Mostrando entradas con la etiqueta cultivos marinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivos marinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2018

Posibilidades de cultivo de bivalvos en la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro


Pasa poco, pero pasa... como dice la canción de Silvio Rodriguez... Es una buena noticia esta para la acuicultura argentina y sobre todo patagónica. Vaya una felicitación pare el amigo Víctor Fernández, que supo transitar los caminos acuícolas de la zona andina, algunos años ha... Esta nota fue publicada en la página del Ministerio de Agricultura de Río Negro.

Pescadores artesanales muestran interés en cultivar mejillones y ostras


Durante 4 años, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) acompañó a estos pescadores en la investigación sobre la posibilidad de cultivar mejillones y ostras planas en la Bahía de San Antonio.
Los resultados que obtuvieron fueron alentadores por lo que hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuatro integratnes de este grupo de pescadores junto al biólogo del CIMAS Víctor Fernández, presentaron los avances alcanzados al titular de la cartera, Alberto Diomedi y su equipo de trabajo.
“Este trabajo de investigación viene realizándose hace 4 años en la Bahía de San Antonio ante una iniciativa de los mismos pescadores. Ellos se acercaron y nos propusieron cultivar en la Bahía, que tiene mala fama por las posibles amenazas de contaminación: por perforación de pozos ciegos, Alpat, pila de metales pesados y, el Puerto, entre otros”, explicó Fernández una vez concluida la reunión.  
“El primer paso fue buscar un sitio que no tuvieran posible agentes de contaminación. Y lo encontramos en el sector que está hacia el este del Puerto, que se llama La Cuadra, más allá de Punta Perdices. Hicimos un año de seguimiento de las característica ambientales y encontramos que no existía contaminación. La zona es sanitariamente apta”, agregó.
“El segundo paso fue probar que la zona era oceonográficamente apta, que tuviera profundidad y corriente estable. Entonces logramos encontrar lugares aptos para el cultivo, que los pescadores conocen como pozones. Ahí hicimos el cultivo suspendido con semillas que nos entregó el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas). Lo que logramos es tener mejillones adultos en etapa cosechable después de casi 20 meses de cultivo. Es decir, tuvimos éxito”.
“Actualmente no hay bancos de mejillones en la Provincia que estén en explotación. Esta es una posibilidad que observamos como una forma de repoblar bancos y de acceder a un mercado que se está perdiendo, ya que casi todo el mejillón que está en oferta viene de Chile. Todo este trabajo apunta a una etapa comercial. Pero primero debemos resolver la producción de semilla en un volumen importante”, finalizó Fernández.   
Desde el Gobierno Provincial se acompañó la iniciativa de los pescadores costeando un viaje que estos hicieron al vecino país de Chile para interiorizarse sobre artes de pesca y comercialización.
“Pensamos seguir acompañando esta investigación ya ahora, en su etapa más productiva y comercial”, aseguró Diomidi quien felicito a los pescadores por intentar buscar alternativas de diversificación.

lunes, 2 de octubre de 2017

Captura su propio CO2 con cultivos de microalgas!


Nota de Aquahoy de octubre de 2017. Las microalgas y sus usos alternativos a la alimentación de bivalvos, mire usted. Comparto la nota porque hay vínculos a las presentaciones. Que les sean de utilidad...


