Mostrando entradas con la etiqueta tilapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tilapia. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de marzo de 2018

Acuaponia en Argentina: una experiencia para conocer y replicar

Imagen relacionadaQuiero compartir aquí una interesante experiencia de acuaponia en Argentina. A través de  las redes sociales, tomamos contacto con el colega Juan Pablo Pesalaccia, con quien charlamos de su desarrollo, novedoso en nuestro país, situado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. La página web del emprendimiento es http://www.aquidar.com.ar/

 Este bloguero (EB): Cómo surge y se implementa la idea de hacer acuaponia en Argentina?
 Juan Pablo (JP): En el año 2006 vivía en Puerto Pirámides, Península Valdez. Dado   que siempre estuve ligado a la acuicultura, presentamos un proyecto en la Secretaría de Pesca  de la provincia de Chubut para realizar una experiencia de acuaponia marina en la Escuela rural nro 87y secundaria nro7710, situada en la localidad de Puerto Piramides. Pero la ambición y falta de interés de los políticos de turno hizo que el proyecto no pudiera llevarse a cabo. Luego de un par de años, y viviendo ya en Buenos Aires, retomamos la idea y comenzamos con las primeras pruebas en un pequeño lugar. Hace tres años presenté un proyecto en la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura de la Nación. Como no hubo respuesta, tomé la decisión de invertir en la actividad  con fondos familiares.

 EB: hacemos por favor una breve descripción de las instalaciones y metodologías de trabajo.
 JP: Luego de un año desarrollando los estudios de rigor, comenzamos a conseguir y diseñar los componentes del sistema. Nos decidimos por el sistema UVI (un desarrollo de la Universidad de las Islas Vírgenes), un sistema que consta de un invernadero de 500 m2 donde emplazamos el sistema que incluyó nuestras reformas y mejoras.
El sistema consta de 6 tanques de drenaje doble de 10 m3 cada uno, sistemas de decantación, mineralización, desgasificación, canales hidropónicos ,tenemos  automatizados varios procesos (temperatura, pH, etc) y se realiza un seguimiento y monitoreo muy estricto tanto de calidad de agua de cultivo como del estado inmunológico y sanitario de peces y plantas. El volumen total del sistema es de 180m3. Luego tenemos una sala de reproductores de tilapia de 100m2, una sala de stock de alevines 50 m2, una cámara de germinación de 20 my un invernadero de repique de plantines de 60 m2.

EB: cuáles son los productos que se incluyen en la experiencia?
gallery/productos_1_img JP: Actualmente producimos 4 variedades de lechugas (morada, crespa, manteca, reina) y  albahaca genovesa. Las comercializamos vivas, con raíz en forma individual en el mercado local. En cuanto a los peces utilizados, se trata de tilapias Red Florida y del Nilo, que vendemos  frescas en hielo.

EB: cuáles fueron las principales dificultades que debiste enfrentar para llevar adelante el proyecto?
 JP: Como somos los primeros en Argentina y creo que los únicos a esta escala, nos 
enfrentamos con tooooodos los problemas que imagines, desde el desconocimiento de la actividad en el país, la falta de insumos, aranceles de importación irrisorios, paseos burocráticos, interminables gestiones para habilitaciones de instalaciones y procesos, inscripciones imposibles. Es necesario resaltar la falta de interés en los políticos de turno y en las autoridades del Estado.

EB:  encontrás ventanas de oportunidad o ventajas en el mercado con respecto a los productos de la acuaponia?
 JP: Aprendimos a hacer valer las ventajas de los productos obtenidos, que son libres de 
pesticidas y antibióticos, la matodología de trabajo aumenta su sustentablilidad y reduce los impactos ambientales y efectos negativos sobre el ambiente cuidando además el agua, se aprovechan los nutrientes provenientes del metabolismo de los peces, etc.


