Mostrando entradas con la etiqueta efectos cenizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efectos cenizas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Chubut, sus recursos acuícolas y los efectos de las cenizas

La pesca recreacional continental en Chubut. Qué se sabe del amigo Puyehue?


Evalúan los efectos de las cenizas sobre los recursos pesqueros

Hubo mínima mortandad de peces, aunque no la vinculan a la polución volcánica. 
La Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut ejecutó un relevamiento in-situ en ambientes lénticos y lóticos  del noroeste de la Provincia y en la Estación de Piscicultura Arroyo Baguilt, afectados por las cenizas del volcán Chaitén.
Participaron del análisis, el Director General de Pesca, Raúl Edgardo Calatayud; personal técnico y operarios del criadero.
Según se comunicó públicamente, en la Estación de Piscicultura, que cuenta con un total de 850 reproductores, 7.500 preadultos, 14.000 juveniles y 27.000 alevinos, la mortalidad observada es de 28 peces -2 preadultos, 4 smolt, 22 alevinos juveniles .
En la necropsia realizada sobre algunos de los ejemplares, no se detectó nada extraño. Es decir, las muertes no son producto de las cenizas volcánicas, sino muertes habituales del criadero.
Por su parte, los ambientes naturales analizados fueron: Río Grande, Aº Corinto, Laguna Terraplén, Río Chubut (El Maitén), Río Carreleufu, Lago Cholila, Lago Lezama y Lago Mosquito.
En cada uno de esos ambientes se ejecutaron mediciones de Ph, Oxigeno Disuelto, Turbidez, Conductividad, Temperatura y Salinidad. Los valores obtenidos son los esperados para cada ambiente, según sus características propias. Además, no se observaron peces muertos.
Finalmente, el Técnico de la Secretaría de Pesca, Walter Frizzera, destacó a Fishmall: “Por el momento se puede determinar que existe mucha ceniza depositada en el fondo de los distintos ambientes. En tal sentido, y dado que es plena época de reproducción de los Salvelinus fontinalis (trucha de arroyo), se supone que los nidos en los ríos y arroyos se ven colmados con la ceniza depositada, provocando la perdida total de la reproducción natural de esta especie en la zona afectada”.
Según aseguró Frizzera, a mediados de esta semana se realizarán tareas de desove artificial de Salvelinus fontinalis y el monitoreo del río La Berta, lago Engaño y Lago Los Niños, “obteniendo datos precisos sobre la situación en dichos ambientes con esta especie”.  

Plan de contingencia

Asimismo, la Secretaría de Pesca de la Provincia confeccionó un cronograma de acción frente a la situación de emergencia, con el fin de preservar los recursos pesqueros. Dicho programa se divide en dos partes, por un lado, el trabajo dentro de la Estación de Piscicultura Arroyo Baguilt, consistente en: Constante revisión del abastecimiento de agua en la bocatoma de la Estación; riego y limpieza permanente de las piletas exteriores; limpieza y preparación de las piletas de doble propósito (Incubación y Nacimiento) en la Sala de Incubación y constante alerta ante nuevas precipitaciones de cenizas  y ante sintomatologías extrañas en los peces.
Por otro lado, labores de control en los diferentes ambientes naturales: Realización de un recorrido de por lo menos tres veces por semana en los diferentes ámbitos; elaboración de un informe en cada recorrido según criterio de cómo se comporta cada contexto, sea este arroyo, río, lagunas o lagos; recolección de peces muertos tomando datos de especie, sexo, largo y peso e informando inmediatamente al responsable del área fiscalización o área técnica, entre otras.
19/05/08
EL DIARIO DE MADRYN

jueves, 7 de julio de 2011

No solo de criaderos vive el hombre: las poblaciones de peces silvestres entran en la ecuación...

Esta noticia apareció en el diario Río Negro de hoy jueves 7 de julio. Llama la atención sobre los posibles efectos de la caída de cenizas en la región sobre las comunidades ícticas. Será necesario estudiar y hacer un seguimiento de esos efectos y que las decisiones de protección, manejo e intervención sobre el ambiente deben ser bien analizadas y sopesadas. En estos días aparecieron opiniones de personas sobre diferentes aspectos de la temática y debe quedar muy en claro que se trata de opiniones o presunciones, que a veces asustan al usuario de un recurso o al lector, aunque estén bien fundadas. Mal que pese, hay que echarle el ojo al recurso para saber qué hacer...

