Mostrando entradas con la etiqueta organización criadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organización criadero. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2011

Maricultura en Argentina: moluscos rionegrinos

Noticia aparecida en la página patagonia.com.ar...


El único criadero de moluscos del país está en Las Grutas ver mapa

El Criar es el criadero del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” y sede del Área Maricultura de San Antonio Oeste.
criar, las grutasLos moluscos siendo alimentados para su engorde.
Este complejo, inaugurado en marzo de 1997, está localizado sobre la costa noroeste del Golfo San Matías, a 3 km del balnearioLas Grutassobre el km 12 de la Ruta Provincial Nº 2.
Es el único criadero de moluscos en el país, en el que trabaja un equipo de profesionales compuesto por biólogos y técnicos. El objetivo fundamental del criadero es promover el desarrollo de la maricultura(cría de animales y plantas acuáticos) en las costas rionegrinas y resto del litoral argentino.
En el “Criar” se encargan de la reproducción y producción de especies marinas y semillas de moluscos bivalvos (ostras, mejillón rubio, vieira tehuelche y cholga paleta). Cuentan con un sistema de invernadero para la producción de microalgas y un sistema artesanal de recirculación de agua de mar para uso en acondicionamiento de reproductores de besugo. 
El plan de trabajo del criadero se basa en tres especies nativas:
  • moluscos, las grutasDurante el recorrido los técnicos explican el tipo de molusco que se cría.
     ostra plana (Ostrea puelchana)
  • vieira (Aequipecten tehuelchus)
  • una especie exótica, la ostra japonesa (Crassostrea gigas)
Los profesionales del Criar basan sus cuidados en la biología reproductiva de especies marinas de importancia comercial.
Otro objetivo es que la acuicultura, como sistema de cultivo, sea divulgada mediante unidades de exposición. La manera de llevarlo a cabo es con sistemas cerrados de alto control y bajo impacto. Utilizando la investigación y el uso de la tecnología para la producción de semillas de moluscos, peces en criadero y granjas marinas.
Desde el Criar se tiene la convicción de que la acuicultura es una alternativa sustentable en un mundo que sobreexplota inexorablemente los recursos acuáticos. Con este sistema se disminuye la presión pesquera, dando respuestas a la creciente demanda mundial de productos acuáticos.
Criar abre sus puertas para la capacitación a educadores, profesionales, técnicos y productores; para proyectos de divulgación y también cuenta con una exposición permanente del mar abierta a todo el público.

Instalaciones

moluscos en las grutasExiste un sector donde se explonen las técnicas usadas en el criadero.
Cepario: donde se almacenan las cepas algales con las que se realizarán los cultivos masivos para la alimentación de los reproductores, larvas y post-larvas.
Sala de algas: se realizan los cultivos algales en gran escala.
Sala de larvas: donde se realizan los cultivos larvarios.
Nave central: en esta sala se realiza el acondicionamiento de reproductores, la fijación  larvaria y el engorde de post-larvas.

Turismo

Escuelas, instituciones públicas y privadas, turistas y público en general tienen la posibilidad de ver y aprender sobre lo que realizan los investigadores que trabajan en el lugar, por medio de visitas guiadas a cargo de personal capacitado. Hay un sector dentro del criadero dedicado exclusivamente a la exposición de las actividades de producción.
El recorrido se realiza siguiendo las fases del proceso productivo desde la producción de microalgas para la alimentación, el acondicionamiento de reproductores, los cultivos larvarios, la fijación larvaria y posterior metamorfosis y el pre-engorde de semilla en sistemas de circulación vertical.
Es un complejo de 700 m2 cubiertos, compuesto por salas de cría, invernadero para producción de microalgas, depósitos, sala de máquinas, estanques, laboratorios, oficinas y salas de exposición.
Al edificio llega agua de mar a través de una cañería conectada a una bomba sumergible. El agua de mar se bombea y se almacena en 3 estanques para posterior uso del criadero.
Las vías de comunicación con el CRIAR son el teléfono (02920) 15472716 y el mail criadero@canaldig.com.ar

