dias y Wagner dos Santos Mariano, es una contribución de diversos científicos brasileños de diferentes instituciones de enseñanza.

El libro trata temas novedosos para la acuicultura brasileña y están reunidos en 35 capítulos, divididos en dos volúmenes.
El volumen 1  “Aspectos Biológicos, Fisiológicos e Sanitários de Organismos Aquáticos”  aborda los temas de naturaleza básica y relacionados a la producción. En este volumen se incluyen capítulos sobre los parámetros sanguíneos de referencia para especies de peces cultivados; marcadores moleculares y sus aplicaciones en la acuicultura; efecto de la manipulación del fotoperíodo en los peces; estado actual del mejoramiento genético de los peces en Brasil; el ejercicio como estrategia promisoria de manejo para la piscicultura;  crecimiento muscula compensatorio y metabolismo energético de Cyprinus carpio.
Además se incluyen fitoterapéuticos en piscicultura; antimicrobianos utilizados en el control de las enfermedades de los peces; sanidad y perspectiva para la ranicultura;  sanidad de moluscos bivalvos en relación con las biotoxinas marinas, avances de la fisiología del estrés y sus implicaciones en especies nativas, entre otros artículos.
El segundo volumen “Produção e Reprodução de Organismos Aquáticos” presenta estudios con respecto a la tecnología de producción de organismos acuáticos. Se incluyen artículos relacionados con la evaluación de los parámetros reproductivos en peces nativos; avances en la nutrición y producción de lambaris; suplementación alimentaria con cromo trivalente en Piaractus mesopotamicus y tilapia del Nilo; agua salinizada en la producción de peces de agua dulce; ácidos y sales orgánicas en acuicultura; impactos de los pesticidas y biopesticidas en la acuicultura; cultivo y aprovechamiento de la macroalgaKappaphycus alvarezii; acuaponía: producción sustentable de peces y vegetales; entre otros artículos.
El libro fue financiado por el Conselho Nacional Científico e Tecnológico (CNPq), Chamada 081/2013 – Processo 487639/2013‐8, acción coordinada por el Núcleo de Estudo, Pesquisa e Extensão em Piscicultura e Aquicultura Familiar do Tocantins – NepeAQUI/UFT.  
Referencia:

viernes, 16 de octubre de 2015

Crecimiento Azul en la Acuicultura: novedades desde la 8° Sesión de la Comisión de Pesca de la FAO (COFI) allí en Brasil

Importante reunión de FAO en Brasil, hace pocos días. El resaltado es de este bloguero, quien además les deja tarea para el hogar: qué es esto de Directrices Técnicas para la Certificación en la Acuicultura? eh? Y el Crecimiento Azul? Al final de esta nota, les dejo algunas pistas... Aunque parezca que estas cosas son aquí en Argentina un tanto lejanas porque no enfrentamos (o creemos no enfrentar) estos problemas de desarrollo acuícola, siempre es mejor estar bien informados. Nota tomada de Panorama acuícola de esta semana.


Iniciativas de FAO reciben apoyo del sector de acuicultura internacional

Noticias del día15 de octubre de 2015
Sobre la Iniciativa de Crecimiento Azul de la FAO, el Subcomité destacó los efectos positivos de la acuicultura sobre el medio ambiente, tales como a través de la agricultura de mariscos y algas, y pidió aumentar el número de países que participan en la fase piloto.
Brasil: El Subcomité de Acuicultura apoyó los esfuerzos de la FAO en el desarrollo de las Directrices Técnicas para la Certificación en la Acuicultura y el Marco de Evaluación para analizar la conformidad de los sistemas de certificación de la acuicultura con las directrices. Este apoyo se expresó en la 8° Sesión de la Comisión de Pesca de la FAO (COFI), Subcomité de Acuicultura, que se celebró en la capital de Brasil del 5 al 9 de octubre y contó con la presencia de 100 delegados de unos 50 países del continente americano, de África, Asia y Europa.

"Ha sido un honor para mí personalmente y para Brasil como país celebrar este importante evento mundial con la importante misión de armonizar las acciones hacia una acuicultura mundial más sostenible y responsable", señaló el Presidente brasileño Rodrigo Roubach al cierre de la sesión.

También estuvo presente en la sesión Matthias Halwart, Secretario del Subcomité, quien explicó que por unanimidad se acordaron las prioridades para su futuro programa en línea con los objetivos estratégicos de la FAO y la Iniciativa de Crecimiento Azul de la FAO.

"Oportunamente, esto está ocurriendo en un momento en que celebramos 20 años del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que proporciona un marco común," Halwart señaló.

Sobre la Iniciativa de Crecimiento Azul de la FAO, el Subcomité destacó los efectos positivos de la acuicultura sobre el medio ambiente, tales como a través de la agricultura de mariscos y algas, y pidió aumentar el número de países que participan en la fase piloto.