Analizan cambios en las conductas de los peces

NEUQUÉN (AN).- La directora de Biología Acuática de la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia, Julieta Muñiz Saavedra, aseguró que desde el organismo en conjunto con la Universidad del Comahue y otros entes provinciales, se están analizando los efectos que las cenizas volcánicas tienen y tendrán sobre la fauna ictícola, entre ellos algunos cambios de comportamientos ya detectados.
La especialista destacó que "no podemos asegurar nada por el momento porque se necesita un estudio detallado de cada caso para conocer cómo están y cómo van a impactar las cenizas que además todavía no han dejado de caer" y agregó que "ya tenemos algunos cambios que nos están llamando la atención, pero que no podemos interpretar en forma certera". 
Al respecto Muñiz Saavedra explicó que "en esta época del año lo normal es que las truchas suban hacia los arroyos de la zona de San Martín de los Andes para desovar y hasta el momento los puestos de medición que tenemos nos indican que las truchas no pasaron, no han subido hacia la zona de desove". 
Mientras la funcionaria destacó que "la participación del Centro Bariloche de la UNC en los estudios va a permitir darles transparencia a los trabajos que ya veníamos haciendo en muchos lugares", agregó a los datos llamativos que "se han registrado ya algunos casos de mortandad de peces, pero no logramos comprenderlos acabadamente porque por ejemplo se detectaron en el lago Huechulafquen, pero no en el Lácar, donde cayeron más cenizas".

lunes, 4 de julio de 2011

La provincia de Neuquén reúne a sus profesionales y funcionarios a discutir la actualidad acuícola

Esta noticia apareció hoy en la página www.neuqueninforma.com.

Saludable iniciativa, sin dudas, porque llevará tranquilidad a productores y amigos de la actividad.

Analizan panorama de la acuicultura neuquina

Julio 4, 2011
Representantes de distintos organismos provinciales iniciaron este lunes una jornada de trabajo de dos días con el objetivo es coordinar acciones y diseñar alternativas para mitigar los efectos negativos de la erupción del volcán Puyehue en la producción acuícola.
Con la participación de distintos organismos provinciales comenzó este lunes 4 de julio una jornada de trabajo para analizar la situación actual de la actividad acuícola y las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo tras la erupción del volcán Puyehue. El encuentro se realizó en las instalaciones de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade).
Uno de los objetivos del encuentro fue “coordinar acciones y no superponerse, sino complementarse en el diseño de instrumentos y operatorias que acompañan a la acuicultura neuquina”, destacó el subsecretario de Producción y Desarrollo Económico, Javier Van Houtte.
El lago Alicurá, lugar donde se concentra la mayor producción de truchas del país ha sufrido las consecuencias de la erupción del volcán Puyehue; por lo tanto, uno de los temas centrales de la reunión apuntó a diseñar un monitoreo conjunto entre los organismos provinciales e involucrando a otros como la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), la dirección nacional de Acuicultura y el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). “De esta forma se apunta a complementar esfuerzos para mitigar las consecuencias que esta acción imprevista de la naturaleza genera en la producción acuícola de la provincia”.
En relación con el panorama actual en el embalse Alicurá, Van Houtte detalló que “se está monitoreando permanentemente la calidad del agua en distintas profundidades y la situación de los peces, y si bien hasta ahora no hubo mortandad masiva, el principal efecto de las cenizas es que la turbiedad del agua impide que los peces puedan alimentarse. Repito, se está monitoreando, se están diseñando alternativas para mitigar los efectos negativos, y se está esperando la ayuda de Nación que ha sido pedida por provincia para poder atemperar las pérdidas que se puedan ocasionar por este fenómeno”.
Por último, el funcionario recordó que “el acuícola es uno de los sectores priorizados por la agenda de la provincia del Neuquén, hecho plasmado a través del Plan Productivo -Ley 2669- y es por ello que se trabaja de manera interrelacionada desde distintos organismos”.
De la actividad que comenzó este lunes y que continuará mañana martes participaron representantes del ministerio de Desarrollo Territorial, las subsecretarías de Producción y Desarrollo Económico y de Medio Ambiente, el Copade, la dirección general de Control de los Recursos Faunísticos, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, la dirección provincial de Recursos Hídricos, el Centro Pyme-Adeneu y la dirección general de Biología Acuática.

domingo, 3 de julio de 2011

Acuicultura y Puyehue II: efectos de las cenizas sobre los peces en el corto plazo

Segunda entrega del trabajo de Maglio y Rauque. Qué se observa en los peces que han vivido este traumático evento?. 
Veamos...


