Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná": se inaugurará en breve... recomandable para visitar

Nota del diario La Capital de Rosario (el que nombra Fito Páez, sí!!) Se inaugura en breve el Acuario tan esperado. Además del aspecto turístico y de educación ambiental, el lugar es sitio de trabajo de investigadores que trabajarán en acuicultura.

Ultiman detalles para inaugurar el Acuario a la vera del Paraná
Las peceras con 80 especies autóctonas ya se están poniendo a punto para mostrarlas al público tras el corte de cintas, el mes próximo.
·         

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguración, que había sido prevista inicialmente para 2013.

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguraciónAhora sí. El Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná", entró en la recta final para su inauguración, prevista para el mes que viene. Si bien el gobierno provincial tiene el anuncio bajo siete llaves, varias fuentes consultadas dejaron entrever que restan detalles. Las peceras ya fueron montadas y se están trasladando los peces a su nuevo hábitat, que podrá ser disfrutado por los amantes de la fauna ictícola del río Paraná.
Hubo tantos anuncios frustrados por la dilación de los plazos que reina la prudencia en los despachos oficiales. El proyecto había arrancado en los primeros años de la gobernación de Hermes Binner y el puntapié inicial fue en 2008.
Sin embargo, recién en 2011 se comenzó la licitación con la idea de inaugurarlo en 2013. Ahora, sin cronograma oficial, todo se encamina a cortar cintas en febrero.
"Está todo casi listo", confió una fuente inobjetable. Las enormes peceras en las que se podrán apreciar unos 7 mil peces de más de 80 especies autóctonas del Paraná ya están instaladas. Es decir, que se superó exitosamente la etapa de prueba de los filtros, regulación de las temperaturas y oxigenación. Ya casi el 50 por ciento de todos los peces están conociendo su nueva "casa".
La pretensión de emular lo más genuinamente posible el ambiente acuático de los ejemplares parece haber surtido efecto. Será una sala de muestra sin antecedentes en la provincia y en el país.
El entorno y el bar de la primera planta (adjudicado a un empresario gastronómico local bajo el nombre de Aquabar) ya están habilitados al público. El espacio verde (designado como Angel Tulio Zof) quedó inaugurado en plena campaña política de 2015. Se trata de un nuevo paseo ribereño con algunos bancos, cestos y parquizado. Un lugar para estar cerca del río.
El resto de la estructura de hormigón está finalizada, dando cumplimiento a una licitación en tres etapas que tuvo sus contratiempos. Un primer tramo en 2011 en manos de Dinale, y luego las otras dos en 2014 a cargo de la misma contratista lograron cumplimentar la obra de ingeniería.
El Acuario ocupa un lugar renovado en el corazón de Arroyito. Son 2,5 hectáreas en Paseo Ribereño y Cordiviola, a escasos metros del parque Alem. Desde allí, se recorta la figura rectangular del edificio con 3.500 metros cuadrados cubiertos.
Una estructura a tres niveles con planta baja (laboratorio científico y piletones en tierra), el entrepiso donde funciona Aquabar y una planta superior con la gran atracción del lugar: la sala de exposiciones con las anunciadas 9 peceras gigantes con dos enormes tubos cilíndricos de 3 metros de diámetro. En este nivel también funcionará un auditorio para 100 personas.
Cuando se corten las cintas, y el Acuario esté finalmente habilitado al público, quienes lo visiten constatarán por qué será único en la región. Las diferentes peceras imitarán los distintos ecosistemas del río, arroyos, efluentes y lagunas. Además de verlos, el público tendrá dispositivos táctiles con información de cada especie.
Así se anunció el "Temaikén" rosarino, que en un mes promete ser realidad.
Científico y turístico
Unos 12 científicos ya trabajan en el edificio ubicado frente al parque Alem. Los profesionales son de la plataforma de biotecnología acuática que estaba en las instalaciones del IBR (La Siberia).
Este grupo, que depende tanto del Conicet como de la UNR, y está abocado a investigar poblaciones de peces con determinados marcadores genéticos, el análisis del grado de parentesco de reproductores para acuicultura, el crecimiento de los peces y el desarrollo de familias con tolerancia para bajas temperaturas para la especie del pacú.
El centro de investigación "con proyección internacional" se perfila como el único a nivel país que ayudará al desarrollo de la acuicultura en Argentina.
Desde el punto de vista turístico, el Acuario ya se anuncia como un nuevo atractivo de la franja costera rosarina.
piletOnes. El espacio albergará 7 mil peces de más de 80 especies.


domingo, 10 de septiembre de 2017

Qué pasó en el CONIPAC 2017???? enterate aquí

Un enlace para acceder a las ponencias de un encuentro científico y tecnológico, desarrollado en Huancayo, Perú, hace unos días nomás. Nota tomada de Aquahoy






