Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

Qué pasó en el CONIPAC 2017???? enterate aquí

Un enlace para acceder a las ponencias de un encuentro científico y tecnológico, desarrollado en Huancayo, Perú, hace unos días nomás. Nota tomada de Aquahoy






Huancayo, Perú.- Los días 31 de agosto y 01 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional de Pesca y Acuicultura CONIPAC 2017, evento que congregó profesionales, productores acuícolas y autoridades.
La Dirección Regional de la Producción de la Región Junín acaba de publicar las ponencias brindadas durante el congreso, las mismas que puede descargar en:
La Producción de ovas de trucha del futuro. Soledad Francke A. Ova AquaSearch
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gTW5aVFh6M3h4M0U 
Experiencias Exitosas en Sistemas de Recirculación en Peces de Agua Fría y Amazónicos. Jesús Jimenez Saenz. Eco Science Workshop
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gRWpLaVdtb1F3N0k 
Equipamiento de un sistema de incubaje. Efraín Velarde. Fibras Total.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gUWZJb1AwQmctckU 
Uso de Péptidos y Nucleótidos de Alta Digestibilidad de Origen Hidrobiológico y su Beneficio. Carlos Alberto Cabello. Ingredients Inc Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZGRva3NqT01MOGM 
Innovación de la Tecnología Mundial Aplicada a la Acuicultura Peruana. Rosa Huasaquiche Perez. Peruvian Corporation Aqua Alevines SAC. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gcU00MWE4Q0Juc3c 
Crianza de Trucha en el Perú y su Proyección al 2030. Oscar del Valle. Fondepes. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbXdvbnB6bXprNGc 
Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Nicolas Hurtado. H&J. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gNzA4Yk1Fb1BKWEU 
Auxiliares químicos para los aceros inoxidables. Miguel Correa. PoliMetales. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gc1BLMVNHQUFSdjA 
Diseño y Construcción de Jaulas. Merardo Taipe. FISA. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZllJc3V5R2ZSb1E 
Aspectos nutricionales en la Formulación de Alimentos Balanceados en Acuicultura. Juan Carlos Lo Polo. Skretting.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdXFBU1BjWFRISlU 
Consideraciones generales y prácticas para la incubación y alevinaje temprano. Arturo Porras Tello. Troutlodge. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbWZfS3FQaUhyOUE 
Mercados internacionales de la trucha 2016-2015. Alfo Palomino. PromPerú.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gYndVV1lUTzdyMnM 
Selección y Acondicionamiento de Stocks de Reproductores de Trucha Arcoíris, criterios técnicos para la formación del Núcleo. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gMHZKV2RQY25CNjA 
Sanidad, aplicación de tratamientos y terapias en el cultivo de la Trucha arcoíris, consideraciones prácticas para garantizar los buenos resultados. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdW5EZG9oc080MkU 
Desarrollo Tecnológico e Innovación de Nuevos Productos a partir de trucha Oncorhynchus mykiss. Jorge Sanchez. Instituto Tecnológico de la Producción. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gLWNGaVlyb1FneHM 
Truchicultura en el Perú. Carlos Mastrokalo. Naltech. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gQktMSU5XRlNzaUE 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Apuntes para una política acuícola argentina: el caso peruano, de cómo estancarse en cien mil toneladas de producción es un problema...

Resultado de imagen para piscicultura peruanaNota tomada de Aquahoy. Interesante análisis de Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería peruana. Parece interesante ver el desarrollo de los peruanos y conocer su visión de la gestión de la actividad. En resumen, hay  responsabilidades del Estado (y/o estados provinciales en nuestro caso) y responsabilidades o más bien intereses de los inversores privados. Y esos roles los define muy bien la economista. Para tener en cuenta a la hora de desplegar en la mesa las cuestiones a tener en cuenta para la discusión del desarrollo acuícola argentino, que está en ciernes de tener operativa su ley nacional de acuicutura sustentable y que debe trabajar mucho en su implementación y coordinación con las jurisdicciones provinciales, muchas de las cuales ya cuentan con normativa propia y previa. Al final del texto está un vínculo para ver el video, recomendable a partir del minuto cinco...