Efectos observados hasta el momento en peces y efectos potenciales en el corto plazo


De acuerdo a lo observado en un primer análisis y revisando los antecedentes relacionados a este evento, es importante determinar en un primer análisis los efectos de las partículas suspendidas en el agua, señalando algunos efectos posibles en peces por exposición prolongada a sedimentos.
Se sabe que la exposición continua a sedimentos, además de ocasionar erosiones a nivel branquial, ocasiona la podredumbre de las aletas, una enfermedad ligada a la colonización por bacterias (Herbert y Merkens, 1961). La fracción de partículas sedimentables ocasionan problemas en los lechos de desove habituales de salmónidos, aquellas con tamaños inferiores a 0,84 mm son las más perjudiciales. La sobrevivencia puede bajar a un 35% en incubación cuando las ovas son expuestas a niveles de sedimentación superior al 40% de sedimento fino (Seakem Group ltda, 1992), esto dependerá de cada situación en particular y de las características del material caído.
Las cenizas y partículas volcánicas en general pueden afectar la productividad primaria acuática principalmente por la disminución de la penetración de luz, la que permite el crecimiento de una infinidad de organismos acuáticos, por lo tanto los niveles tróficos superiores no tendrán alimento suficiente disponible (Lloyd et al, 1987).
La materia flotante que queda suspendida en la superficie del agua puede ocasionar una disminución en la disponibilidad de oxígeno disuelto, por la interferencia en la interface aire / agua, evitando el intercambio de oxígeno desde la atmósfera.
Los valores de pH del agua no fueron afectados por la caída de material volcánico por lo menos en el Embalse Alicura, muestras tomadas por la Autoridad Interjuridiccional de Cuencas (AIC) y analizadas en el CRUB, dieron valores de pH normales en todas las muestras. Esto podría indicar que si bien el material caído tiene características ácidas, la cantidad no fue suficiente para modificar el pH del agua, gracias a la capacidad amortiguadora que esta contiene. Además, se observa un incremento en la conductividad teniendo todas las muestras valores por sobre 60 µS/cm (el promedio de el embalse 33.9 µS/cm) cosa que es de esperarse debido a que las cenizas aportan fundamentalmente Na y Ca (Dr. P. Temporetti).
Días posteriores a la erupción del volcán algunos productores enviaron información al Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (CRUB) con el fin de encontrar alguna acción correctiva o recomendación ante la delicada situación.
En primer lugar mencionaron un rápido descenso de los peces en la columna de agua hacia las partes más profundas de las jaulas, esto es una acción normal luego de un episodio de estas características. Una situación de estrés que entre otras cosas impide que los peces tomen el alimento normalmente. Observaron además restos de material particulado en branquias e internamente lo que más llamo la atención de algunos productores fue la inflamación de la vesícula biliar, a continuación el Dr Carlos Rauque explica cuales son los efectos del daño branquial, ayunos prolongados, alteraciones en la vesícula entre otras problemáticas que puedan afectar la salud de los peces.
Una serie de alteraciones en los peces pueden ocurrir: en primer lugar, aunque este no parece ser el caso, un descenso en los valores de pH del agua conduce a una falla en la eficiencia de captura del oxígeno por parte de los peces, es decir aunque haya oxígeno en el agua, éstos no pueden captarlo. Segundo, el exceso de material particulado en el agua tiene varios efectos negativos en los peces, por un lado induce una mayor producción de mucus en las branquias que es un mecanismo de defensa de los peces, pero esta acción cuando es prolongada puede conducir a una menor eficiencia para la captación de oxígeno. Por otro lado, el material particulado puede producir daños por la actividad mecánica sobre las branquias, conduciendo a hemorragias y disminución de la superficie respiratoria. Además, estas lesiones en las branquias son una vía de entrada para patógenos secundarios como hongos y bacterias. Se ha estudiado que tanto el tamaño como la forma de las partículas se relacionan con el grado de lesiones que producen en los peces; es decir mientras más grandes y más angulares, mayor es el efecto producido por las partículas. Durante el desarrollo de este artículo, hemos tenido la oportunidad de revisar 2 peces del río Limay, 1 reproductor de trucha arco iris de criadero encontrado moribundo y 1 trucha marrón silvestre encontrada muerta. El ejemplar silvestre, presentó una gran cantidad de cenizas y partículas de distinto tamaño en la cavidad bucal y branquias (Figura 1). En el estómago, no se encontró alimento pero si muchas partículas y piedras pómez (Figura 2). Estas piedras pómez son abrasivas, por lo que podrían producir lesiones internas en los peces. 



Figura 1: Ejemplar de trucha marrón con una alta cantidad de cenizas y partículas en sus branquias.



Figura 2: estómago del pez con piedras pómez en su interior.

El ejemplar de criadero presentó una menor cantidad de cenizas y partículas en la cavidad bucal y branquias. Se encontraron lesiones en las aletas y en las branquias que fueron producidas por el hongo Saprolegnia spp. (Figura 3). Este hongo es un patógeno secundario, que ataca a peces sometidos a estrés y que induce una disminución de la superficie respiratoria y una alteración del equilibrio osmótico. Cuando la infección es masiva, es capaz de la generar la muerte del ejemplar. Internamente, el pez presentó una baja cantidad de piedras en su estómago.




Figura 3: Ejemplar de trucha arco iris con grandes lesiones producidas por el hongo Saprolegnia spp.

Los productores han indicado que sus peces muestran sus vesículas biliares anormalmente grandes, este síntoma no es producido por la acción directa de las cenizas, sino que es un efecto del ayuno al que están siendo sometidos. El hígado es el órgano productor de bilis, un líquido amarillento que es vertido al tubo digestivo cuando el pez está alimentándose y tiene funciones digestivas ya que interviene en la emulsión de las grasas. La bilis, es depositada constantemente en la vesícula biliar, por lo que sí el pez no se alimenta por una periodo prologado, ésta presentará una gran volumen. Esta alteración en su volumen, no representa peligro para la salud de los peces.
Por último, en el ejemplar de cultivo se registró en el hígado numerosas petequias (pequeñas hemorragias) sobre su superficie (Figura, 4). Esta alteración puede ocurrir por una serie de factores y no podemos afirmar la causa de esta afección.



Figura 4: Ejemplar de trucha arco iris con presencia de petequias en hígado. 

Acuicultura y Puyehue I: qué es esto de las cenizas?

Hola navegantes, comenzamos a compartir acá un trabajo realizado por dos integrantes del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos del CRUB. Dado que es extenso, lo reparytimos en varias entregas. En la úñtima colgaremos también el archivo pdf completo.



Erupción del Complejo Puyehue - Cordón Caulle
Efectos sobre la producción acuícola y recomendaciones.
                                                                                             
Ing. Lucas Maglio 1 / Dr. Carlos A. Rauque 1,2
1.Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue
2 INIBIOMA (UNCo-CONICET)

Introducción
El pasado sábado 4 de Junio el Volcán Puyehue integrante del complejo volcánico Puyehue - Cordón del Caulle entro en erupción provocando serios inconvenientes de público conocimiento.
La información más clara en relación a la evolución del fenómeno volcánico la podemos encontrar en los periódicos informes que realiza el Servicio Nación de Minería y Geología de Chile (www.sernageomin.cl). Habiendo pasado más de 20 días desde el inicio del evento aun sigue establecida la alerta roja nivel 6 Rojo, erupción moderada por parte de este organismo donde además aclara en el informe nro 50 (22 de Junio), “El proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad. Por lo tanto se conserva en el nivel de alerta volcánica en ROJO” 
El objeto de este trabajo es informar claramente y en forma concisa cual/es podrían ser los efectos en los peces de cultivo que se encuentran en una situación de confinamiento no pudiendo buscar sectores más favorables como se cree que lo están haciendo las especies silvestres. Esta información tendrá como sustento el análisis de eventos previos similares y el estudio de trabajos científicos responsables que puedan entregar datos concretos para entender el fenómeno de una manera clara, establecer cual es y será la magnitud del impacto y poder establecer acciones correctivas en el caso que sea posible.

Información valida y relevante del evento volcánico

Si bien en los medio de comunicación encontramos un amplio margen de datos, muchos de ellos no tienen sustento científico. Por esta razón se tomaran como documentos de referencia los análisis preliminares del Centro Atómico Bariloche y del INVAP, dichos análisis fueron realizados el día 4 de Junio, además para establecer criterios unívocos en relación a conceptos específicos se toma la información de base que entrega el Sernageomin de Chile.
En primer lugar definiendo lo que ha caído, podemos decir que son partículas de diferentes tamaños conocidas como elementos piroclásticos, estos se clasifican según su tamaño y van desde partículas de 0,001 mm hasta bloques de 5m de diámetro, las primeras son conocidas como cenizas y se consideran como tales hasta tamaños de 2mm de diámetro, mientras que los segundos se conocen como bombas. Entre ambos extremos existen partículas intermedias que se conocen como lapilli. No todas las erupciones liberan materiales similares en cuanto a su composición química – física, de hecho la presencia de sílice determina en gran medida la densidad de estas partículas, bajo un 60% de sílice las partículas tienen densidades relativas mayores a 1. En nuestro caso y observando los resultados de los análisis preliminares observamos cantidades de sílice importantes en relación a otros componentes, por esta razón muchas partículas quedan flotando en la superficie de los cuerpos de agua. Además las partículas con alto contenido de sílice son altamente conductivas motivo por el cual se han detectado problemas energéticos en los últimos días, ya que estos elementos ingresan en conductores eléctricos ocasionando problemas.
Un dato no menor es la medición de pH (Potencial Hidrogeno) en el estudio del INVAP. Este valor indica la acidez de las sustancias, para el caso del lixiviado de la ceniza (Liquido que se ha filtrado a través de residuos en este caso cenizas) el valor de pH fue de 5,2, es decir un valor ácido si consideramos que el valor de pH de nuestros cuerpos de agua se encuentran en valores cercanos a 7,02 (valor promedio embalse Alicura, muestras de campo 1998 información cedida por el Dr. P. Temporetti).
Por último es importante destacar que las variaciones en la composición de las partículas varían entre diferentes erupciones e incluso en una misma erupción en intervalos de tiempo diferentes, por lo tanto es importante analizar periódicamente la composición de las partículas en función del tiempo transcurrido, esto fue una de las conclusiones a las cuales llego el informe que realizó la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria EFSA (European Food Safety Authority) luego del la erupción del Volcán Eyjafjallajökul el 14 de abril del 2010. Como ejemplo claro de esto se puede extraer del trabajo el siguiente ejemplo; el contenido inicial de fluoruro el día 14/4/2010 fue de 25 mg/kg y solo cinco días después fue de 850 mg/kg. El estudio se concentra exclusivamente en los niveles de fluoruros en las partículas caídas ya que según publicaciones que referencia la EFSA esta sustancia es la más toxica con el potencial de alterar la salud y los alimentos, por esta razón es la que hay que considerar en una primera instancia. Los niveles de fluoruros en las muestras analizadas por el INVAP (0,7 mg/kg) son realmente bajos en comparación con los límites que se establecen en el estudio de la EFSA. Sin embargo sería importante chequear los niveles de esta sustancia ante eventuales nuevas caídas de material volcánico.

Antecedentes históricos

En esta revisión se han encontrado trabajos científicos que tienen relación con el análisis de los efectos en peces, principalmente en poblaciones silvestres, no así para el caso de peces de cultivo intensivo. El objetivo es analizar estas publicaciones y extender, en el caso que sea posible, esta información a situaciones concretas de nuestra realidad. A continuación se mencionan algunos eventos y trabajos asociados.
1)      Erupción del Volcán Santa Elena (EEUU 1980)
El 18 de mayo de 1980, el volcán Santa Elena, sito en el estado de Washington, Estados Unidos entró en erupción. Si bien no fue la erupción más intensa en la historia de los EEUU este evento se consideró como la erupción volcánica con los mayores efectos negativos en términos ambientales y económicos.
Los investigadores Timothy W. Neucoomb y Thomas A. Flagg publicaron tres años después de la erupción del Volcán Santa Elena un trabajo relacionado con los efectos en juveniles de salmónidos, publicado en la revista Marine Fisheries Review “Algunos efectos de las cenizas del Volcán Santa Elena en juveniles de salmónidos”.
El trabajo consiste en Bioensayos Dinámicos y Estáticos. Se entiende por bioensayo; un ensayo en que un tejido, organismo o grupo de organismos vivos se usan como reactivo para determinar la potencia de cualquier sustancia fisiológicamente activa cuya actividad se desconoce (FAO, 1981). Para el estudio en cuestión los bioensayos dinámicos forzaban la re-suspensión constante de cenizas durante toda la duración del estudio para simular las condiciones de un río caudaloso de montaña, mientras que el bioensayo estático las condiciones esperables en cuerpos de agua con bajo movimiento o aguas quietas. Los resultados indican que la exposición a soluciones filtradas de cenizas no representa problemas de mortalidad mayores en los peces analizados, sin embargo las mismas cantidades sin filtrar fueron letales para los peces en el corto plazo. Esto indica que no hubieron efectos negativos por alteración de la química del agua y los mayores problemas fueron por daño mecánico a nivel branquial afectando principalmente el ingreso de oxigeno. Por esta razón los efectos de daño mecánico fueron más notorios en el bioensayo dinámico donde la constante resuspensión de partículas favorecía el ingreso de estas a branquias. Una acumulación de 15 cm de cenizas caídas sobre una columna de agua de 3 metros no representa riesgo alguno para salmónidos ya que la precipitación es muy efectiva en aguas calmas. Los resultados obtenidos indican que para niveles de partículas superiores a 34.9 gr/l (mg de partículas por litro de agua) traería como consecuencia una muy alta mortalidad de peces, mientras que relaciones menores a 0.5 gr/l no causarían ningún efecto dañino. En los peces muertos se observó presencia excesiva de mucus en branquias junto con restos de material particulado. Si bien químicamente no existieron problemas serios se noto una leve baja del pH de 7,8 a 7,6 debido a la acidez de los elementos que recubren las cenizas, esto es muy variable entre distintas erupciones así como sus efectos. Estos dependen de las características de cada cuerpo de agua y de su capacidad para neutralizar acido, funcionando como un amortiguador.

Steven A. Leider, comprobó en otro trabajo relacionado al mismo evento (“Incremento en el numero de trucha Steelhead extraviada, seguido de la erupción del volcán Santa Elena 1980”) que el efecto de “retirada” en las poblaciones de Steelhead se incremento de 16% a 45% post erupción hacia aguas arriba del río Columbia, buscando condiciones favorables para la especie.
2)    J. M. Dorava y  A. M. Milner, publicaron en la revista Enviromental Managment (1999) un trabajo titulado “Efectos de las erupciones recientes de volcanes en los ambientes acuáticos del río Drift, Alaska, EEUU”
Este trabajo estudia los efectos de la erupciones de los volcanes Redoubt, Augustine y Spurr (eventos que ocurrieron en la década del 80) y la capacidad de recuperación de los ambientes acuáticos puntualmente en la comunidad de macroinvertebrados (efemerópteros, dípteros, tricópteros y plecópteros) organismos fundamentales para el desarrollo y crecimiento de juveniles de salmónidos, siendo este último grupo muy importante como recurso para la pesca recreativa. De hecho uno de los  objetivos fue evaluar los efectos sobre el hábitat natural de los salmónidos en el río Drift. Las muestras para este trabajo fueron tomadas 5 años después de la última erupción. Las muestras se compararon con ríos cercanos pero que no tuvieron efectos negativos de las erupciones volcánicas. Como primer resultado se encontró una diferencia significativa en la densidad de poblaciones de macroinvertebrados, mayor cantidad de organismos en los sitios donde no hubieron efectos de los volcanes. Las poblaciones de salmones en el río Drift migraron rápida y forzosamente al mar de manera prematura escapando de las altas temperaturas y del excesivo material de arrastre. Estos juveniles murieron en gran medida y este efecto fue notorio 4 años después cuando los niveles de desove fueron muy bajos. Por otro lado los lechos de desove habituales de salmónidos fueron gravemente alterados por el material depositado principalmente lahar (lodo volcánico). Además los cambios en algunos arroyos tributarios evitaron también desoves de salmónidos.

3)   El pasado 23 de mayo de este año entro en erupción el volcán Grímsvötn en Islandia. En solo los primeros tres días y medio, la erupción emitió un volumen de magma que es, como mínimo, cuatro o cinco veces superior al que emitió el volcán Eyjafjalla (2010) en 39 días (Domingo Gimeno, del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Universidad de Barcelona)
Un estudio de la Autoridad Veterinaria y de la Alimentación de Islandia (MAST; ministerio de pesquerías y agricultura de Islandia) hace una mención al impacto en la acuicultura y peces, mencionando que los niveles de fluoruro no son tóxicos para los peces. Los niveles de fluoruro en el material particulado fluctuaron entre un mínimo de 5 a un máximo de 10 mg/kg. El trabajo menciona que si bien la mayoría de los sistemas de cultivo en tierra toman agua de pozo o son sistemas de recirculación cerrados, los sistemas de cultivo en mar abierto no tuvieron efectos negativos...

Continuará...