Huancayo, Perú.- Los días 31 de agosto y 01 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional de Pesca y Acuicultura CONIPAC 2017, evento que congregó profesionales, productores acuícolas y autoridades.
La Dirección Regional de la Producción de la Región Junín acaba de publicar las ponencias brindadas durante el congreso, las mismas que puede descargar en:
La Producción de ovas de trucha del futuro. Soledad Francke A. Ova AquaSearch
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gTW5aVFh6M3h4M0U 
Experiencias Exitosas en Sistemas de Recirculación en Peces de Agua Fría y Amazónicos. Jesús Jimenez Saenz. Eco Science Workshop
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gRWpLaVdtb1F3N0k 
Equipamiento de un sistema de incubaje. Efraín Velarde. Fibras Total.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gUWZJb1AwQmctckU 
Uso de Péptidos y Nucleótidos de Alta Digestibilidad de Origen Hidrobiológico y su Beneficio. Carlos Alberto Cabello. Ingredients Inc Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZGRva3NqT01MOGM 
Innovación de la Tecnología Mundial Aplicada a la Acuicultura Peruana. Rosa Huasaquiche Perez. Peruvian Corporation Aqua Alevines SAC. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gcU00MWE4Q0Juc3c 
Crianza de Trucha en el Perú y su Proyección al 2030. Oscar del Valle. Fondepes. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbXdvbnB6bXprNGc 
Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Nicolas Hurtado. H&J. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gNzA4Yk1Fb1BKWEU 
Auxiliares químicos para los aceros inoxidables. Miguel Correa. PoliMetales. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gc1BLMVNHQUFSdjA 
Diseño y Construcción de Jaulas. Merardo Taipe. FISA. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZllJc3V5R2ZSb1E 
Aspectos nutricionales en la Formulación de Alimentos Balanceados en Acuicultura. Juan Carlos Lo Polo. Skretting.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdXFBU1BjWFRISlU 
Consideraciones generales y prácticas para la incubación y alevinaje temprano. Arturo Porras Tello. Troutlodge. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbWZfS3FQaUhyOUE 
Mercados internacionales de la trucha 2016-2015. Alfo Palomino. PromPerú.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gYndVV1lUTzdyMnM 
Selección y Acondicionamiento de Stocks de Reproductores de Trucha Arcoíris, criterios técnicos para la formación del Núcleo. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gMHZKV2RQY25CNjA 
Sanidad, aplicación de tratamientos y terapias en el cultivo de la Trucha arcoíris, consideraciones prácticas para garantizar los buenos resultados. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdW5EZG9oc080MkU 
Desarrollo Tecnológico e Innovación de Nuevos Productos a partir de trucha Oncorhynchus mykiss. Jorge Sanchez. Instituto Tecnológico de la Producción. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gLWNGaVlyb1FneHM 
Truchicultura en el Perú. Carlos Mastrokalo. Naltech. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gQktMSU5XRlNzaUE 

viernes, 2 de enero de 2015

De la "Acuicultura, proveyendo para el futuro", taller de la GCUA

Primera entrada de 2015, mis amigos...
Auguramos un año intenso para la actividad acuícola argentina (en realidad me gustaría  que pasen estas cosas), con una ley en ciernes y un plan estratégico en discusión, dos redes de fortalecimiento en actividad, algunas novedades en nuestra Universidad del Comahue y lo que quieran ustedes sumarle.
En tanto pase algo o todo eso, voy compartiendo información del mundo. Aquí una nota de Aquahoy, que incluye libro de resumenes. Que tengan todos y todas ustedes un excelente 2015!!
Y dice:

Científicos de todo el mundo se reunieron para investigar las oportunidades globales de la acuicultura

Uppsala, Suecia.- La 6th International Workshop de la Global Challenges University Alliance fue organizada por la Swedish University of Agricultural Sciences, entre los días 21 y 24 de octubre, con el tema: “Aquaculture – Providing Food for the Future”.
El taller fue dividido en tres temas: a) el rol global de la acuicultura en la seguridad alimentaria, b) la dimensión humana de la producción acuícola, y c) desarrollo urbano y periurbano.
Las universidades participantes del evento fueron: University of Queensland (Australia), University of Natural Resources and Life Sciences, BOKU (Austria), University of Sao Paolo (Brasil), University of Guelph (Canadá), Lilongwe University of Agriculture and Natural Resources (Malawi), University of Putra (Malasia), Wageningen University (Holanda), Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia), Makerere University (Uganda) y University of Stirling (Reino Unido).
Durante cada tema se  dieron conferencias como: el enfoque interdisciplinario para entender el rol de la acuicultura en la seguridad alimentaria mundial; las limitaciones y nuevas oportunidades para la crianza selectiva en el acuicultura; el potencial de las variaciones genéticas que ocurren naturalmente para la ganancia en la acuicultura; la salud y bienestar de los peces en los sistemas acuícolas sostenibles; el desarrollo urbano y periurbano de la acuicultura para la seguridad alimentaria, entre otros.
Puede descargar los resúmenes de las conferencias en:
http://www.slu.se/PageFiles/404832/GCUAW6_abstracts.pdf

