Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2017

Seminario Internacional sobre Salud de los Peces organizado por SERNAPESCA y MATTILSYNET: a apernder de los grosos...

Un artículo de Aquahoy, de interés general y con acceso a presentaciones de un Seminario Internacional

En Trondheim, Noruega, se realizó la semana pasada el Seminario "La Salud Animal bajo presión" organizado en el marco del acuerdo entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y la autoridad sanitaria noruega, Mattilsynet.
Este seminario se desarrolló dentro del programa de actividades de la feria Aquanor 2017, y en él se abordaron temas como los status sanitarios de Chile y Noruega, donde destacó la disminución de los casos de la Anemia Infecciosa del Salmón en Chile, con sólo dos brotes de la enfermedad durante el año 2016.
Así lo señaló la Subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, quien agregó que "esto ratifica el control exitoso que se ha realizado de esta enfermedad en nuestro país, sin embargo es importante seguir trabajando en mantener este status y reforzar las medidas de prevención de ingreso de otras enfermedades que no están presentes en nuestro país y que tienen un alto impacto en la salmonicultura en Noruega con la infección por Alphavirus (Enfermedad del Páncreas (PD)) y el Síndrome Cardiomiopático (CMS)".
Las autoridades noruegas, así como representantes de la industria y asistentes al seminario, destacaron también la transparencia con que en Chile se informan los resultados sanitarios, indicando que es un camino a seguir para mejorar los estándares de seguridad sanitaria de esta industria a nivel mundial.
Otra de las temáticas abordadas fue la innovación en la acuicultura donde se discutieron relevantes temas como el cultivo off-shore, los sistemas de producción cerrado y semicerrado, entre otros.
Finalmente, los organizadores subrayaron que esta instancia fue posible gracias al acuerdo de colaboración y trabajo conjunto que tienen Sernapesca y Mattilsynet, y adelantaron que una nueva versión del seminario se realizará en Chile el próximo año en el marco de la feria Aquasur 2018.
Las presentaciones del seminario se pueden descargar en:
Fuente: Sernapesca

miércoles, 9 de agosto de 2017

Sistema de manejo integrado de la acuicultura: una nueva iniciativa chilena para reducir el riesgo de ostiazos sanitarios

Resultado de imagen para imagenes manejoUna iniciativa de los hermanos trasandinos para ordenar su actividad haciéndola más  segura (o, al menos, para prever lo que se viene...). Nota aparecida en el portal IPAC Acuicultura, que comparto porque es importante como visión estratégica de la actividad acuícola, la previsión de efectos y problemas y en momentos en que en Argentina se trabaja (salvando las enormes distancias que tenemos con la experiencia y desarrollo chilenos) en alentar y ordenar la actividad.
Y dice...


