Mostrando entradas con la etiqueta ucar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ucar. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

Se mueve el tablero acuícola en Misiones: un relevamiento de productores como primer paso.

Retomando el año... información interesante acerca de la piscicultura en Misiones. De la página misionesonline.net traemos esto


Destinarán cuatro millones de dólares al desarrollo de la acuicultura en Misiones

Destinarán cuatro millones de dólares al desarrollo de la acuicultura en Misiones
Presentaron este jueves la primera etapa de un ambicioso programa que se propone desarrollar la actividad acuícola en toda la provincia. Se trata de uno de los componentes del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (Prodespa), en el marco del cual se prevé invertir diez millones de dólares en la actividad piscícola, de los cuales cuatro millones estarán destinados a Misiones.
El primer paso será relevar a todos los productores y conocer el potencial que tienen. Para ello se firmó un acuerdo entre la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), el Ministerio del Agro y de Misiones y el Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC).
“Encargamos un relevamiento de los productores acuícolas para determinar las condiciones en que están, vamos a determinar la potencialidad de cada uno, vamos a ver en qué están trabajando. A partir de ahí vendrán las otras etapas, con la información que surja del censo armaremos el proyecto completo. Ahora vemos a determinar quién tiene infraestructura como para tener escala comercial, quién todavía no la tiene pero está en condiciones de dar un salto de escala y quien tiene peces solo para autoconsumo”, explicó el ministro del Agro, José Luis Garay.
Con esta información y su posterior procesamiento, la provincia podrá contar con un detalle pormenorizado de cuántos productores tiene la provincia, dónde están ubicados, cómo se está llevando a cabo la producción piscícola, qué especies son las seleccionadas por lo productores, qué falencias tiene la actividad, qué cantidad de producción hay actualmente, entre muchos otros datos importantes.
“Financiado con fondos nacionales y del Banco Interamericano de Desarrollo, el censo se considera una de las tareas fundacionales del PRODESPA, ya que con los datos abordados podremos saber qué perfiles de productores, u organizaciones, son los que necesitan mayor asistencia técnica o económica. En tal sentido, podrán establecerse políticas claras de ejecución de las diferentes líneas y atender a todas la necesidades planteadas. Asimismo, permitirá llevar a cabo un seguimiento y un análisis del impacto del programa que pretende tener una vigencia de cuatro años”, dijo Garay.
Por su parte, Silvana Labat, directora ejecutiva del Ipec, explicó que “comenzamos a trabajar el año pasado. Tenemos diseñado el formulario que vamos a usar, creemos que el relevamiento en campo nos llevará dos meses y medio y el operativo completo, seis meses. Vamos a abarcar 12 departamentos que es donde se concentra la actividad. El operativo prevé el relevamiento de aproximadamente tres mil productores acuícolas diseminados en los departamentos Apóstoles, Concepción, Leandro N. Alem, San Javier, Cainguás, 25 de Mayo, Montecarlo, San Pedro, Guaraní, Oberá, Libertador General San Martín y General Manuel Belgrano”.

JRC EP

lunes, 21 de diciembre de 2015

Investigación aplicada en acuicultura: cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, una iniciativa del PRODESPA

Novedades del Sur, allí en Tierra del Fuego, Argentina. En el boletín de Aquahoy del 21 de  diciembre, se publica esta noticia. Donde dice Ministerio de Agroindustria, se refiere al antiguo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se ubica el Programa de Desarrollo Pesquero Acuícola y Sustentable PRODESPA 
(http://www.ucar.minagri.gob.ar/index.php/prodespa).
Implicados, ademas del viejo y querido MINAGRI, la Unidad de Cambio Rural UCAR y el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP. Aquí en este vínculo podés ver algo de la mitilicultura de Puerto Almanza: https://youtu.be/84pf0S6jHqk



El PRODESPA continúa apoyando la Investigación aplicada en Acuicultura
 Argentina.- En el marco del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA), a través del componente Apoyo al Desarrollo de la Acuicultura, se están llevando adelante una serie de acciones en la zona del Canal de Beagle a los fines de verificar las posibilidades de producción de moluscos bivalvos.
Por un lado, en los primeros días de diciembre se firmó un convenio entre la UCAR y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, para la realización de un estudio de caracterización taxonómica y el comportamiento ecológico de la comunidad fitoplanctónica presente en la Bahía Almirante Brown, en el Canal de Beagle.
El objetivo de este estudio es analizar cualitativamente y cuantitativamente la composición y distribución del fitoplancton, su relación con las principales variables ambientales y corroborar las observaciones de campo mediante experiencias de cultivo en laboratorio.
La finalidad es aplicar el conocimiento que se genere en mejorar la gestión del manejo de zonas de cultivo de moluscos bivalvos de carácter comercial.
Por otro lado, se continuaron las acciones para la implementación de un Programa de Optimización del Cultivo de Mejillón. En este contexto, los días 9 al 11 de diciembre consultores del PRODESPA visitaron la provincia de Tierra del Fuego.
Las actividades comenzaron con una reunión con técnicos de la Dirección de Acuicultura de la Provincia, a los efectos de finalizar la programación de la capacitación y organización de los muestreos histológicos que se están llevando a cabo en el Canal del Beagle.
Posteriormente, se realizó un taller de capacitación en la localidad de Puerto Almanza, a la cual asistieron productores de la provincia y técnicos de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, para posteriormente realizar un recorrido por los sitios de cultivo de mejillón.
Para finalizar la visita, se visitó el laboratorio del Programa de Clasificación de Zonas de Producción, a fin de supervisar el estado de las muestras de colectores de semilla y de las muestras histológicas destinadas al estudio de la biología reproductiva del mejillón de la zona.

