Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Nueva carrera: especialización en pesca y acuicultura en Argentina!

Resultado de imagen para facultad de veterinaria uba
Una buena noticia en el panorama acuíola argento!! Una nueva oferta académica, esta vez  por el lado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Nos hacen llegar este texto de presentación para dar a difusión, vía la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura.






Estimados amigos de ReFACUA

Nuestra institución lanzó este año la “Carrera de Especialización en Pesca y Producción Acuícola” (http://www.fvet.uba.ar/?q=ppacuicola#pesca) y tenemos durante el año varios cursos que estoy seguro serán de interés para los profesionales que visitan vuestra Red; les adjunto información alguno de los mismos para que evalúen la posibilidad de apoyarnos en la difusión de los mismos:

·         Ecología Acuática y Pesquerías - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=123
·         Modelación Multiespecífica como Herramienta para el Análisis de Ecosistemas Acuáticos - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=177
·         Calidad del Agua - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=125
·         Alimentación y Nutrición de Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=primercuatrimestre-resultado&id=126
·         Reproducción de Peces y Crustáceos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=129
·         Modelación Matemática del Transporte en Cuerpos de Agua- http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=132
·         Parasitología en Peces - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=135
·         Técnicas Acuícolas - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=139
·         Seguridad e Inocuidad de Productos Acuícolas y Pesqueros - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=144
·         Legislación Pesquera y Acuícola - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=147
·         Oferta y Demanda de los Recursos Hídricos - http://www.fvet.uba.ar/?q=segundocuatrimestre-resultado&id=150

Agradeciendo de antemano el apoyo que nos puedan brindar, quedo a vuestra disposición para cualquier consulta.
Un saludo cordial.


Jose Balado
Difusión Posgrado
Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA

sábado, 7 de abril de 2018

Actualizando el Código Alimentario Argentino: pesca y acuicultura en revisión

Resultado de imagen para codigo alimentario argentinoUno de los temas tratados en las reuniones de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura  ha sido el problema de algunos productores acuícolas que deben transportar pescados entre jurisdicciones. No es pescado de extracción, pero en época de veda, la circulación de productos pesqueros puede resultar confuso para los inspectores, ya que la acuicultura es invisible o no existe en términos de clasificación de productos. Esta, por tanto, es una muy buena iniciativa que debe plasmarse en resultados concretos. 


Proponen actualizar el Código Alimentario Argentino para los productos pesqueros y acuícolas 
El grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta con el objetivo de precisar las formas de comercialización, brindar especificaciones sobre productos de la pesca y agregar a la acuicultura y sus productos.
Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Ministerio de Agroindustria de la Nación, mediante el grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta de actualización de los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), durante la 120° Reunión Plenaria de la comisión, realizada el 23 de marzo.
Cabe recordar que por iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías, y a solicitud de la CONAL, se conformó dicho grupo de trabajo ad hoc con el objeto de actualizar el C.A.A. en relación a la actividad pesquera e incluir la actividad de la acuicultura, con el objetivo de precisar las formas de comercialización de estos productos y también brindar especificaciones sobre los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos que se realizan por parte de los organismos sanitarios competentes.
La propuesta de modificación presentada se logró gracias al trabajo mancomunado del sector público, con agentes del Ministerio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representantes de distintas provincias y del CONICET; y por el sector privado especialistas representantes de distintas Cámaras Pesqueras. Se realizaron 4 reuniones presenciales, con revisiones en forma virtual, de las que participaron más de 25 expertos de las distintas entidades.
La Comisión remitió la propuesta al Consejo Asesor de la CONAL para su tratamiento en la próxima reunión plenaria.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Qué pasó en el CONIPAC 2017???? enterate aquí

Un enlace para acceder a las ponencias de un encuentro científico y tecnológico, desarrollado en Huancayo, Perú, hace unos días nomás. Nota tomada de Aquahoy