martes, 26 de noviembre de 2013

Argentina lidera el ranking para desarrollar la maricultura

Aquí reaparezco, después de larga ausencia...
Comparto entrada que ha sido publicada en la página web de la Asociación Argentina de Acuicultura. se trata de una breve reseña de uno de los resultados de una Mesa de Trabajo para desarrollar la potencialidad de producción del Mar Argentino, en el marco del Plan Argentina Innovadora 2020. 
Una buena noticia es que el Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino está impulsando esta y otras iniciativas de discusión de temas.
Otra buena noticia es que hay un Plan Argentina Innovadora, que incluye entre sus áreas de interés y desarrollo de núcleos socio productivos estratégicos a la maricultura.

Aquí la nota:

Nuestro amigo y asociado Ing. Lucas Maglio nos informa que el Ministerio de Ciencia y Tecnología – MINCyT del Gobierno Nacional de la república Argentina organizó una mesa de trabajo la semana pasada (15/11/13) en Buenos Aires, para trabajar sobre la potencialidad del mar Argentino a futuro, en el marco del plan Argentina Innovadora 2020.lucas maglio
Nos cuenta que se generaron varias mesas de trabajo en relación a cada temática: hidrocarburos, pesca, minería, navegación, yACUICULTURA, en la que tuvo la suerte de participar, junto a otros compañeros de la Asociación Argentina de Acuicultura.
Y nos dice: Creo que es muy promisorio ver cómo está cambiando la mirada hacia la Acuicultura, ahora con la autocrítica necesaria y con una visión más acertada. En los próximos días se debe presentar una serie de formularios que creo sería bueno consensuar algunos puntos entre todos por lo menos en lo macro
Sumate a la producción innovadora!!!

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
El Ing. Lucas Maglio nos adjunta algunos gráficos al respecto muy contundentes en relación aNUESTRO POTENCIAL.
1 ranking
En la figura: “Clasificación por áreas de las principales naciones de maricultura con temperaturas y concentraciones de clorofila-a favorables para el salmón azul del Atlántico y mejillón IMTA y las velocidades de corriente y profundidades adecuadas para jaulas marinas y long line”; nótese que la Argentina lidera el ranking con casi 6.000 km2.
perspectiva
En la figura: “Una evaluación global del potencial de la acuicultura en alta mar desde la perspectiva espacial”; nótese que Argentina lidera el ranking en lo que hace a superficie con características espaciales.
En resumen, la FAO concluye: El potencial global costa afuera para el salmón del Atlántico se encuentra en una zona relativamente modesta (31.000 km2) de 11 naciones de maricultura, que incluyen tres territorios (Ver Tabla 5). Las naciones líderes en el potencial de salmón del Atlántico son la República de Chile, la República Argentina y la República Francesa, el último, en virtud de los territorios del sur en un total de 29.960 km2. Entre las naciones maricultoras, la República Argentina dominó seguido por República de Chile y Australia (Figura 34).
2 ranking
(Haga click sobre las imágenes para ampliarlas)
Por otro lado, y no menos importante, la FAO publicó recientemente el informe: “A global assessment of offshore mariculture potential from a spatial perspective”, que termina de aclarar el panorama.perspectivas maricultura FAO
Importante para los que aún tienen dudas al respecto!!!
(Haga click en la imagen para descargar el archivo en su computador)
El Ing. Lucas Maglio concluye diciendo: Argentina tiene un potencial ENORME en relación al cultivo en el MAR, tal como algunos venimos pregonando desde hace años.
Creo que esto nos obliga a trabajar en esta dirección y por sobre todas las cosas a difundir esta potencialidad en nuestro entorno de docentes, autoridades nacionales y provinciales, empresarios, alumnos, etc.
Desde mi punto de vista el “no se puede”, “no hay futuro”, el verso de los fiordos, las olas y toda esa fábula infundada que muchos quisieron contarnos no existe!!!; que además no solo “desmotiva”, sino que generó un retraso enorme en el DESARROLLO ACUÍCOLA.
Ahora el camino (desde mi parecer) es ¿¿¿¿¡¡¡COMO LO HACEMOS!!!???
Ya no hay excusas!!!

Hasta aquí la nota, pego abajo el vínculo para ver el Plan Argentina Innovadora...

Infórmese sobre los lineamiento estratégicos para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012 – 2015»Argentina innovadora 2020