Técnica de producción masiva de semilla de criadero
La técnica utilizada consiste en:
1) Adelantar la maduración reproductiva de lotes de progenitores a través de técnicas de "acondicionamiento" que se basan en mantener los ejemplares en agua a 20-22 ºC con una provisión abundante de alimento (microalgas producidas dentro del criadero).
2) Una vez lograda la maduración gonadal, se inicia la técnica de obtención de larvas.
3) Se procede entonces a la incubación de los embriones en recipientes de fondo plano. A las 24 horas se obtienen las larvas velígeres, que se cultivan a partir de ese momento en tanques de fondo cónico. El agua se renueva totalmente cada 48 horas y la alimentación (microalgas) se suministra diariamente.
4) En el caso de las especies larvíparas, los óvulos son retenidos por la hembra en la cavidad del manto. Los espermatozoides son liberados al medio.
5) Luego de una semana las larvas son liberadas, recuperadas en tamices y puestas en tanques de cultivo. Al cabo de 18-35 días, las larvas se transforman en pequeñas ostritas (juveniles o "semilla"), que son "engordadas" en el criadero hasta una talla de 4 mm.

domingo, 29 de mayo de 2011

Buenas prácticas de producción acuícola. Parte 5: la organización vence al tiempo...

Dicen que dijo un político argentino... 
En nuestro caso, si no vence al tiempo, al menos ordena el criadero y ayuda a una mejor y más controlada producción.
De la Guía de Buenas Prácticas Acuícolas de Somoza y Núñez (2010), seguimos socializando contenidos. Veamos qué se dice de...






Organización del área de producción.

Las instalaciones para la producción en jaulas flotantes constituyen sistemas abiertos de cultivo y por consiguiente las actividades que se realizan allí afectan directamente al medio ambiente que las rodea. En este sentido la influencia recíproca es absolutamente válida. Además, contrariamente a lo que sucede en los sistemas de producción ubicados en tierra, estos sistemas se encuentran típica y específicamente ubicadas en aguas públicas (Bell & Nash, 2008; Neuquén: Ley Provincial de Acuicultura Neuquén). 

Esta íntima relación entre el medio ambiente y el sistema de producción en jaulas flotantes, o sea la relación entre el cuerpo de agua, el bienestar y crecimiento de los peces y el rendimiento económico del emprendimiento debe motivar a los productores a manejarse armónicamente con el medio ambiente, respetando las regulaciones establecidas. De esta forma la comprensión de las características locales es imprescindible para que el medio circundante pueda asimilar los residuos sólidos y nutrientes derivados de la actividad (Bell & Nash, 2008).

Es importante considerar que, en el caso de producción en jaulas flotantes, la única barrera entre los peces y el medio ambiente circundante es la red por lo que, a pesar de ser un método eficiente y económico, su uso presenta importantes desafíos ambientales.
En este sentido se debe tener en cuenta que la producción del establecimiento conlleva descargas de desechos hacia las aguas públicas que no sólo pueden afectar la calidad del agua para el uso del mismo emprendimiento sino también afectar la calidad del recurso aguas abajo afectando a otros emprendimientos o a potenciales usuarios del agua del reservorio (Boyd, 2005).
Además del impacto producido por la propia actividad en las jaulas flotantes es importante considerar el impacto que sobre el cuerpo de agua pueden tener las instalaciones en tierra. De esta forma una correcta organización de la estructura del establecimiento puede ayudar no sólo a mejorar el funcionamiento del mismo sino también a minimizar los impactos sobre el cuerpo de agua en el que se asienta con el objeto de garantizar la inocuidad del producto sobre la salud humana.