Además, el Subcomité destacó la eficiencia del uso de recursos en la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional como un área clave de enfoque, reconociendo que las necesidades de investigación y educación pueden variar de una región a otra. Se sugirió que las cuestiones sobre el empleo decente podrían tratarse por medio de las directrices de certificación de la acuicultura de la FAO.

Se expresó un fuerte apoyo para mejorar los datos de la acuicultura, la información y las estadísticas compiladas por la FAO, entre ellos la necesidad de integrar los datos recogidos en el primer Estado del Informe Mundial sobre los Recursos Genéticos Acuáticos en los sistemas de información de la acuicultura y pesca de la FAO.

En cuanto a la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional, la mitigación de la pobreza y las economías nacionales, el Subcomité recomendó que la FAO continúe su trabajo en esta área y proporcione información sobre las buenas prácticas agrícolas, la forma de evaluar la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional, y su impacto en el desarrollo de políticas.

Mientras tanto, el Representante de la FAO de Brasil, Alan Bojanic, destacó la relevancia de las recomendaciones a nivel mundial así como en el ámbito local: "Brasil es rico y diverso en lo que respecta a los recursos acuáticos y el desarrollo nacional del sector de la acuicultura se beneficiará de la conclusiones importantes de este Subcomité".

Hossein Ali Abdolhay, elegido Presidente de la próxima novena sesión del Subcomité, dio la bienvenida a los delegados y observadores a la República Islámica de Irán en 2017.


Texto Original, foto y fuente: http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=13&id=79843&l=s&special=0&ndb=0
VER MAS EN: http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2015/10/14/iniciativas_de_fao_reciben_apoyo_del_sector_de_acuicultura_internacional.html#sthash.heW7CwE6.dpuf

Pistas para avanzar en el largo camino del desarrollo acuícola:

Crecimiento Azul...

QUÉ 
La finalidad de esta iniciativa consiste en restablecer el potencial de los océanos y humedales mediante la adopción de enfoques responsables y sostenibles para compaginar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria con la conservación de los recursos acuáticos. Tiene por objeto crear un entorno favorable para los trabajadores de los sectores pesquero y acuícola con el fin de que actúen no solo como usuarios de los recursos, sino también como sus administradores. La pesca y la acuicultura contribuyen de manera notable a la seguridad alimentaria y a los medios de vida de millones de personas. Asimismo, la cadena de valor brinda unos 200 millones de oportunidades de empleo directo e indirecto, desde la recolección hasta la distribución, lo que hace que los medios de vida de alrededor de 880 millones de personas dependan de estos sectores.

CÓMO 

El trabajo a escala mundial, regional y nacional traerá consigo cambios transformadores para la gestión de la pesca de captura, la conservación de los recursos y del hábitat y para la intensificación sostenible de la acuicultura. 

RESULTADOS PREVISTOS 

Los países: • mejorarán sus políticas y procesos nacionales de ordenación pesquera y acuícola; • adoptarán mejores prácticas, y paliado los riesgos de enfermedades de los animales acuáticos. Consecuencias: • eficiencia de las cadenas de valor de productos marinos, mejora del estado de los ecosistemas acuáticos y reducción de la pesca excesiva; • mejora de los medios de vida y de la seguridad de los sistemas alimentarios. 

PRINCIPALES ASOCIADOS La FAO colaborará activamente con organizaciones internacionales (por ej., el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos o el Banco Mundial), organizaciones del sector pesquero y acuícola (por ej. la Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico o el Centro Mundial de Pesca), la sociedad civil (por ej., el Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal o el Foro mundial de pescadores y trabajadores del sector pesquero), así como con el sector privado.


Directrices técnicas para la certificación en la acuicultura.


Fecha de publicación: 2011
Editor: FAO
Páginas: 122 p.
Número de trabajo: I2296
Oficina: Fisheries and Aquaculture Department
División: Direccion de Recursos Pesqueros

Resumen:
La producción global de la acuicultura está creciendo considerablemente y suministra de manera creciente volúmenes significativos de pescado y otros alimentos acuáticos para consumo humano, una tendencia que se proyecta en ascenso continuo. Si bien el crecimiento de la acuicultura tiene el potencial para satisfacer la creciente necesidad de alimentos acuáticos y para contribuir a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y más ampliamente para alcanzar el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se reconoce cada vez más que es necesario un mejor manejo del sector para alcanzar dicho potencial. La aplicación de la certificación en la acuicultura se ve ahora como una herramienta basada en el mercado y con un gran potencial para minimizar los virtuales impactos negativos, aumentar los beneficios sociales y del consumidor, así como la confianza en el proceso productivo y de comercialización de la acuicultura. Estas directrices proveen orientación para el desarrollo, organización e implementación de sistemas confiables de certificación de la acuicultura.
También disponible en: Arabic Russian Chinese (Simplified)