Para reducir riesgos sanitarios y ambientales

Chile presenta su Sistema Integrado de Manejo de la Acuicultura

Ipac - 7 de agosto de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Se ha presentado en Chile el Sistema Integrado de Manejo de la Acuicultura (SIMA Austral) una iniciativa que busca recoger y unificar la información disponible en torno a las actividades de acuicultura, para contribuir a su desarrollo y prevenir escenarios de riesgos ambientales y sanitarios, como la propagación de enfermedades. El acto de presentación ha estado presidido por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes junto al Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos y el Director Ejecutivo de CSIRO Chile, Orlando Jiménez.
SIMA Austral es un sistema de información y modelado basado en la gestión de riesgo integral que busca mejorar sustancialmente la capacidad de toma de decisiones del sector público y privado, en la prevención y el control de enfermedades y la protección del medio ambiente en la acuicultura, con el fin de reaccionar oportunamente a las amenazas que ponen en peligro la sostenibilidad y la competitividad de la industria, explica el gobierno chileno que añade que la plataforma "servirá como apoyo en los procesos de toma de decisiones y promover así el desarrollo de una acuicultura sustentable e internacionalmente competitiva para Chile, gracias a una mejor capacidad de diagnóstico sanitario y de bioseguridad (aparición de enfermedades exóticas en animales acuáticos, por ejemplo); monitoreo y modelamiento ambiental que permita anticipar condiciones de alto riesgo ambiental, entre otros aspectos".
"Este proyecto es muy importante porque va en la línea de los desafíos productivos que tenemos hoy en nuestro país, que es agregar conocimiento, innovación e investigación, para el desarrollo sustentable y el aumento de la productividad de nuestros distintos sectores económicos", aseguró el ministro de Economía quien destacó el trabajo colaborativo realizado para mejorar el sector y "hacerlo más sustentable y contar cada día con mayores estándares".
Por su parte, el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos ha reconocido que "por primera vez estamos siendo capaces de reunir diversas fuentes de información: oceanográfica, productiva, ambiental; tenerla en una base de datos común, y en la etapa en que estamos ahora es desarrollar modelos predictivos del comportamiento de ciertas variables, que nos permitan mejorar por un lado la regulación, contar con elementos de alerta temprana, e informar con mayor fluidez y transparencia a las comunidades y a los productores, de manera que esta información pueda tener utilidad más allá de la regulación y pueda ser usada en procesos productivos o para lo que la propia ciudadanía requiera".
El director ejecutivo de CSIRO Chile, Orlando Jiménez destacó que la plataforma no sólo beneficia al Gobierno al facilitar la toma de decisiones, sino también a las empresas (de todo tamaño) que contarán con más herramientas de gestión productiva. "La industria pierde al año mil millones de dólares en mortalidad. Estoy seguro que cualquier empresa que previamente a desarrollar su inversión hubiese tenido la posibilidad de acceder a un sistema que le hubiese demostrado a partir de los patrones pasados y presentes, cuál va a ser por ejemplo el comportamiento sanitario futuro, hubiese calibrado y ajustado sus inversiones. De eso se trata: es inteligencia a la vena para tomar decisiones".
El trabajo realizado por la oficina chilena de la agencia australiana CSIRO en conjunto con Sernapesca, incluye el análisis de misiones técnicas a terreno, reuniones y talleres de trabajo realizados con distintos actores de la cadena de producción, incluidos la comunidad, la industria, otras instituciones públicas y otros actores relevantes.
SIMA Austral es una iniciativa del Programa Estratégico Nacional de Acuicultura contemplado en la Agenda de Productividad del Ministerio de Economía. Este desafío, a su vez, es parte de un esfuerzo mayor por parte del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que busca la transformación productiva de Chile, a través de la modernización y el aumento en la competitividad de 11 sectores productivos, entre los que se cuenta la acuicultura, para asegurar su sustentabilidad, incluyendo la diversificación, el aumento de ingresos país y la reducción de la dependencia de los recursos naturales, avanzando hacia una economía del conocimiento.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Uso de probióticos para reducir el uso de antibióticos: un aporte de investigadores iraníes


Resultado de imagen para pseudomonasNota de Aquahoy que refiere a un artículo de investigadores iraníes acerca del uso de  probióticos que permitiría reducir el uso de antibióticos en el cultivo de peces. El uso de antibióticos no es un problema en Argentina actualmente, pero bien vale prever...
Al final del texto está el vínculo para acceder al trabajo completo.

Los probióticos fueron usados en especies acuícolas por primera vez hace más de tres décadas, pero ha recibido considerable atención recién a inicios del presente siglo.
Científicos de Iranian Fisheries Science Research Institute (IFSRI), Shiraz University, DUVASU (India), Indian Veterinary Research Institute (India) y Technical University of Denmark (Dinamarca) realizaron un revisión científica sobre el uso de los probióticos en la acuicultura de peces, particularmente concentrándose en sus modos de acción.
Según los científicos, en las últimas tres décadas, varios microorganismos probióticos han sido identificados, caracterizados y aplicados en la acuicultura. Estos microorganismos benéficos pueden ser de origen del mismo huésped y de otro huésped.
“Bacterias obtenidos del intestino de animales acuáticos y terrestres son comúnmente usados como probióticos en acuicultura. Varias especies de bacterias, como Vibrio y Pseudomonas spp aislados de peces marinos vienen siendo propuestos como probióticos” reportan los científicos.
Ellos describen los diferentes modos de acción de los probióticos, entre los cuales se destacan la competencia por espacio, producción de sustancias inhibitorias (actividades antibacteriana, antiviral y antifúngica), competencia por químicos o energía disponible, mejora de la calidad del agua, contribución de nutrientes y enzimas, inmunomodulación, entre otros.
“A pesar de los muchos estudios sobre la eficiencia y mecanismos de los probióticos, hay muchas cosas que no están claras” concluyen los científicos. Ellos recomiendan que se deben hacer estudios en el perfil de transcriptoma y proteoma de la microbiota intestinal, interacciones huésped/microbio, interacciones entre los microbios del intestino, entre otros temas.
Finalmente, los científicos indican que el uso de probióticos es alternativa sustentable de microbios benéficos con efecto bactericida o bacteriostático sobre bacterias patógenas, con actividad anti-bacteriana, anti-viral y antifúngica.
Referencia:

Mohammad Jalil Zorriehzahra, Somayeh Torabi Delshad, Milad Adel, Ruchi Tiwari, K. Karthik, Kuldeep Dhama & Carlo C. Lazado (2016): Probiotics as beneficial microbes in aquaculture: an update on their multiple modes of action: a review, Veterinary Quarterly, DOI: 10.1080/01652176.2016.1172132

lunes, 19 de septiembre de 2016

OIE, hay un manual de pruebas de diagnostico para animales acuátticos

Resultado de imagen para pez enfermoLa Organización Mundial de la Salud Animal pone a disposición este material de gran  utilidad para los responsables de sanidad en criaderos y regiones. Nota tomada de Aquahoy.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de publicar la versión del año 2016 del “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” (Manual Acuático) que busca establecer un sistema armonizado de diagnóstico de las enfermedades contempladas en el Código Acuático para facilitar la certificación sanitaria requerida para el comercio de animales acuáticos y productos derivados de animales acuáticos.
Aunque existen muchas publicaciones sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de los animales acuáticos, el Manual Acuático es un documento de referencia esencial, porque describe los métodos que se pueden aplicar a las enfermedades de la lista de la OIE en todos los laboratorios veterinarios del mundo. La adopción de los métodos indicados contribuirá a reforzar la eficacia de los laboratorios y a mejorar la situación sanitaria de las poblaciones de animales acuáticos en todo el mundo.
La labor de compilación del Manual Acuático es responsabilidad de la Comisión para los Animales Acuáticos y todos los capítulos son sometidos a los Miembros de la OIE para que formulen comentarios. El Manual Acuático se revisa y actualiza continuamente en función de los últimos datos disponibles. La OIE prevé reeditarlo cada cuatro años aproximadamente; las modificaciones que se introduzcan durante los intervalos entre las reediciones se publicarán en el sitio Web de la OIE.
En el apartado 1 del Manual Acuático se aportan recomendaciones sobre las disposiciones generales necesarias para hacer viable una capacidad analítica efectiva en el laboratorio. El Capítulo 1.1. destaca los aspectos y las consideraciones importantes que debe abordar un laboratorio durante el diseño y mantenimiento de sus sistemas de gestión de la calidad, tanto si ha recibido acreditación formal como si no. Las recomendaciones de este capítulo cubren los aspectos técnicos, de gestión y de funcionamiento de los análisis, así como la interpretación de los resultados analíticos. En el Capítulo 1.2 se aportan recomendaciones sobre los principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico. La validación es fundamental para garantizar que una prueba es adecuada para el propósito para el cual está pensada, como la demostración de ausencia de enfermedad, la confirmación del diagnóstico de casos clínicos o la estimación de patrones de infección en una población. Este capítulo presenta un enfoque de la validación analítica por etapas, que incluye datos sobre el rendimiento analítico, el rendimiento diagnóstico, la reproducibilidad, el uso de las pruebas y el seguimiento periódico.
El apartado 2 del Manual Acuático aporta recomendaciones relativas al diagnóstico de enfermedades específicas de los anfibios, los crustáceos, los peces y los moluscos. Se han incluido algunos capítulos más para enfermedades que ya no están en la lista de la OIE, pero que se mantienen en el Manual Acuático a petición de Países Miembros de la OIE por su importancia para el comercio o la productividad. Cada capítulo específico de enfermedad sigue un formato similar con información sobre la enfermedad (factores del agente, factores del hospedador, patrones de la enfermedad, control y prevención), la obtención de muestras, los métodos de diagnóstico, la idoneidad de las pruebas recomendadas para cada uso previsto, las pruebas recomendadas para la vigilancia destinada a declarar la ausencia de enfermedad y las definiciones de lo que es un caso sospechoso y un caso confirmado.
Además, la OIE aporta datos sobre la idoneidad de cada kit comercial en el Registro de kits de diagnóstico validados y certificados por la OIE. Los kits comerciales que constan en este registro se han evaluado de acuerdo con el Procedimiento de la OIE para el Registro de los Kits de Diagnóstico. Este registro se puede consultar en: http://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/certification-de-pruebas-de-diagnostico/registro-de-pruebas-de-diagnostico/
Puede descargar el “Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” en (pinchar Acceso en Línea):