Lima, Perú.-  Durante la presentación de la conferencia “Potencial Acuícola del Perú” en el CADE 2016 realizado en Paracas, la Econ. Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) destacó que la carencia de un marco legal promotor congeló en crecimiento de la producción anual de la acuicultura peruana en alrededor de 100 mil toneladas.
Conterno mencionó que en el año 2003 la producción acuícola peruana era de alrededor de 10 mil toneladas, y que gracias a un marco legal promotor, la producción se incrementó a 100 mil toneladas, la misma que se ha estancado debido a que no se continuó con las normas de promoción de la actividad acuícola.
Asimismo, Conterno dijo que en la acuicultura peruana conviven las empresas modernas con las informales.
Por otro lado, la Presidenta de la SNP manifestó que la actividad acuícola peruana tiene tres retos que enfrentar: i) investigación e innovación; ii) seguridad y iii) relaciones con la comunidad. Conterno dijo que el primer reto es propio de la actividad, mientras que el segundo y tercero dependen del gobierno en su conjunto.
Ella indicó que debido a que la acuicultura se realiza en zonas alejadas en donde no existe la presencia del Estado, se pone en riesgo las inversiones.
Puede ver el vídeo en: https://youtu.be/uY2gdoBm7Ig

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Desarrollo de la acuicultura peruana: algunas ideas para pensar en Argentina

Nota firmada por Hugo Flores en el portal http://www.americaeconomia.com.
En estas épocas en las que en Argentina suena la idea de pensar en un desarrollo estratégico de la actividad, será bueno tomar en cuenta estos apuntes

Sepa cómo se ha desarrollado la industria de la acuicultura en el Perú
Según el Ministerio de la Producción (Produce), la producción acuícola del país pasó de 28.387 toneladas métricas (TM) en 2006 a 85.000 TM en 2015 (con picos de más de 100.000 TM en 2013 y 2014).
En el Perú, aunque de forma más modesta respecto a jugadores de índole global, la evolución que ha tenido la acuicultura también ha sido positiva en los últimos años.

