Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura latinoamericana. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

domingo, 10 de septiembre de 2017

Qué pasó en el CONIPAC 2017???? enterate aquí

Un enlace para acceder a las ponencias de un encuentro científico y tecnológico, desarrollado en Huancayo, Perú, hace unos días nomás. Nota tomada de Aquahoy






Huancayo, Perú.- Los días 31 de agosto y 01 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional de Pesca y Acuicultura CONIPAC 2017, evento que congregó profesionales, productores acuícolas y autoridades.
La Dirección Regional de la Producción de la Región Junín acaba de publicar las ponencias brindadas durante el congreso, las mismas que puede descargar en:
La Producción de ovas de trucha del futuro. Soledad Francke A. Ova AquaSearch
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gTW5aVFh6M3h4M0U 
Experiencias Exitosas en Sistemas de Recirculación en Peces de Agua Fría y Amazónicos. Jesús Jimenez Saenz. Eco Science Workshop
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gRWpLaVdtb1F3N0k 
Equipamiento de un sistema de incubaje. Efraín Velarde. Fibras Total.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gUWZJb1AwQmctckU 
Uso de Péptidos y Nucleótidos de Alta Digestibilidad de Origen Hidrobiológico y su Beneficio. Carlos Alberto Cabello. Ingredients Inc Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZGRva3NqT01MOGM 
Innovación de la Tecnología Mundial Aplicada a la Acuicultura Peruana. Rosa Huasaquiche Perez. Peruvian Corporation Aqua Alevines SAC. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gcU00MWE4Q0Juc3c 
Crianza de Trucha en el Perú y su Proyección al 2030. Oscar del Valle. Fondepes. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbXdvbnB6bXprNGc 
Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Nicolas Hurtado. H&J. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gNzA4Yk1Fb1BKWEU 
Auxiliares químicos para los aceros inoxidables. Miguel Correa. PoliMetales. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gc1BLMVNHQUFSdjA 
Diseño y Construcción de Jaulas. Merardo Taipe. FISA. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZllJc3V5R2ZSb1E 
Aspectos nutricionales en la Formulación de Alimentos Balanceados en Acuicultura. Juan Carlos Lo Polo. Skretting.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdXFBU1BjWFRISlU 
Consideraciones generales y prácticas para la incubación y alevinaje temprano. Arturo Porras Tello. Troutlodge. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbWZfS3FQaUhyOUE 
Mercados internacionales de la trucha 2016-2015. Alfo Palomino. PromPerú.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gYndVV1lUTzdyMnM 
Selección y Acondicionamiento de Stocks de Reproductores de Trucha Arcoíris, criterios técnicos para la formación del Núcleo. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gMHZKV2RQY25CNjA 
Sanidad, aplicación de tratamientos y terapias en el cultivo de la Trucha arcoíris, consideraciones prácticas para garantizar los buenos resultados. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdW5EZG9oc080MkU 
Desarrollo Tecnológico e Innovación de Nuevos Productos a partir de trucha Oncorhynchus mykiss. Jorge Sanchez. Instituto Tecnológico de la Producción. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gLWNGaVlyb1FneHM 
Truchicultura en el Perú. Carlos Mastrokalo. Naltech. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gQktMSU5XRlNzaUE