EB: cómo prevés el desarrollo del proyecto? (ampliación de productos, mayores volúmenes de producción, etc?
 JP: Nos dimos cuenta que existe un enorme mercado para estos productos diferenciales, y luego de 3 meses de rondas y charlas con nuestros clientes introducimos el producto  en nuestra ciudad…Tuvimos una grata aceptación y ahora son los consumidores que piden el producto a nuestros compradores.
Recibimos pedidos de varias cadenas de comida natural-orgánica pero siempre nos enfocamos en el desarrollo local, cercanía a las bocas de expendio, evitando gastos de fletes y combustible. Siempre nos mantuvimos con nuestra idea original, llevar adelante esta experiencia como un proyecto educativo-productivo-sustentable. Este año recibimos gente de Perú, Venezuela y más 460 personas del país, estudiantes de escuelas agrotécnicas, INTA, organismos del Estado, etc. Estamos vinculándonos con universidades y el INTA de la zona ya que mostraron interés en nuestro desarrollo.
Deseamos construir otra nave para cultivo de tomates cherry y pimientos, ya que experiencias realizadas el año anterior nos impresionaron muy positivamente en términos de rendimientos. De todas maneras, nuestra intención es concretar esta idea paulatinamente. Dada la estructura de mercado, las condiciones de la economía en el país y lo novedoso del producto, queremos avanzar con cautela y sin dejar de lado la parte educativa, de investigación y réplica a quien esté interesado. Más adelante, si cambian las condiciones en el país veremos un replanteo del proyecto, aquí me refiero a la existencia de reglas claras (leyes, reglamentaciones, burocracias, etc). Por ahora estamos muy orgullosos de nuestro esfuerzo y resultados obtenidos.

EB: qué sugerencias querrías compartir para colegas que quieran iniciarse o implementar un sistema como éste?
Aquidar Inicio JP: un consejo seria comenzar experiencia a escala pequeña, capacitarse, elegir el lugar y  especie idóneas al lugar del emplazamiento,, contar con análisis químicos, físicos y bacteriológicos del agua, estudiar y desarrollar un plan de negocios y de manejo consistentes y luego ver si realmente, y de una vez por todas, las condiciones legales de la actividad lo permiten. Recuerden que es una actividad o negocio a largo plazo y nuestro país lamentablemente está favoreciendo mas a los negocios financieros que a actividades que en el mundo hace años que se desarrollan. Sería de gran ayuda que autoridades, docentes e investigadores de distintas universidad y centros de investigación relacionados con la Acuicultura nacional traccionen sus esfuerzos, conocimiento y compromiso para apoyar de modo más concreto al sector privado e inversor. 
 Necesitamos contar con políticas nacionales y provinciales claras que permitan vincular de modo exitoso a universidades y centro de investigación con el sector inversor y
 articular esfuerzos entre sectores públicos y privados.
 Fomentar la participación más activa de productores e inversores en las Mesas Nacionales de Discusión Acuícola
Nunca bajar los brazos y dejar las mezquindades  e intereses entre productores y actores de este sector para pasar a compartir información y transferir tecnologías.
Entre todos ayudarnos mutuamente porque nadie va a sacar adelante esta actividad si nosotros no exigimos reglas y escenarios claros para la actividad. Ya todos aquellos involucrados en acuicultura conocen los pormenores de nuestro querido país.
Para concluir deseo decir a aquellos que lo deseen que las puertas del establecimiento están abiertas y si necesitan consejos o asesoramiento serán bienvenidos.
Concluyo con la frase que cite en el primer proyecto que presenté hace años :


Utopías
Un mapa del mundo que no incluya a Utopía no merece siquiera la pena mirarse, porque excluye el único país en que la humanidad desembarca siempre.
Y cuando la humanidad desembarca allí, observa, y viendo que existe un país mejor, larga velas.
 El progreso es la realización de la utopía.

                                                                                                   Oscar Wilde



domingo, 31 de diciembre de 2017

Se va 2017 con una nota sobre acuaponia. De cómo el viejo concepto de cultivos integrados lo modernizamos en el mismo metro cuadrado (o cúbico, según puede verse).