El paso de José Ernesto Muñoz  en los años noventa por las aulas de la Universidad Austral de Chile, donde estudió Biología Marina, coincidió con un acontecimiento que hoy define, en parte, a la economía de ese país sudamericano: el despegue de la actividad salmonera. Muñoz, hoy gerente general de Peruvian Andean Trout, presenció el inicio de un negocio vital para Chile por su relevancia interna –al ser la segunda mayor exportación chilena después del cobre– y global, ya que el país sudamericano es el segundo mayor productor mundial de salmón, solo superado por Noruega.
En el Perú, aunque de forma más modesta respecto a jugadores de índole global, la evolución que ha tenido la acuicultura –actividad enfocada en la reproducción de especies hidrobiológicas como el salmón, la trucha, los camarones, entre otras– también ha sido positiva en los últimos años. Según el Ministerio de la Producción (Produce), la producción acuícola del país pasó de 28.387 toneladas métricas (TM) en 2006 a 85.000 TM en 2015 (con picos de más de 100.000 TM en 2013 y 2014). El aumento de la producción se debe no solo a una mayor demanda externa, sino también interna de recursos hidrobiológicos. “Otra razón de este salto fue el incremento de personas dedicadas a la actividad acuícola”, dice Óscar Domínguez, director de Acuicultura del Produce.
Así, hoy se estima que la industria acuícola local –desarrollada principalmente en regiones del norte como Piura y Tumbes, y del sur como Puno– registra ventas anuales por alrededor de US$ 500 millones, monto del cual cerca de US$ 300 millones son exportaciones y el resto corresponde a consumo interno. En este negocio, las cuatro principales especies que dominan la producción nacional son la trucha, la tilapia, las conchas de abanico y los langostinos.
Varias camisetas. Así, en lo que va de este siglo, varias empresas locales aparecieron en el mercado, dedicadas, principalmente, a la exportación. Una de ellas es Ecosac, que nació a fines de 2001, y que hoy se dedica a la exportación de langostino. “El Perú exporta aproximadamente 19.000 TM de langostino al año, de las cuales Ecosac exporta 3.500 TM. En 2015 nos consolidamos como el segundo mayor exportador peruano de este producto con 17% de la cuota de mercado. En los últimos ocho años, nuestra facturación registró un aumento de 453%, al pasar de US$4,4 millones en 2007 a US$24 millones el año pasado”, dice Mario Mustafá, presidente del directorio de la compañía.
Por otro lado, hay empresas peruanas que han apostado fuertemente por la trucha, un producto que está muy asociado al consumo interno, ya que forma parte de la gastronomía de varias regiones peruanas y ha experientado un salto exponencial en producción (creció 600% de 2006 a 2015). Ese es el caso de Peruvian Andean Trout. “Hemos aportado con una producción propia anual de 3.000 TM de truchas, destinadas íntegramente a la exportación, detalla José Ernesto Muñoz, quien además de gerenciar Peruvian Andean Trout es presidente del comité acuícola de la Sociedad Nacional de Pesquería. Actualmente la firma de Muñoz tiene planes de aumentar significativamente su producción en el periodo 2017-2018.
El potencial acuícola peruano también ha sido aprovechado por grandes conglomerados peruanos. En 2006 el Grupo Dyer, dueño de la agroindustrial Camposol, fundó Marinazul, empresa productora de langostinos. Esta firma, que hoy opera bajo el nombre de Camposol Seafood, pasó de tener 242 hectáreas destinadas a la acuicultura en 2006 a 1.304 hectáreas en 2015. Asimismo, su producción pasó de 1.109 TM en 2007 a 5.640 TM al cierre del año pasado. “El volumen cosechado en 2016 estará alrededor de las 8.500 TM”,  proyecta Jorge Ramírez Rubio, gerente general de Camposol Seafood.
Cosechando un sector. Los empresarios acuícolas coinciden en que el Perú tiene un gran potencial para dinamizar aún más esta industria. “La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que está experimentando un crecimiento más rápido en los últimos años a nivel mundial. Debido a la sobrepesca que se lleva a cabo en los océanos y al deterioro de los mismos, el aporte de la acuicultura al consumo per cápita de productos del mar es cada vez mayor. El consumo de productos derivados de la acuicultura se ha incrementado, mientras que el consumo de productos procedentes de las pesquerías se ha mantenido prácticamente constante”, dice Mario Mustafá.
Las oportunidades de crecimiento para este negocio en el Perú también se sostienen en las buenas condiciones naturales, ya que el país cuenta con lagos, ríos y mar para criar diferentes especies.
Óscar Domínguez agrega que hay espacio para desarrollar esta industria en la Amazonía, ya que esta zona cuenta con una gran variedad de especies nativas emergentes. “A través de trabajos realizados por instituciones locales, se está consolidando al paiche como una especie que puede ser vendida tanto en mercados nacionales como internacionales”, dice.
 
Los especialistas coinciden en que es muy importante también que se destinen esfuerzos y recursos –tanto del sector privado como del público– a la investigación. En ese sentido, Christian Berger, director de la Escuela de Ingeniería Acuícola de la Universidad Científica del Sur, sostiene que se requiere facilitar el acceso de productores, universidades y organismos especializados a los fondos de desarrollo e innovación para la industria. Berger además recomienda que se debe seguir avanzando en el cumplimiento de buenas prácticas acuícolas para obtener productos en forma sostenible y de calidad.