Huancayo, Perú.- Los días 31 de agosto y 01 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional de Pesca y Acuicultura CONIPAC 2017, evento que congregó profesionales, productores acuícolas y autoridades.
La Dirección Regional de la Producción de la Región Junín acaba de publicar las ponencias brindadas durante el congreso, las mismas que puede descargar en:
La Producción de ovas de trucha del futuro. Soledad Francke A. Ova AquaSearch
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gTW5aVFh6M3h4M0U 
Experiencias Exitosas en Sistemas de Recirculación en Peces de Agua Fría y Amazónicos. Jesús Jimenez Saenz. Eco Science Workshop
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gRWpLaVdtb1F3N0k 
Equipamiento de un sistema de incubaje. Efraín Velarde. Fibras Total.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gUWZJb1AwQmctckU 
Uso de Péptidos y Nucleótidos de Alta Digestibilidad de Origen Hidrobiológico y su Beneficio. Carlos Alberto Cabello. Ingredients Inc Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZGRva3NqT01MOGM 
Innovación de la Tecnología Mundial Aplicada a la Acuicultura Peruana. Rosa Huasaquiche Perez. Peruvian Corporation Aqua Alevines SAC. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gcU00MWE4Q0Juc3c 
Crianza de Trucha en el Perú y su Proyección al 2030. Oscar del Valle. Fondepes. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbXdvbnB6bXprNGc 
Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Nicolas Hurtado. H&J. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gNzA4Yk1Fb1BKWEU 
Auxiliares químicos para los aceros inoxidables. Miguel Correa. PoliMetales. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gc1BLMVNHQUFSdjA 
Diseño y Construcción de Jaulas. Merardo Taipe. FISA. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gZllJc3V5R2ZSb1E 
Aspectos nutricionales en la Formulación de Alimentos Balanceados en Acuicultura. Juan Carlos Lo Polo. Skretting.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdXFBU1BjWFRISlU 
Consideraciones generales y prácticas para la incubación y alevinaje temprano. Arturo Porras Tello. Troutlodge. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gbWZfS3FQaUhyOUE 
Mercados internacionales de la trucha 2016-2015. Alfo Palomino. PromPerú.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gYndVV1lUTzdyMnM 
Selección y Acondicionamiento de Stocks de Reproductores de Trucha Arcoíris, criterios técnicos para la formación del Núcleo. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gMHZKV2RQY25CNjA 
Sanidad, aplicación de tratamientos y terapias en el cultivo de la Trucha arcoíris, consideraciones prácticas para garantizar los buenos resultados. Juan Battaglia. AB&T Perú SAC.
https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gdW5EZG9oc080MkU 
Desarrollo Tecnológico e Innovación de Nuevos Productos a partir de trucha Oncorhynchus mykiss. Jorge Sanchez. Instituto Tecnológico de la Producción. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gLWNGaVlyb1FneHM 
Truchicultura en el Perú. Carlos Mastrokalo. Naltech. https://drive.google.com/open?id=0BzajQDt3SK_gQktMSU5XRlNzaUE 

jueves, 15 de junio de 2017

Pescados en tránsito, un tema a resolver

Nota de INFOCAMPO de hace unos días, junio de 2017. 

Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura

Río Negro se une activamente al proyecto desarrollado por la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario.
Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo de Tomás Gerpe, continúa trabajando en el proyecto de implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en todo el país. Esta herramienta es uno de los productos concretos surgidos en el marco del Plan Regional para la Gestión de las Pesquerías en la cuenca argentina del Río de la Plata.
El diseño y contenido de la Guía Única fue acordado luego de 4 años de trabajo conjunto en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov y conformada por representantes de las provincias ribereñas del río Paraná (Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
La Guía Única y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) se encuentran en etapa de prueba en cada una de las jurisdicciones a fin de realizar los ajustes necesarios para formalizar su implementación.
Recientemente han adherido las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, entre las cuales Chubut, Buenos Aires y Río Negro se han sumado activamente al desarrollo del sistema para su pronta ejecución.
Durante el mes de marzo de este año, se comenzó a trabajar con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Río Negro, a cargo de Jorge Bridi, iniciándose las tareas de relevamiento del sistema provincial de guías de tránsito de productos de la pesca y la capacitación para el manejo del SIFIPA.
El sistema informático federal constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones.
La implementación de este instrumento contribuirá a tomar conocimiento sobre la magnitud del comercio pesquero y la dimensión del mercado interno, la trazabilidad de los productos y el control eficiente de la actividad en toda la cadena desde el origen al destino.

viernes, 19 de mayo de 2017

Cambio climático, acuicultura y pesca: no solo hay que pensar en los peces para adaptarse

Nota aparecida en Aqua.cl en mayo de 2017. Y aquí en Argentina ya se vislumbran efectos del cambio climático en algunos aspectos del desarrollo acuícola y de la sobreexplotación de recursos pesqueros continentales (esto no es necesariamente por el cambio climático sino más bien por el desarrollo de capitalismo explícito), que hacen que esta breve nota se transforme casi en una hoja de ruta para gobernantes e investigadores.

El rol de la acuicultura en un escenario de cambio climático



El Dr. Juan Manuel Estrada, director del Centro de Investigación Marina Quintay de la Universidad Andrés Bello, analiza el panorama que enfrenta la acuicultura en la actualidad.