Y terminando 2017, una nota de Infocampo, como para cerrar este año con una entrada. Este tema de la acuaponia es para tomar en cuenta y seguramente durante 2018 compartiremos más material.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible

Infocampo trae una guía práctica que permite obtener tilapias, truchas, lechuga, kale y rúcula, entre otros, de una manera sencilla y económica.

Con la acuaponia producir peces y hortalizas al mismo tiempo es posible
Infocampo trae otra alternativa para que produzcas tus alimentos en el hogar. Se trata de un sistema de acuaponia casero, donde el objetivo es producir proteína animal y vegetal a la vez, sin la necesidad de tierra y con la posibilidad de realizarlo en cualquier espacio de tu hogar,que reciba por lo menos cinco horas de luz por día. 
Que es la acuaponia?
La acuaponia es el sistema de producción que combina la acuicultura y la hidroponia. Se trata de una sinergia entre animales y vegetales donde ambos se benefician y como consecuencia se logran producir alimentos de ambos orígenes. 
Cómo funciona?
El funcionamiento es similar a la hidroponia, con la diferencia que se utilizan peces y es un sistema cerrado.

Los cultivos que se desean producir completarán su ciclo de vida a través del suministro de nutrientes que son los desechos producidos por los peces. Este “fertilizante natural” es bombeado hacia la parte superior donde son absorbidos por las plantas. Al mismo tiempo, las raíces purifican el agua cuando retiran dichos nutrientes, el cual vuelve hacia abajo, donde están ubicados los peces. De esta manera el agua realiza un circuito cerrado, donde no es necesario introducir agua limpia periódicamente.
Los peces deben ser alimentados con regularidad. Puede ser cualquier alimento o comida comercial disponible en tiendas de mascotas o tiendas de acuicultura, una mezcla casera de ingredientes orgánicos, etc. Es importante tener en cuenta que el alimento que se dará al animal, será la fuente de nutrientes para el cultivo.
Los alimentos no consumidos, así como los desechos, se convierten rápidamente en amoníaco a través de un proceso llamado nitrificación.
El agua se transportará hacia las plantas a través de cualquiera de las conexiones con la que funcione la instalación: bomba, tubería, mesa de cultivo o por las raíces de las plantas directamente sumergidas en el tanque.
acuaponia6

Los cultivos absorben los nutrientes necesarios para su desarrollo, dando como resultado agua filtrada, libre de amoniaco. Entonces, esta es reutilizada en el mismo circuito cerrado una y otra vez.
¿Qué se puede cultivar?

Cultivos: lo más recomendado para este sistema son: lechuga, acelga, rúcula, menta, apio, perejil, orégano, frutilla, tomate, pimiento, pepino y kale, entre otros.
Peces: se recomienda principalmente tilapias y truchas, ya que es una especie que es muy resistente y capaz de soportar altas densidades de población. Aunque se pueden utilizar todo tipo de peces de agua dulce.

acuaponia3

Quiénes lo pueden hacer?

Cualquier persona con ganas de producir alimentos de una manera sustentable y sin necesitar mucho. Solo requiere dedicación.

Qué materiales se necesitan?

Para llevar a cabo este sistema en el hogar se necesitan los siguientes elementos:
        Un estanque o contenedor donde será la cria de peces
        Una bomba, encargada de transportar el agua con los nutrientes de los paces hacia arriba, donde se encuentra el cultivo hidropónico;
        En caso de hacer un sistema por canaletas, se necesitan canaletas donde plantaremos los cultivos, una tubería a través de la cual circule la solución y un sistema de filtrado para que las tuberías no se obstaculicen. Si se realiza un sistema de raíz flotante no se requieren tuberías, simplemente que las raíces estén en contacto en todo momento con el agua.
·        Alimento para los peces
·        Agua
        Piedras de distintos tamaños para el estanque.


  
Mantenimiento
       
Es fundamental la aireación y circulación de agua.
        No llenar con mucha agua los estanques
        No sobrealimentar a los peces
        Elegir con cuidado las hortalizas y peces para la producción.

martes, 22 de noviembre de 2016

Dietas y tablas de alimentación para tres especies cultivadas en el NEA: aporte del CENADAC al productor curioso y responsable

Nota aparecida en Aquafeed (http://www.aquafeed.co/) de hace unas semanas. Los amigos del CENADAC comparten información y sugerencias para el uso de alimento balanceado y uso de tablas de alimentación para tres especies cuyo cultivo en el NEA argentino viene creciendo: el pacú, la tilapia y el randiá.