Los voceros de la industria, por su parte, consideran que debe darse un ajuste tributario para dinamizar el sector. Según Muñoz, por ejemplo, los acuicultores no pueden recuperar el impuesto general a las ventas (IGV) en las ventas nacionales, por lo que sus productos son 18% más caros que los productos de la pesca extractiva. “Cuando exportamos los productos acuícolas, sí podemos recuperar el IGV, lo que consideramos discriminatorio para la población peruana. El incentivo claramente es a no vender en el mercado nacional, lo que me parece un grave error estratégico”, señala Muñoz. De hecho, lo dicho por el ejecutivo cobra mucha fuerza si se toma en cuenta que 50% de la producción nacional de 2015 estuvo dirigida para el mercado interno. El representante del gremio acuícola también propone, entre otras medidas, liberar de impuesto a la renta a la reinversión en el sector.
De América Latina para el mundo. Aunque la industria peruana ha crecido en estos últimos años, es aún incipiente comparada con las de otros países de la región. Chile, solo a nivel de salmón –el cual representa casi el 90% de toda la industria acuícola de ese país–, tuvo el año pasado una cosecha de 800.000 TM (99% de esta se fue a la exportación) y realizó envíos de este producto al extranjero valorizados en US$ 3.500 millones. “El crecimiento de Chile fue rápido. Sin embargo, algo que pueden aprender países como el Perú a partir de la experiencia chilena, es que la industria debe preocuparse por lo que pasará luego de que copen las áreas disponibles para hacer acuicultura. Hay que preocuparse por promover la industria, pero siempre pensando en los próximos diez o veinte años para hacer los ajustes necesarios a esta”, dice Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, gremio que agrupa a los principales productores de salmón del país.
Ecuador, por otro lado, es un líder regional en exportación de camarones (actividad que representa cerca del 98% de la producción acuícola de ese país). Según la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador (CNA), el sector camaronero ha crecido un 300% en los últimos 10 años. Así, mientras las exportaciones en 2006 se situaban en US$ 600 millones, en 2015 estas cerraron en US$ 2.300 millones. “Para el Ecuador, la acuicultura de camarón representa el 2,2% de PIB y casi el 13% del PIB agrícola. Es el segundo producto de exportación no petrolero luego del banano”, resalta José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA. Según Camposano, una lección que vale la pena revisar desde la experiencia ecuatoriana es la perseverancia ante situaciones complicadas. “Ecuador ha podido recuperarse de la enfermedad de la mancha blanca del camarón –que también afectó a productores peruanos–  y cuidar la calidad de su producto”, afirma.
En un mundo de recursos marinos cada vez más reducidos, la acuicultura, según los voceros de la industria, es la apuesta ideal. “La producción acuícola global ya superó a la producción de pesca (extracción) y en los países más desarrollados la proporción entre la producción de pesca y acuicultura es cercana a 1 a 1 (producen la misma cantidad de toneladas), mientras que en Perú la proporción del total de las toneladas desembarcadas es 1% acuicultura contra 99% de extracción”, dice Muñoz.
El nuevo ministro de la Producción, Bruno Giuffra, ha mostrado interés en darle un impulso a este sector. Sin duda, abrir nuevos mercados en el extranjero –Asia y Rusia serían buenos destinos– y aprovechar el consumo interno será vital para el crecimiento de esta aún pequeña industria.

lunes, 7 de marzo de 2016

Una experiencia peruana para incentivar a los niños y niñas a tener hábitos saludables de alimentación. El Omega 3 no es un amiguito de Ben 10

Resultado de imagen para zamba me aburroResultado de imagen para zamba me aburro Una interesante idea para pensar acciones aquí en Argentina, para que los niños y niñas conozcan e incorporen a los productos acuícolas y de pesca en sus dietas. Y si Zamba se clava unas milanesas de surubí? De criadero, obviamente...
Nota aparecida en Aquahoy de marzo 2016.