El rol de la acuicultura en un escenario de cambio climático


Centro de cultivo de salmones (Foto gentileza: UNAB)


 Centro de cultivo de salmones (Foto gentileza: UNAB)
A nivel mundial, la acuicultura cumple un rol fundamental en asegurar el suministro de algas, mariscos y peces, permitiendo que la población pueda acceder a alimentos de alto valor nutricional, indispensables para el normal desarrollo y salud de niños y adultos. Todo esto en un escenario de cambio climático acelerado, pesquerías en declinación y con comunidades y sociedades que demandan un respeto cada vez mayor por el medio ambiente.
Así lo sostiene el Dr. Juan Manuel Estrada, director del Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y de la carrera de Ingeniería en Acuicultura en la misma casa de estudios. “En nuestro país los efectos del cambio climático en el océano son evidentes. Así es que los eventos de marejadas pasaron de un promedio anual de 26 durante la última década a más de medio centenar el año pasado, afectando severamente el borde costero y a las comunidades que ahí habitan, lo que obliga al desarrollo de tecnologías y sistemas acuícolas resilientes”, dice el experto.
Por otro lado, la mayoría de las grandes pesquerías pelágicas se encuentran en estado de plena explotación o sobre-explotadas. De acuerdo con el Dr. Estrada, esta situación se replica en las pequeñas pesquerías costeras, cuyos desembarques también han caído significativamente, poniendo en serio riesgo la supervivencia de las comunidades que tradicionalmente realizan la extracción de estos recursos. Al mismo tiempo, cada vez son menos los pescadores artesanales y su edad promedio bordea las cinco décadas: “Esto es grave, porque son ellos los que suministran recursos costeros de alto valor nutricional permitiendo que la población, y los niños en especial, puedan alimentarse con productos pesqueros esenciales para su desarrollo físico y cognitivo”, agrega.
La mayor escasez de recursos pesqueros y pescadores obliga a que el Estado, las universidades y los centros tecnológicos apoyen la reconversión de pescadores artesanales a acuicultores, al igual que países desarrollados como Corea y Japón lo hicieron medio siglo atrás. Sin embargo, la acuicultura -al igual que las pesquerías- enfrenta una compleja crisis de sustentabilidad ambiental, ecológica, económica y social que constituye al mismo tiempo una gran oportunidad para desarrollar un sector diversificado, sustentable y socialmente inclusivo, que contribuya al desarrollo nacional y regional de aquellas zonas más postergadas.
“Este desafío implica, como ya lo han mostrado exitosamente otros países, generar y apoyar líneas de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica de mediano y largo plazo. Esto mediante proyectos multidisciplinarios y asociativos entre instituciones de investigación y desarrollo tecnológico junto a asociaciones de pescadores artesanales”, concluye el académico.

domingo, 5 de marzo de 2017

El pescado se exporta más que la vaca argenta: una oportunidad para la acuicultura?

De vuelta a la huella, nota del diario La Nación de principios de marzo. Habla de pesca marítima, pero menciona la acuicultura. Y bien, estamos a la espera de la cristalización del interés del gobierno nacional y los provinciales para el desarrollo sectorial. La nota tiene muchos datos, interesantes para analizar.

Adiós al país del asado: la pesca se consolida como un mayor generador de divisas que la carne
Las exportaciones de pescado generaron US$ 1699 millones en 2016, un 62% más que los ingresos que dejó la industria frigorífica; el Gobierno busca impulsar el desarrollo de la acuicultura apuntando al exterior,
Más de 280 empresas trabajan con pescado fresco Javier Joaquín


Más de 280 empresas trabajan con pescado fresco. Foto: Javier Joaquín

La Argentina del asado esconde una particularidad: desde hace muchos años se exportan más dólares por venta de pescado que de carne. La cuenta es así: por cada 10 dólares exportados de carne vacuna se facturan al exterior alrededor de 17 de pescados.
Los datos surgen del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y de la Subsecretaría de Pesca, que depende del Ministerio de Agroindustria. De acuerdo con registros oficiales, en 2016 se exportaron 1043 millones de dólares entre carne vacuna enfriada, congelada y procesada, sin incluir las menudencias. En ese período, las exportaciones de pescado y sus derivados llegaron a 1699 millones de dólares. Claro que de este rubro también hubo importaciones. Las compras al exterior fueron de 166 millones de dólares, de acuerdo con el Informe de Coyuntura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Ahora bien: ¿cómo es el mundo de la pesca, con balanza de pagos positiva y con una importancia vital para varias ciudades del interior de la Argentina? Es, además, uno de los sectores a los que el Gobierno apuntó como para mejorar la ecuación de muchas economías regionales.
"En principio, hay tres grandes puertos marítimos: Mar del Plata, el complejo de Puerto Madryn y Rawson y, finalmente, Puerto Deseado, en Santa Cruz", dice el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Tomás Gerpe. De las 688.730 toneladas desembarcadas, poco más de la mitad (664.913 toneladas) se descargaron en el principal puerto pesquero del país: Mar del Plata.
Más allá de la pesca, hay otro universo que hasta ahora parece prácticamente inexplorado: los criaderos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) describe la actividad como "el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción".