Sobre el Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA)
Es un Programa ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), dependiente del Ministerio de  Agroindustria cuyos objetivos son: a) mejorar las capacidades de investigación, planificación, administración, control y fiscalización de la gestión de los recursos pesqueros marítimos con enfoque ecosistémico; y b) apoyar el desarrollo de la acuicultura.
Se divide en 2 componentes: 1) mejora en la capacidad de gestión de los recursos pesqueros marítimos con enfoque ecosistémico; y 2) apoyo al desarrollo de la acuicultura. El objetivo de este último componente es contribuir con el desarrollo del subsector acuícola a través de la investigación aplicada, la transferencia de recursos para la adopción de tecnologías y el desarrollo de capacidades institucionales para la coordinación con los distintos actores involucrados, que conduzcan al diseño de políticas de mediano y largo plazo para la consolidación de la actividad en el país. Estas acciones se llevan en forma conjunta con la Dirección de Acuicultura, dependiente de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria.
El PRODESPA es financiado con fondos de la Nación Argentina y del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 3255/OC-AR.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Piscicultura en Diamante, Entre Ríos: yendo de pescador a acuicultor

Una nota que se vincula con las iniciativas posteadas en entradas anteriores. Reconversión de pescadores artesanales en acuicultores, esta vez en Entre Ríos. Veamos cómo sigue esta cuestión, apoyada desde la Unidad por el Cambio Rural, que busca dar herramientas a la gente que quedó presa entre la sobreexplotación del recurso pesquero en la cuenca del Paraná y la "mano invisible del mercado" que los excluye al no tener otras posibilidades de trabajo, entre otras razones...









Botaron la jaula prototipo para la cría de peces‏

10:33 Hs La intendenta de Diamante, Claudia Gieco, participó de las pruebas realizadas con la jaula prototipo que se utilizará para la cría de peces en el río Paraná. Se realizó en el arroyo La Ensenada, con los integrantes de la cooperativa que llevará adelante el proyecto.
“Estamos muy conformes con el avance del proyecto y esperamos que beneficie a familias de pescadores artesanales, expuestos a las dificultades que les plantea el mercado y las condiciones propias del río”, dijo la intendenta Claudia Gieco, quien agradeció el acompañamiento de Prefectura Diamante en el monitoreo de la prueba realizada.
Técnicos de la Unidad para el Cambio Rural de la Nación (UCAR), acompañados del biólogo Luis Compagnucci, botaron la jaula prototipo en la que un grupo de pescadores diamantinos criará bogas y bagres negros en el Paraná.
El proyecto es impulsado por la Provincia, a través del Programa de Integración Piscícola de Entre Ríos, con el propósito de promover proyectos de cría de peces para mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales. Las ciudades elegidas en esta primera etapa son Diamante y Victoria.
El programa resulta de la articulación de distintos organismos del Estado y el sector privado y es impulsado por el Ministerio de Producción. Consiste en la cría de peces en jaulas en el río, e incluye la organización de las familias de pescadores artesanales en cooperativas.
Características de las jaulas
La jaula prototipo tiene 2 metros de cada lado por 1,20 de altura, y está suspendida por cuatro boyas. Pesa aproximadamente 30 kilos con una capacidad de flotación de 100, teniendo los 70 kilogramos de factor de seguridad.
Está hecha de acero inoxidable, con malla de acceso inoxidable, y el resto de la estructura es aluminio para evitar la oxidación.
Está integramente construida con materiales nacionales por mano de obra nacional. No es algo caprichoso. “Buscábamos favorecer porque la otra posibilidad era traerlas del exterior. No queríamos comprar un producto que ya viene envasado de afuera. Creemos que acá tenemos capacidades y gente que puede hacer las cosas tanto o mejor de las que se fabrican afuera del país”, dijeron desde la UCAR.
“Esta es la primera jaula, y queríamos ver como flotaba, como se comporta la malla, las redes. Vemos que está muy bien construida y damos nuestra aprobación para que se construyan las demás, de hecho esta ya queda en manos de la cooperativa”, dijo. El biólogo Luis Compagnucci.
Producción
El biólogo Luis Compagnucci es quien articula el proyecto desde el Ministerio de Producción con la Nación, la Municipalidad y los pescadores, y participa desde la génesis de la iniciativa.
El especialista destacó que las jaulas estarán ubicadas en trenes de 10 unidades y esperan que cada una de estas jaulas produzca entre 400 y 500 kilogramos de pescado.
“Pensando en la comercialización, inicialmente vamos a comenzar con boga y bagre negro, conocido también como bagre sudamericano. De hecho ya tenemos las crías de este bagre y a la boga empezamos a reproducirla a fines de diciembre”, destacó.
Elección de las especies
Compagnucci contó que definir las especies que se producen tienen que ver con aspectos técnicos y productivos. “Si bien hay especies que se pueden comercializar más fácilmente, el gran problema está en la tecnología de cultivo”, dijo. Y amplió el concepto: “No podemos ser irresponsables en producir un pez que todavía tiene cajas negras en su cultivo. Hay gente que dice por qué no hacemos dorado, por ejemplo. Y no sabe que hay partes del cultivo del dorado que todavía no la sabemos los biólogos”.
El biólogo consideró que en definitiva se tuvo en cuenta tres criterios para la selección de las especies. “Se trata de especies que son vendibles, se adaptan a la zona y conocemos la tecnología. Esos son los tres criterios”, contó.