El acto de presentación, llevado a cabo en el Parque de la Exposición, contó con la participación del Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Alemán; de José Castillo, coordinador del Programa Nacional A Comer Pescado del PRODUCE; la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno y del boxeador, Jonathan Maicelo
Los reconocidos chefs Mitsuharu Tsumura, Flavio Solórzano, Diego Alcántara, Jorge Matzuda y Héctor Solís, entre otros exponentes de la gastronomía peruana, se unieron a esta iniciativa compartiendo sus recetas como hamburguesa de jurel, sánguche de bonito, bonito burger, merluza con solterito andino, wrap de bonito, ensalada de bonito, entre otros.
“Los pescados azules como el bonito, el jurel, la caballa y la anchoveta son ricos en Omega3, nutriente que favorece el desarrollo cerebral de los niños, mejora la memoria, la concentración, el ánimo, la visión y hasta el rendimiento escolar. El recetario que estamos presentando da a las amas de casa la oportunidad de ofrecer alternativas de comidas saludables a sus hijos”, afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo.
Explicó que diferentes investigaciones han comprobado cómo dietas ricas en Omega 3 de pescado no solo protegen las neuronas frente al deterioro, sino que se relacionan con mejoras en el rendimiento mental, la memoria, la concentración, la agudeza visual, el estado de ánimo, el déficit de atención e incluso enfermedades como la depresión.
Distribución del recetario y acceso gratuito
En el recetario, cada propuesta culinaria, especial para niños a partir de 5 años de edad, está acompañada de refrescos naturales, así como de frutas recomendadas por los especialistas en nutrición de “A Comer Pescado”, creando una lonchera nutricionalmente equilibrada.
“Toda lonchera debe contener alimentos formadores, alimentos energéticos y alimentos protectores. Los alimentos formadores, como el pescado y el huevo, por ejemplo son necesarios para el desarrollo físico y mental de los niños, en particular el pescado por su aporte de Omega3”, dijo la nutricionista del Programa Nacional A Comer Pescado, Liliana Vargas.
Agregó que en tanto, los alimentos energéticos, como el pan, la yuca, el camote, la papa, el choclo, le proporcionan al niño la energía necesaria para rendir adecuadamente en las actividades diarias; y los alimentos protectores, como las frutas y verduras, aportan vitaminas y minerales reforzando las defensas del niño, explicó la especialista.
El recetario “Pesca Lonchera” fue lanzado en el marco del gran festival escolar Pescaventura, donde se presentaron talleres de minichef, teatros educativos, pasacalles, show de canes, juegos, concursos y una serie de entretenimientos que promovieron el consumo del pescado.
El recetario será distribuido en las diferentes campañas de promoción del consumo del pescado que el Programa “A Comer pescado” realiza en Lima, Huánuco, Cusco, Arequipa, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Las empresas pesqueras Tasa, Maná, Diamante (Frescomar), Umifoods, Perú Pacífico (Odissea y Pacific Star), así como la Sociedad Nacional de Pesquería participaron en el lanzamiento del recetario ofreciendo degustaciones al público asistente. También se realizaron sorteos de canastas con útiles escolares gracias al apoyo de la empresa peruana Artesco.
Podrán acceder a las recetas mediante el canal YouTube de “A Comer Pescado”, donde los chefs enseñan a preparar las innovadoras recetas y también las pueden descargar gratis de:http://www.acomerpescado.gob.pe/libros-recetarios/recetario-pesca-lonchera/

lunes, 22 de junio de 2015

El caso de la acuicultura peruana y sus obstáculos; le cambia uno el color a la bandera y son parecidos a los de por acá, vea usted...

Nota aparecida en Aquahoy de esta semana, firmada por Milthon Lujan Monja, un colega  peruano, que analiza la situación de la acuicultura peruana y que nos puede ayudar a estudiar nuestra propia problemática nacional argentina. El resaltado en negrita es mío y las fotos de acompañamiento no están en la nota original, pero ayudan a remarcar precisamente las ideas que debemos comenzar a trabajar. El autor ve al Estado como motor de la actividad e indica los aspectos en los que intervenir. El estudio de las demandas del mercado y de sus tendencias, la coordinación entre agencias estatales, universidades y productores son fundamentales para ordenar e impulsar el desarrollo. A semanas de que nuestro Congreso Nacional discuta y apruebe una ley de acuicultura, a días de un nuevo encuentro de trabajo del capítulo acuícola del Plan Estratégico Agroalimentario argentino, este artículo viene a ayudar a ordenar la discusión y los trabajos que hay que encarar. Lujan Monja ve en el caso peruano que el motor de la acuicultura se puso en la exportación, pero bien vale el análisis para un mercado local que debe crecer y consolidarse, tal creo es el caso argentino. Para discutir, como siempre...

¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la acuicultura en el Perú?

Por: Milthon Lujan Monja*

Acabo de leer un artículo muy interesante en el Diario El Comercio que trata de responder a  la pregunta si la acuicultura aun necesita de incentivos tributarios para seguir creciendo. Más allá de las opiniones de reconocidos empresarios pesqueros y funcionarios públicos sobre la necesidad o no de incentivos tributarios, creo que debemos enfocar diferentes variables de análisis para tratar de responder a la pregunta que da el título a este comentario, entre las variables podemos considerar a: acceso a mercados, I+D+i y marco legal, en ese orden de importancia.


La acuicultura peruana ha registrado un crecimiento importante en la última década, de una producción aproximada de 7500 toneladas en el año 2001 a 106300 toneladas en el año 2014, y en términos de valor de las exportaciones ha crecido de US$ 24.6 millones en el año 2003 a US$ 287.3 millones en el año 2014.

Sin mercado no hay negocio
El crecimiento de la producción acuícola en el Perú ha sido impulsado principalmente por la producción de sólo tres especies: concha de abanico, camarón marino (langostino) y trucha arco iris, las dos primeras tienen como destino principal los mercados internacionales, mientras que la trucha se comercializa principalmente en el mercado local.
Tomando el cuenta las exportaciones acuícolas peruanas podemos concluir que el mercado internacional ha sido el principal promotor del crecimiento en la producción y exportaciones de concha de abanico y langostino, debido a que tienen como destino la UE y EEUU, donde la demanda por estos productos es alta. En el caso de la trucha, el crecimiento de su producción se debe principalmente al desarrollo de la actividad en el lago Titicaca; sin embargo, podría enfrentarse con un problema de mercado debido a que la mayor parte de la producción se comercializa en el ámbito nacional.
Hay que entender que la acuicultura es un negocio (independiente de la escala) y como tal, requiere de un mercado (local, regional o internacional) para poder prosperar. Si analizamos a los países más exitosos en el desarrollo de la actividad acuícola, todos tienen en común a un Estado promotor de las exportaciones, pero no sólo promoviendo la participación en Ferias Internacionales, sino también realizando estudios prospectivos de las tendencias de consumo en los principales mercados internacionales, con la finalidad de identificar las expectativas de los futuros clientes, y sobre la base de esto planificar el desarrollo de su actividad acuícolas, tanto en términos de producción como de diversificación.
Creo que el rol del Estado, a través de sus agencias, es identificar oportunidades, una actividad que debe realizar de forma constante a través de estudios de prospectiva de mercados, estudios de mercado, tendencias de consumo, etc, y poner esta información a disposición de los productores. La elaboración de estos estudios no sería un gasto, sino una inversión, bajo la premisa de: “a mayor número de empresas acuícolas exitosas, mayor pago de impuestos”. Aun cuando el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola contempla estas actividades, poco se ha avanzando.

Investigación, Innovación y Desarrollo
En la actualidad, el Perú cuenta con Programa en Ciencia y Tecnología para la Acuicultura que es liderado por CONCYTEC; no obstante, la I+D+i en el campo de la acuicultura en el Perú se basa principalmente en experiencias aisladas que no responden a una planificación sectorial, regional o local; en otras palabras, los científicos investigan lo que mejor les parece, y por lo general no responde a las necesidades del mercado y de los productores acuícolas.
En este contexto, creemos que se deben articular esfuerzos para establecer un plan real de I+D+i en el área de la acuicultura basado en prioridades establecidas por los estudios de mercado (nacional e internacional) y las capacidades de las universidades y centros de investigación existentes en todo el país; la articulación del mismo puede realizarse a través de fondos concursables exclusivos para la acuicultura como lo establecidos por FINCyT, INNOVATE PERU y FONDACYT.