Washington, EEUU.- La U.S. Department of Energy’s Bioenergy Technologies Office (BETO) publicó el Algae Cultivation for Carbon Capture and Utilization Workshop Summary Report, y las presentaciones que se dieron durante el evento. El documento resume los resultados de las discusiones en relación a los desafíos y oportunidades para las asociaciones públicas-privadas en todo el sector, para utilizar la emisiones de dióxido de carbono (CO2) para producir biomasa de algas.
BETO y la Office of Fossil Energy’s Office of Coal and Power Research and Development (R&D) han venido conversando los últimos años sobre las sinergias de R&D entre las dos oficinas, incluido como utilizar las emisiones de CO2 para cultivar microalgas para la producción de biocombustibles.
En el mes de mayo, BETO organizó un taller público en Orlando, Florida, para discutir cómo los sistemas de cultivo de algas puede potencialmente utilizar las emisiones de fuentes estacionarias como las centrales eléctricas de carbón, biorrefinerías y los fabricantes de cemento.
Las propuestas de valor económico, ambiental y social han impulsado el interés en la colaboración entre las fuentes de emisiones industriales de CO2 y los cultivadores de algas. La colaboración en este espacio ha producido resultados prometedores; sin embargo, se requiere de más I&D para lograr escalar las oportunidades.
Más de 80 asistentes participaron en el evento, proveyendo información valiosa a través de presentaciones y discusiones enfocadas en las tecnologías innovadoras y estrategias comerciales para el crecimiento de algas en las fuentes de emisiones de CO2.
El resumen del taller abarca cuatro temas principales:
- Logística y ubicación
- Diseño e ingeniería
- Identificación de sinergias y estrategias de coordinación
- Análisis de refinamiento

Referencia (abierto):
Algae Cultivation for Carbon Capture and Utilization Workshop Summary Report 

Presentaciones:
John Benemann: “CO 2 Microalgae Utilization - Historical and Global Overview”

Lynn Brickett. Carbon Use and Reuse Program Overview Briefing

Chance. CO2 Capture and Utilization: Not so easy. 

Ryan Davis. TEA Modeling Perspectives on Algae CO2 Sourcing

David C. Dayton. CO2 Capture and Utilization Technology Development

William Eggers. Clean Water – Healthy World

Robin Gerlach. Absorption and photosynthetic fixation of CO2 in high alkalinity solutions

Dave Hazlebeck. Algae Solutions to Global Dilemmas

Huesemann. Integrated Strategy for Optimizing Microalgae Biomass Productivity by Matching Strain to Location & Season 

Jennifer M. Knipe. Encapsulated solvents for CO2 capture and delivery 

John Benemann. Microalgae Commodities from Coal Plant Flue Gas CO2

Clifford Merz. U.S. DOE BETO Algae Cultivation for Carbon Capture and Utilization Workshop

Susan Schoenung. CO2 Co-location for National Resource Analysis Studies

Christy Sterner. Algae Cultivation for Carbon Capture and Utilization Workshop

Rob Teegarden. Orlando Utilities Commission Algae Cultivation for Carbon Utilization Workshop

Scott Twary. Algae Cultivation for Carbon Capture and Utilization

Michael Jay Walsh. Economics of Carbon Capture & Utilization

Michael Hayes Wilson. Algae Cultivation for CCUS Workshop

martes, 26 de septiembre de 2017

Pulpitos tehuelches: inicio de cultivo o "sacando los críos de Salita Verde..."

Resultado de imagen para pulpito tehuelcheNoticia del diario La Jornada de Chubut, que cuenta otra de las iniciativas para recorrer el hasta ahora larrrrgo y sinuoso camino de la acuicultura argenta para avanzar. Es una buena iniciativa, por cuanto la especie muestra facilidades para encarar su cultivo y tiene mercado posible.





Inician cultivo de pulpitos tehuelches


La experiencia es desarrollada por el INIDEP y para ello se recolectaron hembras de esa especie en playas de la costa bonaerense.
26/09/2017 02:00 a.m.


En la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se está realizando una experiencia de cultivo con juveniles de pulpitos tehuelches (Octopus tehuelchus) nacidos en los acuarios del Instituto. Estos trabajos están a cargo de la Lic. Mercedes Berrueta, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI).

En campañas realizadas en el mes de abril de 2017 en San Clemente del Tuyú y Villa Gesell, se recolectaron hembras de pulpito con puestas en caracoles. El desarrollo embrionario concluyó en el Instituto y luego comenzaron a eclosionar los huevos. En total, 15 ejemplares de juveniles lograron superar la etapa crítica y se los individualizó en tanques para hacer un seguimiento detallado.

Los pulpitos actualmente tienen más de tres meses de vida y pesan entre 400 y 700 miligramos. Primero se los alimentó con isópodos, anfípodos y copépodos. Luego se les empezó a incorporar en la dieta un alimento balanceado que, entre otras cosas, contiene calamar y camarón.

“El pulpito tehuelche es una especie de ciclo corto, que puede llegar a vivir alrededor de 18 meses. Se adapta muy bien al cautiverio. En su adultez, pueden llegar a medir 30 centímetros y pesar 200 gramos”, explicó la investigadora. Es una especie autóctona que se distribuye desde el sur de Brasil a Puerto Madryn. Existe una pesquería artesanal de aproximadamente 200 pescadores que opera entre primavera y verano en el intermareal rocoso del Golfo San Matías (entre Chubut y Río Negro) y Península Valdéz, extrayendo unas 30 t/año que representan más de U$D 700.000 de ingresos.

Calidad nutricional

“Características como la calidad nutricional, el ciclo de vida corto, crecimiento rápido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisorios para la maricultura; sumado a todas estas características esta especie fue elegida porque presenta desarrollo directo sin presencia de paralarva, cuello de botella del cultivo en otros cefalópodos de interés comercial, eclosionando un juvenil con características similares del adulto “, detalló Berrueta.
A fin de avanzar en líneas de investigación para el desarrollo del cultivo del pulpito, la Lic. Mercedes Berrueta trabaja en conjunto con el Dr. Ortiz, perteneciente al Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP UTN-FRCH) y al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El Dr. Ortiz trabaja desde hace años en el cultivo experimental del pulpo colorado patagónico (Enteroctopus megalocyathus), estudios poblacionales del pulpito tehuelche en la provincia del Chubut y desde hace un año, a partir de la incorporación de un becario doctoral CONICET, en la factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos de desarrollo de esta especie.

jueves, 23 de enero de 2014

Daño colateral: el aceite vegetal no tiene histidina, dijo el salmón


Bueno, parece que no hay soluciones mágicas para todo (para casi nada hay soluciones mágicas, podemos decir), vean esta nota de Panorama Acuícola que habla de algunos problemas ocasionados por el uso de aceites vegetales en las dietas de un pez carnívoro. Y en entradas anteriores, hablamos de la pertinencia del uso de aceites vegetales en reemplazo de ingredientes de la dieta de origen animal.





Tiene que ver con la falta de un aminoácido esencial, la histidina. 

Se refiere a salmón del Atlántico en fase marina, y como venimos alentando el tema del cultivo de salmónidos en aguas marinas argentinas, pues ahí está... hay que evitar las cataratas, dijo uno que iba nadando por el río Iguazú...




Estudian cataratas en salmones y su relación con dietas basadas en vegetales

Noticias del día23 de enero de 2014
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento.
La incidencia de cataratas en el salmón del Atlántico de cultivo esta en aumento debido a las dietas basadas en vegetales. “Esta es una condición en donde podemos hacer algo” dijo Sofie Charlotte Remø.
Remø, una investigadora del National Institute of Nutrition and Seafood Research (NIFES) de Noruega, esta estudiando este desorden en los ojos de los salmones para su grado doctoral.
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento. La condición se origina de cantidades insuficientes del aminoácido histidina, debido al reemplazo del aceite de pescado con aceites vegetales en la alimentación, el rápido crecimiento y las temperaturas cálidas del océano.
“Para prevenir el desarrollo de las cataratas, después de la transferencia al agua de mar, se necesita más histidina en la dieta, que lo requerido sólo para el crecimiento” explicó Remø.
“Previamente, los niveles de histidina se basaban en el requerimiento para el crecimiento. Las cataratas son un problema del bienestar de los peces en la acuicultura que pueden ser prevenidos mediante el incremento de la concentración de histidina en las dietas”.
Aceites vegetales afectan los genes
El salmón del Atlántico usa la histidina para elevar el nivel de N-acetil-histidina (NAH) en el cristalino del ojo. NAH inhibe las cataratas a través de sus propiedades antioxidantes y efectos osmoliticos (regulando el balance de fluidos en los lentes). Remø también esta estudiando si el incremento en el uso de los aceites vegetales en la alimentación del salmón y las temperaturas cálidas del agua incrementan el riesgo del desarrollo de cataratas.
“Los lípidos en el cristalino del ojo del salmón son ligeramente afectado cuando la dieta contiene de ácidos grasos de origen vegetal, en vez de origen marino” continuó Remø. “Sin embargo, el uso de aceites vegetales no afecta a los genes del cristalino que controlan el sistema de defensa contra las cataratas”.
Las dietas con más ingredientes basados en vegetales podría hacer al salmón más susceptible a desarrollar cataratas en conjunto con ciertos factores externos, como las temperaturas cálidas del océano. Se requiere de mayores investigaciones para determinar cuan grande es el riesgo, especialmente en los primero estadios de vida.
Mayor incidencia con el calentamiento global
Debido a que los peces son de sangre fría, su metabolismo y crecimiento son afectados por la temperatura del agua. En los últimos años, las temperaturas del agua de mar han excedido los 18 oC en varias áreas a los largo de la costa oeste y sur de Noruega. Durante estos eventos los peces usaron más su alimentación para mantener las funciones del cuerpo, en vez de crecer.
“El requerimiento de histidina es mayor en agua de mar que en agua dulce” dijo Remø, “y una cantidad suficiente de histidina es especialmente importante durante los períodos de temperaturas más altas”.
Los resultados de Remø muestran que los smolts desarrollan cataratas rápidamente cuando hay poca histidina en la dieta. En el curso de un mes en agua de mar, los smolts de 70 gr que desarrollaron cataratas tuvieron dificultades para encontrar su alimento y crecer hasta la talla comercial.
En comparación con el salmón, la trucha arco iris es capaz de mantener un mayor nivel de NAH en el cristalino cuando se le da la misma cantidad de histidina, y por ende es menos susceptible a los desórdenes cuando se exponen a temperaturas más altas del agua de mar.
Fuente: http://www.aquahoy.com/idi/patologias/21446-estudian-cataratas-en-salmones-y-su-relacion-con-dietas-basadas-en-vegetales

lunes, 19 de noviembre de 2012

Repoblamiento de mejillones en Río Negro

Y si a alguno se le fue la mano, después hay que arreglarlo...


La acuicultura contribuye al repoblamiento de bancos de mejillón en Río Negro


Argentina.- El establecimiento de Cultivo de Especies Marinas – CRIAR, situado en el Municipio de San Antonio Oeste y perteneciente al Ministerio de la Producción de la provincia de Río Negro, se encuentra en producción de su segunda temporada de “semilla” de mejillón,  Mytilus edulis, para su siembra en bancos que fueron sobre-explotados por la pesca; aumentando de esta forma las poblaciones de la especie y generando nuevas población con origen en cultivo.

Durante la temporada correspondiente al 2011, CRIAR produjo 4,5 millones de semilla y en la actual alcanzó la cifra de 12 millones. La fijación larvaria ocurre entre los días 17 y 22 del cultivo en tanques adecuados de hasta 800 a 5.000 L.

  El sustrato utilizado para la fijación, ha sido red anchovetera. Actualmente, el MAGyP está aportando fondos desde la  Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, dentro de los proyectos a beneficiar en acuicultura de moluscos bivalvos, para mejorar el sistema de sostén de semilla crecida y su transporte, de manera de garantizar el menor desprendimiento de semilla y su disminución en pérdida, desarrollando sistemas más exitosos.  Otro problema en este tipo de cultivo es el consumo de alimento (microalgas) que es muy alto durante el cultivo de la semilla hasta su adecuado tamaño de siembra, que supera la capacidad actual de la sala de cultivo de microalgas de CRIAR.