Optimización y Uso del Alimento Balanceado en Acuicultura de Agua Dulce.


Uso de tablas y Recomendaciones para tres especies : RANDIA (Rhamdia quelen), PACÚ (Piaractus mesopotamicus) y TILAPIA (Oreochromis niloticus)
En los últimos años se ha visto incrementada la producción acuícola del Nordeste de Argentina en forma exponencial. El cultivo de pacú creció hasta convertirse en la actualidad, en la primera producción acuícola del país con 1804 TM anuales durante el año 2015; de tilapia produce 56,5 TM y el randiá se ha comenzado a cultivar en las provincias de Misiones y Entre Ríos. (Fuente: Ministerio de Agroindustria)
Uno de los cuellos de botella en estos cultivos es el precio del alimento balanceado (aproximadamente el 60% del costo de producción) y su rendimiento. En el CENADAC se han evaluado distintas fórmulas de dietas tanto pelletizadas como extruídas ((Wicki et al, 2011; Sal et al, 2016; Galli Merino et al, 2009), con las cuales pueden reducirse los costos alimentarios, si los comparamos con los comerciales, al elaborarlos artesanalmente. Sin embargo, la elaboración de los alimentos no satisface totalmente a muchos productores y esto es debido al tiempo que insume su elaboración, al secado, etc.; por lo que en estos ensayos, se trabajó con alimentos balanceados producidos por una empresa comercial.
Las experiencias realizadas,han demostrado que para lograr buenos resultados de crecimiento durante el período de cultivo, se hace necesario contar, no solo con un alimento balanceado que cumpla con los requerimientos nutricionales de la especie; sino que además, debe considerarse la cantidad y la forma en que el mismo es ofrecido  a los animales durante su fase de engorde, a fin de regular su uso y maximizar las ganancias.
Con el objeto de apoyar a los productores en este aspecto, en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, se diagramaron estudios sobre crecimiento y se analizaron los resultados respectivos, con la finalidad de elaborar tablas adecuadas que resuman las conclusiones alcanzadas durante dichos ensayos.
MATERIALES Y METODOS
Los ensayos fueron realizados por triplicado en el  CENADAC (27° 32’S, 38° 30’W), con 2 (dos)fórmulas diferentes utilizados para pacú, tilapia y randiá, en estanques excavados en tierra y con una leve circulación de agua de calidad.   En el caso del randiá las mediciones se hicieron diferenciando la época invernal de la estival, considerando los hábitos alimentarios de esta especie.
Los alimentos utilizados se formularon en el mismo Centro y  fueron maquinados por la empresa ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas).
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS UTILIZADOS
A continuación se detalla la formulación de los balanceados utilizados durante las experiencias que determinaron posteriormente, las tablas de alimentación.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
La Dieta 1 fue utilizada para la Randiá y la Tilapia mientras que la Dieta 2,es recomendada tanto para Tilapias como para Pacú, ambas en cultivo bajo sistema semi-intensivo.
TABLAS DE ALIMENTACIÓN
Las tablas tienen una corrección semanal por peso, estimado este,con una fórmula de crecimiento lineal (Stickney, 1967) yutilizando valores obtenidos durante las experiencias de cultivo. Wt = Wo + (Wo x TA/FCR) donde Wo = peso día 0; Wt = Peso día 1 y TA= Tasa Alimentación.
El factor de conversión relativo (FCR): Alimento ofrecido (kg)/ Ganancia en peso (Kg); indica la cantidad de kg de alimento necesario para la obtención de un kg de carne del producto.Al productor se le recomienda el cálculo de esta variable para cada condición de cultivo (diferentes densidades, diferentes condiciones climáticas, etc.).
Al emplearse estas tablas, se debe tener en cuenta los días alimentados y  no considerar aquellos en que los peces no reciban ración alguna, por que deberá realizarse el cambio de semana, luego de 7 días de alimentación.
En todo cultivo sin importar la dimensión del mismo,deberá llevarse un registro de los días de ofrecimiento del alimento, la cantidad de alimento ofrecida (fundamental para el cálculo del FCR); así como también la toma de temperatura del agua y la concentración del oxígeno disuelto.
Para un mayor aprovechamiento del alimento ofrecido, se recomienda realizar muestreos mensuales (biometrías),con un mínimo del 10% de la población bajo cultivo. Durante estas biometrías, los peces deben pesarse, calculando su peso promedio y verificando si el crecimiento  se corresponde con el indicado en la tabla y en caso negativo,fijarse en el valor correspondiente de peso en la tabla.
Abreviaturas utilizadas en las tablas:
PESO= peso individual (g)
N= número de individuos en el estanque
TA= tasa de alimentación (% de peso corporal de los peces)
BIOMASA= PESO x N
RACION SEMANAL=  biomasa x tasa de alimentación (cantidad de alimento a suministrar por día)
ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”