Normatividad
Sin duda las leyes, decretos, etc., son importantes debido a que establecen el marco de actuación de una actividad; el problema radica cuando estas normas se elaboran desde los escritorios de los funcionarios de turno. Las leyes podrían ser muy buenas, pero si no responden a una realidad, no sirven para nada.
Se anuncia una nueva ley de promoción de la acuicultura, que ha excepción de los funcionarios que la elaboran, nadie más conoce su contenido. Lo conveniente en este caso sería pre-publicarla para recoger la opinión de los diferentes actores involucrados en la actividad acuícola peruana; por ejemplo, sería interesante conocer como se va a articular con otras normas relacionadas con las gestión ambiental, gestión de los recursos hídricos.
Finalmente los incentivos tributarios, como por ejemplo un menor impuesto a la renta, ayudan, pero no es lo único que se requiere para que la acuicultura peruana pueda convertirse en una industria de igual o mayor importancia que la actividad pesquera.

lunes, 11 de marzo de 2013

Perú busca incrementar su producción acuícola.

Una vuelta por la Patria Grande.
Perú buscará cambiar su actualidad respecto de pesca, acuicultura y productos provenientes del agua...







El Ministerio de Producción de Perú apuesta por la acuicultura y por incrementar el consumo en el país

Noticias del día11 de marzo de 2013
Algunas de las metas propuestas son un mayor desarrollo de la actividad acuícola, así como de la pesca artesanal y del acceso de la población a los recursos hidrobiológicos.
Perú: Un mayor desarrollo de la actividad acuícola, así como de la pesca artesanal y del acceso de la población a los recursos hidrobiológicos, son algunas de las metas que propuso la ministra de la Producción, Gladys Triveño, durante su exposición en el II Almuerzo Exportador Acuícola Pesquero, organizado por la Asociación de Exportadores, ADEX, que congregó a empresarios de los sectores exportador y pesca.
“Hoy el 98% de la anchoveta se convierte en harina y hay informalidad y desvío de los recursos que podrían destinarse a consumo humano directo hacia el consumo humano indirecto, además de una biomasa vulnerable, y eso tiene que cambiar”, aseveraba la ministra Triveño al realizar un diagnóstico del sector. A lo anterior añadía que el Ministerio de la Producción “apunta a tener una pesca mucho más diversificada y sostenible para consumo humano directo, así como un mayor consumo de pescado por parte de la población que se sitúe en 30 kilos per cápita al año”.
Triveño también propuso mejorar las cifras actuales “que indican que el 70% de las exportaciones peruanas corresponden a harina y aceite de pescado, el 5% procede de la acuicultura y el 25% de consumo humano directo”.
Para lograr los objetivos planteados, la ministra invitó a los empresarios a construir políticas orientadas a alcanzar una actividad pesquera extractiva con sostenibilidad e igualdad de oportunidades para los grandes y los pequeños. “Para ello, el Estado apuesta por un manejo equilibrado de los recursos entre lo social, lo económico y lo biológico”, exponía. Y sobre el desarrollo de la actividad acuícola, la titular de Produce señalaba que “resulta paradójico que nuestra principal pesquería (la anchoveta) convertida en harina, contribuya hoy en día a que otros países, siguiendo la tendencia mundial, desarrollen con éxito la acuicultura, que en Perú es todavía muy reducida”.  En ese sentido, pidió al sector pesquero “mirar con mayor interés a la acuicultura, actividad que el Estado tiene interés en desarrollar y que en estos tiempos presenta altas tasas de crecimiento en el mundo”. Destacó, en esa línea, el trabajo que realiza el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) del Ministerio de la Producción en sus seis centros acuícolas, con la crianza de conchas de abanico, lenguado, gamitana y trucha, entre otros, este último en la Región Puno. “En total son diez paquetes tecnológicos desarrollados con el apoyo del IMARPE que están a disposición de los interesados”, indicó.
Exclusividad de extracción para consumo humano directo
Dos días después de estas declaraciones,  desde el Ministerio de Producción informaba del Régimen Especial establecido para la actividad pesquera de anchoveta en la zona sur del litoral peruano, que comprende las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa. “De acuerdo a la norma- emitida teniendo en cuenta las condiciones biológicas, geográficas y ambientales de la zona sur-  las siete millas marinas están reservadas para el Consumo Humano Directo (CHD)”. Entre Puerto Viejo en Arequipa y el límite entre Arequipa y Moquegua, la actividad pesquera dentro de las 5 millas, señalaban las mismas fuentes, “será exclusiva para la pesca artesanal y estará destinada al consumo humano directo”. A partir de la milla 5 y hasta la milla 7 pueden pescar las embarcaciones de menor escala y destinar su captura al consumo humano directo. 
“Desde el límite entre Arequipa y Moquegua hacia el sur siguiendo la línea costera peruana, la pesca de anchoveta será hasta las 3,5 millas marinas, reservada para uso exclusivo de la pesca artesanal y desde las 3,5 millas marinas hasta la milla 7 para la pesca de Menor Escala. En ambos casos, los recursos extraídos serán destinados al consumo humano directo”, añadían.
En el capítulo II del Decreto Supremo 001-2013-PRODUCE, se establece un Régimen Transitorio para la extracción del recurso anchoveta desde el límite entre Arequipa y Moquegua hacia el sur siguiendo la línea costera peruana. Este régimen permite a las embarcaciones de Menor Escala entregar a las empresas de Mayor Escala, la anchoveta que extraigan y oferten, siempre que las industriales se comprometan a procesar el recurso para el consumo humano directo, directamente o a través de terceros en el Perú. El régimen será por un periodo de 12 meses, después del cual el Ministerio de la Producción determinará su prórroga o vencimiento.
Asimismo, se señala que los titulares de permisos de pesca de Menor Escala que pueden participar del Régimen Transitorio son aquellas que obtengan el permiso como tal, de parte del Ministerio de la Producción. Y que también pueden participar en el Régimen Transitorio, las embarcaciones de Mayor Escala que hubieran sido nominadas o asociadas para cada temporada de pesca en la zona sur, de acuerdo a las normas vigentes, cuya lista será publicada en la página web del Ministerio de la Producción.
Fuente y foto: Ipacuicultura