De esta forma, los factores a considerar en su organización y sus instalaciones son los siguientes:

a) Las áreas del establecimiento deben estar bien delimitadas con el objeto de evitar contaminación, tanto química como biológica entre las mismas. Deben existir áreas físicamente separadas y ubicadas convenientemente con el objeto de no afectar la inocuidad alimentaria del producto final.
b) Las áreas deben ubicarse de manera que exista espacio suficiente en cada una para poder instalar el equipamiento necesario para el normal funcionamiento de la misma y facilitar así mismo el mantenimiento y la limpieza del equipamiento y el lugar.
c) De acuerdo al tipo de producción de cada establecimiento, el área debe estar diseñada con el objeto de tener delimitados estos sectores:
1. Área de reproducción y desoves.
2. Área de incubación.
3. Área de pre-engorde y engorde.
4. Área de selección.
d) Deben además definirse y mantenerse independiente del sector específico de producción, las siguientes áreas:
1. Área de almacenamiento de alimentos.
2. Laboratorio y análisis.
3. Área de tratamiento sanitario.
4. Área de mantenimiento general.
5. Depósito y almacenamiento de productos químicos.
6. Área de limpieza de redes.
7. Área de desechos orgánicos.
8. Área de despacho.
e) El establecimiento deberá contar con un sitio adecuado en donde se almacene exclusivamente el alimento a utilizar en el proceso de producción. Éste debe ser un sitio ventilado y al abrigo de la luz y la humedad. Debe tener además protección adecuada contra el ingreso de aves, roedores u otro tipo de plaga. Debe mantenerse limpio y estar debidamente separado del lugar de almacenamiento de productos químicos con el objeto de evitar contaminación con plaguicidas, herbicidas, etc. En lo posible debe facilitar la recepción del mismo y su distribución dentro del establecimiento.
f) Se deberá contar con instalaciones sanitarias adecuadas que tengan delimitadas áreas de higiene personal con sus respectivas duchas y baños. Es muy importante que esta área se ubique bien separada tanto del área de acopio de alimentos como del área de producción.
g) En el sector de higiene personal y de sanitarios la provisión de agua debe ser abundante y tiene que estar siempre provisto del material necesario (jabón, toallas descartables, desinfectante, etc) para garantizar la correcta higiene del personal.
h) El drenaje del agua de desecho del área de limpieza personal debe ser independiente y debe mantenerse separada de la descarga de efluentes de los sanitarios. Es muy importante tener en cuenta que estos sistemas de drenaje deben estar bien separados de los lugares de suministro de agua relacionados con la producción de peces. 
i) Se debe mantener un sistema de tratamiento de efluentes domiciliarios en forma eficiente (lechos nitrificantes).
j) Es fundamental, colocar un sistema de desinfección (vados sanitarios, pediluvios) en la entrada misma del establecimiento con el objeto de desinfectar tanto las ruedas de todo vehículo como los zapatos de toda persona que ingrese en el mismo. De la misma forma también se protegerá a otros establecimientos a los que ese vehículo o persona se dirija posteriormente. El ingreso del personal al establecimiento debe estar debidamente protocolizado y el ingreso de personas ajenas al emprendimiento debe estar reglamentado y controlado. 
k) Se deben colocar tapetes sanitarios o pediluvios con desinfectante apropiado en la entrada de cada sección en la que se trabaja con material biológico (incluyendo las jaulas). Es importante reponer diariamente la solución desinfectante.
l) Se debe establecer un área de almacenamiento de productos químicos que deberán encontrarse debidamente etiquetados y con instrucciones para su uso expuestas en lugar visible.
m) Se debe construir un área de almacenamiento de productos de limpieza para las distintas áreas. Estos productos deben estar debidamente rotulados y almacenarse en forma separada para evitar una posible contaminación cruzada. Debe contemplarse también el contar con un sistema de desinfección de estos elementos.
n) Deberá habilitarse un lugar, separado del área de producción, para el tratamiento de los residuos orgánicos propios del proceso de producción. Es importante tomar las medidas necesarias a fin de que el tratamiento de estos desechos representen riesgo de contaminación para el proceso productivo. Estos restos deberán ser incinerados o depositados en un pozo realizado en el terreno en donde se colocarán los restos por capas con adición de cal y tierra.