Tabla de Alimentación para  “Randiá”, Período Invernal.

tabla-ii
TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”, PERÍODO ESTIVAL.
tabla-iii
El FCR  obtenido para confeccionarla tabla del período invernal, resultó ser de 1,7; mientras que el valor obtenido para la tabla perteneciente al período estival, fue de 1,95.
Para la estación  invernal, se tomó un período de 100 días, considerando una duración media de 120 días en Buenos Aires y no más de 100 días en el norte del país. Como esta especie se reproduce en primavera, por lo general al comenzar el siguiente invierno los peces rondan los 150 g,  por lo cual, la tabla en este caso se inicia con  147g; a diferencia del periodo estival donde la tabla comienza con 50 g. En el caso de que al iniciarse el invierno, los peces estén por debajo de este peso, es recomendable una tasa del  2%  inicial, en lugar del 1,9% que presenta la tabla.
Las tablasfueron diseñadas para cultivos con sistema semi-intensivo, a una densidad de siembra de 0,8 ind/m2.  La densidad recomendada para la especie en este sistema, sin aireación suplementaria, se encuentra entre los 0,5 y 1 ind/m2.
PROTOCOLO DE USO
alimentacion-randia
Para el correcto uso de esta tabla, se deberá tener en cuenta que el cálculo del alimento ración, se realizó para una población de 250 peces y en caso de que el número sea mayor o menor en el estanque, se deberá dividir la ración semanal señalada por 250 y al valor obtenido se lo multiplica por la cantidad de piezas bajo cultivo.
El Rhamdia quelen (randiá) es una especie autóctona que se encuentra distribuida desde el norte del país, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, por lo que sería recomendable que el  productor pusiera  a punto esta tabla para su correspondiente región.
La alimentación invernal,  se ofrece a temperaturas del agua superiores a 14°C, mientras que en la época estival,  esta deberá superar los 20°C; teniendo en cuenta que la duración de las estaciones varía en las diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.Los peces no deben alimentarse cuando las temperaturas a la tarde son superiores a 33 ºC o inferiores a 14 ºC. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie se encuentran situadas entre  los 24 a 30 ºC. Cuando el agua supera a los 33°C de temperatura por las tardes, se debe suspender el suministro de la ración y de igual forma cuando los tenores de oxígeno disuelto, son menores a 2 mg/L  al amanecer.
 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA PACÚ
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
PROTOCOLO DE USO
En el caso del Pacú (Piaractus mesopotamicus), no debe alimentarse cuando las temperaturas del agua por la tarde, sean menores a 21 ºC o mayores a 35 ºC. También se debe suspender la alimentación cuando la concentración de oxígeno al amanecer es inferior a 2 mg/L.
pacu

TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “TILAPIA”
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
PROTOCOLO DE USO
La alimentación en el caso de la tilapia (Oreochromis nilotica) se efectúa cuando las temperaturas del agua son superiores a 25°C, pero la duración de la estación  de crecimiento varía en diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.
tilapias
Solo se deberá ofrecer ración cuando las temperaturas del agua sean superiores a 25° C por la tarde. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie, se encuentran  alrededor de los 30°C. Con temperaturas superiores a los 34°C, por la tarde con bajos tenores de oxígeno disuelto, menores a 2 mg/L al amanecer,se debe suspender la alimentación.
CONSEJOS SOBE LA OFERTA DE ALIMENTOS:
  • El alimento deberá ser siempre ofrecido en el mismo sector del estanque y a la misma hora, preferentemente en la zona del desagüe.
  • Si la entrega se hace al voleo, en forma manual, esta debe ser pausada.
  • Las raciones deben ser entregadas a la hora en que los animales se encuentren más activos. En el caso del randiá y del pacú, por la tarde pero no más allá de las 18 hs. Para la tilapia, la ración deberá ofrecerse dividida en dos entregas como mínimo:  la primera a las 15 hs y la segunda a las 18 hs, dado que la especie posee una capacidad gástrica reducida.
CONSIDERACIONES FINALES
  • La puesta a punto y correcta utilización de la tabla de alimentación es una herramienta fundamental para mejorar la conversión en carne, de los alimentos ofrecidos.
  • Este hecho resulta prioritario, debido a que el alimento representa en general, el mayor de los costos operativos.
AutoresWicki*, G. Dapello* y L. Luchini**
*Centro Nacional de Desarrollo Acuícola. Dirección de Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.
** Dirección de Acuicultura. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.

miércoles, 22 de julio de 2015

Cooperación argentino - angoleña en pesca y acuicultura, mira tú los acuerdos que firma el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, che...

Bandera de AngolaUna nota de Aquahoy de esta semana...
Aunque la nota hace hincapié en la cuestión pesquera, ahí queda la puerta abierta para la  acuicultura argentino-angoleña... Qué se hace en acuicultura en Angola, preguntarás tú, como para que haya colaboración? Pues fijate en la página de la FAO 
(http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_angola/es) que presenta una visión general del sector acuícola del país, pero te resumo: tilapia y camarón son las especies principales de cultivo. De eso podemos aprender y enseñar. Y ya con saber hablar portugués, te manejas allí... 

Argentina inicia vínculos con Angola para potenciar la cooperación en materia de pesca y acuicultura

Buenos Aires, Argentina.- Con el objetivo de ampliar la cooperación Sur-Sur con el país africano y darle un nuevo impulso a la relación bilateral, el secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, encabezó una reunión con una delegación conformada por representantes del gobierno de la República Angola, encabezada por la ministra de Pesca, Victoria de Barros Neto, a fin de avanzar en cuestiones referidas a la pesca y la acuicultura.
“Los representantes de Angola estarán visitando el sistema pesquero de nuestro país. Luego tendremos una nueva reunión donde vamos a avanzar en las líneas de trabajo concreto en materia de cooperación”, destacó Rodríguez, quien estuvo acompañado por los subsecretarios de Pesca, Miguel Bustamante, de Coordinación Política, Carla Seain y la directora nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride.
La Ministra de Pesca de Angola sostuvo que “nuestros principales temas de interés para el sector son la fabricación de nuevos barcos pesqueros pequeños, la adquisición y fabricación de herramientas para la pesca como redes, un sistema para monitorear y localizar recursos ictícolas, sistemas de refrigeración, temas en los cuales creemos Argentina es líder”.
La pesca en Angola es el tercer sector en importancia, después del petróleo y la minería en ese país. Alrededor del 90% de la producción pesquera angoleña se vende en el mercado interno y son un importador neto de estos productos. Es importante destacar que el mercado angoleño para estos productos es altamente dinámico, con importaciones que han crecido exponencialmente en los últimos 11 años. Durante el período 2003-2009, las importaciones promediaron U$S 32 millones anuales, mientras que en los últimos tres años Angola importó del mundo en promedio U$S 155 millones.
Argentina acompañó la tendencia creciente del mercado de Angola: entre 2009 y 2014, el valor de las exportaciones de pescado de Argentina a ese país han superado sustancialmente dicho crecimiento, con tasas promedio de incremento para el mismo período del 112%. Esto permitió elevar la participación argentina hasta el 12% de las importaciones de pescado al país africano, que podría profundizarse en los próximos años.
Durante el encuentro, Bustamante realizó una presentación en la cual explicó el desarrollo del sector pesquero y acuícola de nuestro país. Entre los principales temas abordó cuestiones referidas al sistema general y de control pesquero, la Ley Federal de Pesca y mencionó los principales Planes de Acción Nacional y el Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable.
En el marco de  sus actividades en nuestro país, la delegación africana visitará la ciudad de Mar del Plata, en donde realizará un recorrido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), recorrerá astilleros y diversas empresas de la industria especializadas en  la captura, proceso, exportación y redes pesqueras, con el fin de conocer  el desarrollo en los procesos productivos llevados a cabo en nuestro país, generar la posibilidad de lograr intercambios comerciales y profundizar los vínculos de cooperación.
 
Antecedentes de Argentina en materia de Cooperación Pesquera y Acuícola

Específicamente en el área de Pesca y Acuicultura, Argentina ya posee 3 acuerdos de cooperación firmados (dos con China y uno con Corea del Sur) y otros 2 en negociación (con Perú y Angola). Además, Argentina tiene en etapas de diagnóstico o en ejecución 6 proyectos FO.AR puntualmente en temáticas de acuicultura y pesca.

En abril de 2015 Angola presentó a Argentina un proyecto de Memorando de Entendimiento en materia de Pesca y Acuicultura a firmar entre el MAGYP y el Ministerio de Pesca de Angola. Este fue evaluado por el  MAGyP y se realizó una contrapropuesta argentina, por lo cual se espera en el transcurso de esta semana poder avanzar hacia la concreción de la firma del mismo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Truchas y tilapias en Expoagro: basta de comida chatarra!!

Resultado de imagen para lupinEn Panorama acuicola de esta semana aparece esta noticia con trabajos de colegas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, aquí en Argentina. Trabajos que siguen sumando a nuestro desarrollo, que ya debería dejar de ser incipiente. En otros posteos ya hablamos del tema de la importancia de la producción de alimentos  balanceados para ese desarrollo. Este sería un paso más para resolver el dilema de usar peces para producir peces, con lo que en términos energéticos y de huella ecológica eso significa. Saludamos entonces a la amiga María Boveri y equipo. 


Nueva generación de alimentos para truchas y tilapias

Noticias del día19 de marzo de 2015
Lo están desarrollando investigadores de la Fauba. Son más económicos y disminuyen el impacto ambiental.
Argentina: La Facultad de Agronomía de la UBA participó de Expoagro con una fuerte apuesta a la difusión de investigaciones sobre acuicultura. Con una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes ofrecieron un recorrido por esta actividad y las principales investigaciones relacionadas con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua deteriorados.
“Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases”, destacó Alejandro López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, al mostrar las peceras con ejemplares de zonas frías (truchas) y de ambientes templados y cálidos (tilapias), y paneles con aguas degradadas y con buena calidad que ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.
En línea con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo, los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de producción. Para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en el laboratorio de Facultad. Además, se trabaja en conjunto con instituciones de Chile, que representa el principal exportador mundial de salmón.
“Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente salmónidos. Afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones”, aseguró María Boveri, docente de Acuicultura de la FAUBA, y adelantó que se logró incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.
Los investigadores buscan alternativas a la harina de pescado, principal fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales. Sucede que como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen vegetal y distintos aditivos como enzimas (por ejemplo, la fitasa) que ayudan a aprovechar nutricionalmente esos componentes novedosos.
Los resultados son satisfactorios especialmente para la incorporación de lupino y fitasas, a partir de los trabajos realizados por Gabriel Morales, docente de Acuicultura de la FAUBA, en cooperación con la Universidad de Temuco, Chile. Estas investigaciones también produjeron una tesis de Rosendo Azcuy (para acceder a su título de ingeniero agrónomo) sobre ensayos de digestibilidad in vitro.
A partir de estos trabajos generados en la univeridad también se apunta a impulsar un aumento en la producción de peces para abastecer al mercado interno y la exportación, y acompañar el crecimiento mundial de la acuicultura. "Es la industria que más ha crecido en este milenio y la demanda global aún no está satisfecha", sostuvo la docente de la FAUBA.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura estableció un máximo histórico de producción mundial en 2012 (de 90,4 millones de toneladas) y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento de la demanda de una nueva clase media mundial.
Pero además de mejorar la producción, los alimentos desarrollados en la FAUBA generan menos residuos en el ambiente. Boveri explicó que una ventaja adicional de usar componentes alternativos en la dieta de los animales e incluir fitasa en los alimentos balanceados es que permite aprovechar más eficientemente el fósforo y que este elemento no efecte al ambiente, cuando se elimina con las heces y la orina, por ejemplo.
Argentina: La Facultad de Agronomía de la UBA participó de Expoagro con una fuerte apuesta a la difusión de investigaciones sobre acuicultura. Con una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes ofrecieron un recorrido por esta actividad y las principales investigaciones relacionadas con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua deteriorados.
“Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases”, destacó Alejandro López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA, al mostrar las peceras con ejemplares de zonas frías (truchas) y de ambientes templados y cálidos (tilapias), y paneles con aguas degradadas y con buena calidad que ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.
En línea con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo, los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de producción. Para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en el laboratorio de Facultad. Además, se trabaja en conjunto con instituciones de Chile, que representa el principal exportador mundial de salmón.
“Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente salmónidos. Afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones”, aseguró María Boveri, docente de Acuicultura de la FAUBA, y adelantó que se logró incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.
Los investigadores buscan alternativas a la harina de pescado, principal fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales. Sucede que como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen vegetal y distintos aditivos como enzimas (por ejemplo, la fitasa) que ayudan a aprovechar nutricionalmente esos componentes novedosos.
Los resultados son satisfactorios especialmente para la incorporación de lupino y fitasas, a partir de los trabajos realizados por Gabriel Morales, docente de Acuicultura de la FAUBA, en cooperación con la Universidad de Temuco, Chile. Estas investigaciones también produjeron una tesis de Rosendo Azcuy (para acceder a su título de ingeniero agrónomo) sobre ensayos de digestibilidad in vitro.
A partir de estos trabajos generados en la univeridad también se apunta a impulsar un aumento en la producción de peces para abastecer al mercado interno y la exportación, y acompañar el crecimiento mundial de la acuicultura. "Es la industria que más ha crecido en este milenio y la demanda global aún no está satisfecha", sostuvo la docente de la FAUBA.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura estableció un máximo histórico de producción mundial en 2012 (de 90,4 millones de toneladas) y ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta proporción aumente un 62% para 2030, debido a la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento de la demanda de una nueva clase media mundial.
Pero además de mejorar la producción, los alimentos desarrollados en la FAUBA generan menos residuos en el ambiente. Boveri explicó que una ventaja adicional de usar componentes alternativos en la dieta de los animales e incluir fitasa en los alimentos balanceados es que permite aprovechar más eficientemente el fósforo y que este elemento no efecte al ambiente, cuando se elimina con las heces y la orina, por ejemplo.
Las investigaciones sobre el impacto ambiental de estos residuos son llevadas adelante por los investigadores Boveri y Armando Rennella, un equipo de colaboradores de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA (Amancay Mamani,  Eugenia Romero, Pablo Binder, Alejandro López, Ezequiel Pugliese, Cecilia Blanco y Verónica Vázquez) y el responsable de campo Héctor Gonzáles. En total, las investigaciones sobre acuicultura que se realizan en la Facultad integran a unos 20 estudiantes, también de Agronomía. (FAUBA)
Fuente: http://www.on24.com.ar/agro/7951/nueva-generacin-de-alimentos-para-truchas-y-tilapias