viernes, 13 de abril de 2012

Acuicultura peruana, definiendo prioridades en investigación...

Aquí, navegantes, una noticia de los hermanos peruanos. Aparece en la interesante página de la Red Nacional de Información Acuícola (www.rnia.produce.gob.pe). Es a considerar el desarrollo acuícola peruano, de manera que resultará provechosos echarle una ojeada a la página...


Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción y la FAO realizan  Taller para determinar las prioridades de investigación para la acuicultura peruana

14 de marzo de 2012
El Ministerio de la Producción a través de su Dirección General de Acuicultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, en el marco de la implementación del Plan Nacional
de Desarrollo Acuícola 2010 – 2021 (PNDA) y el Proyecto FAO TCP/PER/3302 (D) “Apoyo para la Formulación del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Acuicultura en el Perú”, realizaron en la ciudad de Lima un Taller de trabajo que convocó a diversas instituciones públicas y privadas con intereses legítimos en el desarrollo de la acuicultura y el cual tuvo como principal objetivo definir las líneas de investigación prioritarias que permitan mejorar la competitividad y expandir la acuicultura peruana.
Esta priorización permitirá diseñar el documento de Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Acuicultura (PNCTeI en Acuicultura), el cual permitirá organizar la ejecución de las investigaciones que sean prioritarias para fortalecer la cadena productiva de las principales especies que se viene cultivando y definir los paquetes tecnológicos de algunas otras especies nativas que realmente cuenten con tecnologías disponibles o encaminadas, así como con perspectivas de mercado.
Para la formulación del referido PNCTeI en Acuicultura se ha establecido un equipo de trabajo integrado por especialistas de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción y especialistas internacionales de la FAO mencionando entre ellos al Dr. Andrés Mena Millar en su calidad de Consultor Internacional especialista en temas de gestión y desarrollo de la acuicultura así como con el Dr. Alejandro Flores Nava, Oficial de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe.