Mostrando entradas con la etiqueta ley de desarrollo sustentable acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de desarrollo sustentable acuicultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Adecuando normativa a la acuicultura: SENASA trabaja en el NEA

Noticias del NEA!. Tema importante, aparecido en el portal ACUÍ. SENASA organizó taller con actores sectoriales acuícolas para adecuar sus normativas a una actividad de cultivo. Se busca además ir armonizando los instrumentos legales y normativos a la nueva Ley de Acuicultura Sustentable que, como ya dijéramos varias veces, espera su decreto reglamentario para hacerse efectiva, suscriban las provincias y se eche a andar el carrito...

Senasa avanza con un plan para adecuar las normas de la pesca a la acuicultura
Técnicos del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del SENASA se reunieron con productores y profesionales del sector acuícola para relevar las necesidades del sector y armar un plan de trabajo.
Posadas, Misiones | Por Eliana Benay | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el jueves 29 de junio un encuentro con técnicos de la zona NEA, y con los especialistas vinculados a la producción acuícola en la región.
El encuentro de trabajo permitiría involucrar a los profesionales en la agenda acuícola, así como relevar la situación del sector, para poder avanzar en nuevas normativas adecuadas, ya que el organismo sanitario solo tiene resoluciones que consideran a la actividad pesquera y no a la productiva.
El Taller fue organizado por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y contó con la disertación de la Medica Veterinaria Virginia Pérez, a cargo del programa.
“Desde el Senasa actualizaron cuales son las normativas que tienen vigentes, y plantearon la necesidad de trabajar para poder tener nuevas resoluciones que consideren a la acuicultura y sus particularidades”, explicó a NEA RURAL el Licenciado Guillermo Faifer, Responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Contexto. Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, sancionada en diciembre del 2015 por la Cámara de Diputados de la Nación, continúa en período de reglamentación, ya en su recta final antes de recibir la firma del Presidente Mauricio Macri. Mientras tanto la producción acuícola, y con ello todos los eslabones de la cadena, junto con los organismos sanitarios trabajan en adecuar los procesos y garantías, para que, -porque-, el resultado final es un alimento que debe llegar de forma segura a sus consumidores.
“Uno de los puntos que se tocó es el del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios(Renspa) donde hay apenas 30 acuicultores inscriptos”, explicó Faifer. Vale recordar que el Censo Acuícola de Misiones arrojó que en la provincia hay 3.780 productores con producciones acuícolas.  “Se habló de poder generar mecanismos para que los productores se inscriban al registro y se evaluó algunas alternativas”, comentó Faifer.
“El artículo 27 de la Ley Nacional de Acuicultura establece que es una actividad agropecuaria”, destacó el funcionario. El reconocimiento de la  actividad como “productiva/ agropecuaria” no es menor ya que obliga a las instituciones sanitarias, como SENASA y el Ministerio de Ecología y Recurso Naturales de Misiones, entre otros-, a “aggiornarse” y  a elaborar normativas o resoluciones, según el caso, vinculadas al sector, distintas a las ya aplicadas a los productos pesqueros.
Visita a Campo Viera.
La Medica Veterinaria Virginia Pérez a cargo del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, el día 30 de junio visitó el Frigorífico de la Cooperativa de Campo Viera, y se entrevistó con acuicultores de la zona.
Pérez realizó su recorrido guiada por Faifer, y por el Ingeniero Herman Henning, Coordinador Nacional del INTA, en una jornada que incluyó una entrevista con el Intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos. “Era importante que los técnicos de Senasa, del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos, conocieran cómo se produce en Misiones, porque serán lo que luego trabajarán en las normas del organismo”, destacó.
Foto: Estanques en Misiones
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones advierten que es necesario distinguir entre quienes producen para autoconsumo de quienes lo hacen con fines comerciales. No son lo mismo; no tienen la misma escala, y por lo tanto no tendrían las mismas exigencias.
Avanzar con los frigoríficos para pescados, y las normas sanitarias es un paso más para ordenar la producción del sector y ser más competitivos. Si Misiones cuenta con 3.780 productores dedicados a la piscicultura, el número de beneficiarios en este proceso es considerable.

martes, 1 de diciembre de 2015

Ley Nacional de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola en Argentina: un paso más

En relación con la entrada anterior, opina el ministro Casamiquela. Está la ley aprobada, se  prevé trabajar durante el año próximo en la reglamentación y en la definición del presupuesto necesario para poner a funcionar la máquina. Más abajo copio el artículo 1 de la norma, que apareció en el Orden del Día n| 2174 de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.

Más legislación para la producción agropecuaria de la Argentina

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, destacó hoy la importancia de las leyes aprobadas recientemente por el Congreso de la Nación en beneficio del sector agropecuario argentino que tienen como objetivo optimizar la producción y comercialización, transparentar procesos, otorgar mayor regulación en materia sanitaria, defender el medio ambiente e impulsar buenas prácticas agrícolas. 




Junto al paquete de medidas se destaca una ley inédita para la Argentina, como es la de Acuicultura, "brindando ordenamiento jurídico y de fomento y promoción a la actividad


Ley de Acuicultura
Durante los últimos años esta actividad ha cobrado gran importancia. En Argentina, el consumo de productos de la pesca alcanzó los 9 kg. por habitante por año y se espera que para 2020 ese número llegue a los 12 kg. Pero además, nuestro país posee un extenso litoral marítimo (de más de 3 mil kilómetros) y un enorme caudal de recurso hídrico continental (más 30.000 m3/s de agua dulce), que sin dudas respaldan las posibilidades de instalación, las oportunidades y el crecimiento de la producción acuícola. 

El desarrollo de esta actividad demanda gran cantidad de mano de obra (en promedio 12.000 productores de "pequeña escala" y diversificación agraria), lo que a futuro se traducirá en el desarrollo de las economías locales. 

El desarrollo de la acuicultura marítima y continental es una gran oportunidad para la Argentina. A partir de la sanción se logrará: 

Dotar a la actividad de un marco regulatorio y de promoción que le permitirá acceder a crédito - y otros instrumentos- y a potenciales mercados externos.; promover el agregado de valor en origen de la producción. Incluye tanto a la agricultura familiar como a la producción industrializada; regular y da marco jurídico a la actividad; promover su crecimiento y desarrollo armónico; entre otros. 


El artículo 1 de la ley define objetivos de la misma. Y dice:

Artículo 1º – La presente ley tiene por objeto regular, fomentar y administrar, disponiendo las normativas generales necesarias para su ordenamiento, el desarrollo de la actividad de la acuicultura dentro del territorio de la República Argentina, en concordancia con las atribuciones del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los objetivos particulares de esta ley, son los siguientes: 
a) Propiciar el desarrollo integral y sustentable de la actividad productiva de la acuicultura, orientándola como fuente de alimentación, empleo y rentabilidad, garantizando el uso sustentable de los recursos (suelo, agua, organismos acuáticos); así como la optimización de los benefi cios económicos a obtener en condiciones de armonía con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad; 
b) Proponer el ordenamiento territorial, el fomento, el control y la fiscalización de la actividad; 
c) Proceder a la preservación o la recuperación de los recursos acuáticos del territorio nacional, por medio de la acuicultura de repoblamiento, en caso de necesidad y cuando así lo indicaren estudios previos;  
d) Promover el desarrollo socioeconómico, cultural y profesional de los actores del sector acuícola, desarrollando y/o mejorando, principalmente, las economías regionales mediante programas específicos; 
e) Establecer bases y mecanismos de coordinación entre las autoridades nacionales, provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el mejor cumplimento de los objetivos de la presente ley; 
f) Apoyar y facilitar la investigación científica, especialmente aquella dirigida a los aspectos de desarrollo tecnológico en materia de acuicultura; 
g) Establecer convenios con las autoridades provinciales para la implantación de un Sistema Nacional de Estadística en Acuicultura (SINEA), así como convenios de reciprocidad para la continuidad y ampliación del Único Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (Renacua) existente en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; 
h) Promover la capacitación a todos los niveles: productores, profesionales, técnicos, pescadores artesanales, operarios y estudiantes; 
i) Establecer las bases de control de la producción en materia de acuicultura, coordinadamente con las autoridades competentes a nivel provincial;
j) Apoyar el agregado de valor al producto cosechado, impulsar su comercialización, calidad, trazabilidad, etiquetado e inocuidad; así como toda otra certificación que sirva a su promoción y competitividad en el mercado nacional e internacional, junto al aumento de volumen obtenido en todas sus variantes, en coordinación con las dependencias competentes.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Se aprobó la ley para el desarrollo sustentable acuicola argentina!!!

Gran noticia para este fin de año!! Ha sido aprobada la Ley de Acuicultura argentina!! En  sesión que incluyó otros temas de fundamental importancia, como la expropiación del Hotel Bauen para que lo manejen sus trabajadores, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que venía  con aprobación unánime de la Cámara de Senadores. El texto de esa propuesta está en http://www4.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-132/132-2174.pdf.
Resultado de imagen para silvina garcia larraburuAl nuevo gobierno le quedará la tarea de reglamentar la norma y sería fantástico que ese tema demore menos que el tratamiento de las propuestas que hubo en el Congreso, que llevó no menos de dos años.
Dado que una de las impulsoras del proyecto fue la entonces diputada por Río Negro Silvina García Larraburu, un medio barilochense toma el tema. Aparece en El Cordillerano:

García Larraburu: “La ley sobre Actividad Acuícola es una gran oportunidad para el país”

El Congreso de la Nación sancionó la iniciativa parlamentaria de la senadora Silvina García Larraburu.

La norma fue aprobada en el día de hoy por la Cámara Baja e impulsada por la barilochense desde su 

mandato como diputada nacional. Luego, como senadora, se trabajó en conjunto con la propuesta del Poder 

Ejecutivo Nacional.

“Esta legislación profundiza nuestra capacidad para la producción acuífera y da provecho a los recursos naturales que serán el alimento de futuras generaciones a nivel global”, detalló la senadora. La propuesta está orientada a la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo sustentable de la acuicultura como conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales, continentales y marinas.
Añadió que “la construcción de esta norma ha involucrado un trabajo pormenorizado desde mi mandato en la Cámara Baja con el ingeniero acuícola, Lucas Maglio, entonces profesor de la Universidad del Comahue; la Asociación Argentina de Acuicultura, y con la Secretaría de Pesca de la Nación, que profundizó en la temática hasta llegar al texto que hoy se ha convertido en ley nacional”.
“Deseo destacar el compromiso y la voluntad política para desarrollar integralmente y favorecer la producción de peces de agua dulce y salada, sin soslayar la gran disponibilidad de superficie acuífera con la que cuenta nuestro territorio, tercer plataforma marítima a nivel global”, especificó la rionegrina.
La norma se orienta al desarrollo de emprendimientos acuícolas; siempre que estos propugnen la inserción y crecimiento de la actividad, incentiven la investigación científica y la capacitación de recursos humanos en esta materia.
Finalmente, García Larraburu sostuvo que "la ley responde a una política firme para la defensa del crecimiento productivo e industrial y la generación de nuevas alternativas en el desarrollo económico regional. La normativa se dará en el marco de un aprovechamiento eficiente de nuestros recursos naturales y con generación de empleo por lo que esta sanción determina un marco legal que estimula las inversiones en el sector”. (Fuente: prensa Senadora García Larraburu)