Este sector económico está sumido en el subdesarrollo, aunque, de la mano de emprendedores e innovadores, se producen cerca de 4000 toneladas. "En la zona sur hay alrededor de 1400 toneladas de producción, y en el Norte, con especies de río como el pacú, se produce otro tanto. Pero, para tomar dimensión, Chile tiene una producción de criadero de alrededor de un millón de toneladas", aclara Gerpe. Se viene una apuesta para ese sector que incluye una normativa específica.
En la ciudad balnearia de Mar del Plata, como en todo el país, funciona la doble jurisdicción. Hasta la milla 12 interviene la provincia costera, y desde allí a la 200, la Nación. La gran mayoría de los barcos amarillos que colorean el puerto marplatense no pueden perforar la milla 12, es decir, pescan en aguas provinciales.
En el universo de la pesca conviven 940 buques con permisos para operar en el Mar Argentino, de las cuales 571 son nacionales. Dentro de ese parque náutico nacional hay dos clases: los fresqueros (trabajan con productos frescos) y los congeladores. De los primeros tienen licencia activa 361 embarcaciones, mientras que de los segundos, 210.
Los que trabajan con pescado fresco se dividen en 286 empresas y los que tienen la posibilidad de congelar a bordo, en 96 compañías. Entre todos, según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, tienen alrededor de 10.000 personas embarcadas.
Además, existe lo que se denomina "mano de obra en tierra". El procesamiento de pescado se divide en 138 plantas que cuentan con 9838 empleados. La provincia de Buenos Aires, con 93 establecimientos, es la que más trabajadores tiene: 4890. Le sigue Chubut, con 2568 obreros en 25 plantas, y luego Tierra del Fuego, con 1983 empleados divididos en tres industrias. Santa Cruz (340 obreros en 13 plantas) y Río Negro (57 en cuatro) completan los cinco primeros lugares.
En Mar del Plata, además del plantel en tareas industriales, existen 12.000 empleados más organizados en cooperativas, que básicamente trabajan con los barcos amarillos que pescan en la jurisdicción provincial. "En total, entre directos e indirectos, es un sector que tiene 40.000 trabajadores", dice Gerpe.
Especies por zona
En Mar del Plata se extrae la merluza como principal variedad. La especie hubbsi, característica del Mar Argentino, representa alrededor de la mitad de las capturas en todos los puertos de la Argentina, algo así como 330.000 toneladas descargadas en los puertos el año pasado, según datos hasta el 27 de diciembre de 2016. El segundo en importancia, siempre en peso, es el langostino, con 167.287 toneladas, un 16,7% por encima de las capturas del año anterior. Le siguen el calamar, con 60.315 toneladas (-52,5% respecto de 2015) y la corvina, con 31.813 toneladas (1,5% por encima de 2015).
La zona de Ushuaia se posicionó como un polo pesquero de la mano de un producto de lujo. Se trata de la merluza negra, una especie muy requerida que tiene un alto precio. Sólo para poner un ejemplo: la merluza hubbsi tiene un precio de entre 1200 y 1300 dólares por tonelada si se envía en la presentación HGT, es decir, sin vísceras, sin cabeza, sin cola ni aletas y congelada individualmente. Enviada en forma similar, la merluza negra tiene un precio de entre 30.000 y 32.000 dólares por cada mil kilos.
foto: LA NACION
Foto: LA NACION
De acuerdo con un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el sector pesquero atraviesa un fuerte estancamiento desde 2011. Sin embargo, considera, enfrentó un año en general positivo por la recuperación de la rentabilidad empresarial.
"Si bien las cantidades capturadas se vieron afectadas por condiciones particulares, el aumento de las exportaciones a un récord histórico en valores y la mejora de los precios internos por encima de los costos salariales han permitido incrementar las ganancias sectoriales. Ello en un contexto en el cual las cantidades volcadas a los mercados externo e interno registraron un descenso por la menor oferta y la pérdida de poder adquisitivo, pero con un impacto inferior al de los precios. Hacia adelante, el sostenimiento de las mejoras podría impactar favorablemente en las inversiones y permitir un incremento de la capacidad productiva sectorial", dice el trabajo.
El principal destino de las exportaciones de productos pesqueros en 2016 fue España, que se llevó el 28,2% del valor total vendido fuera de la Argentina y compró productos por US$ 479 millones. China ocupó el segundo lugar, con el 16,3% (US$ 277 millones), y Estados Unidos completó el podio con 8,8% del valor total exportado, lo que significa US$ 150 millones.
Según lo que se puede ver en las estadísticas oficiales, la Argentina exporta materia prima, es decir, producto sin procesar. A la inversa, importa algunas especies que no se producen aquí, como el salmón rosado o gran parte del atún que se envasa en el país, y producto terminado y procesado. "Gran parte de nuestras propuestas para el año tienen que ver con intentar que se procese más en el país, pero para lograrlo hay que trabajar mucho en los costos, ya que en muchos casos el enlatado suele llegar más barato del costo que tiene envasarlo acá", explica el subsecretario de Pesca.
En cuanto al origen de las importaciones, en valores, dos países se destacan notoriamente del resto: Chile, con el 39% del total, y Ecuador, con el 34,4% (en ambos casos, concentrados en crustáceos en frescos y en conservas). El salmón rosado y el atún son, por lejos, la principal importación.
Uno de los temas que están en análisis en la mesa del Gobierno es el blanqueo de una actividad que no se ha caracterizado por la transparencia. "Si se mira la cantidad de consumo per cápita de los últimos años y lo que sucede en el sector, vemos que los números no cierran", dice Gerpe.
En realidad, ése es uno de los vectores de la gestión. Otro es el control en aguas jurisdiccionales. Más allá del hundimiento de un pesquero chino en 2016, en lo que va del año se han reportado seis intrusiones en el área de pesca exclusiva en la temporada de calamar que inició en enero.
Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, este año habrá buenas noticias para el sector. "Las perspectivas para 2017 son positivas, fundamentalmente por la mejora del negocio exportador, ya que a las medidas adoptadas el año pasado se suma la ampliación del esquema de reintegros para las exportaciones, el cual producirá una mayor competitividad externa para el sector. Así, prevemos una profundización de la concentración de las ventas en el mercado externo", dijo.
Entre los principales operadores del sector se encuentran Conarpesa, en la zona de Puerto Madryn; Arbumasa, una pesquera de capitales españoles que está en Puerto Deseado; Moscuzza y Valastro, en Mar de Plata. En los últimos años, un jugador nuevo apareció con fuerza. Se trata del Grupo Newsan, el principal fabricante de electrónica y electrodomésticos del país. La necesidad de exportar productos para mejorar la balanza de dólares llevó al grupo a iniciar su operación pesquera. En los últimos años compraron buques y se asociaron con armadores. En 2016 las exportaciones de Newsan Food (su división de alimentos) llegaron a US$ 230 millones.
Apuesta por la cría
La acuicultura es el rubro de producción de alimentos que crece más rápido a nivel nacional Javier Joaquín

La acuicultura es el rubro de producción de alimentos que crece más rápido a nivel nacional. Foto: Javier Joaquín

Pero, sin dudas, una de las principales apuestas del Gobierno para el sector tiene que ver con el desarrollo de la acuicultura. "Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora el 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial", dice un informe de la FAO. De acuerdo con sus estadísticas, el sector tiene una demanda que crece a un ritmo cercano a 10% anual, pero la oferta sólo lo hace al 7%. El año pasado, alcanzó los 101 millones de toneladas de producción a nivel global, a diferencia de la pesca de captura, que no registra incrementos significativos desde 1985.
La Argentina posee un escaso desarrollo en la materia. Recién a fines de 2015 se promulgó la ley de Acuicultura (27.231). Por estos días, entre la firma que tiene el presidente Mauricio Macri para despachar, está el decreto reglamentario de la ley. Allí, se prevén algunas medidas de fomento para la actividad, como por ejemplo apoyo financiero y acceso al crédito a criadores. "La Argentina tiene un escaso desarrollo de la acuicultura. La FAO considera que es el país que más potencial tiene para su desarrollo, ya que cuenta con capital humano adecuado, calidad de los espejos de agua para la cría y materia prima para convertirla en alimento", dice Gerpe.
Entre los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el de Agroindustria está en pleno desarrollo el lanzamiento de las granjas multitróficas, una instalación integrada para el cultivo de diversas especies marinas. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su implementación a gran escala. Por caso, en marzo, cierra el plazo para la presentación de proyectos para ser financiados por fondos del Tesoro y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mientras las leyes de fomento llegan, el ingenio argentino no se detiene. Basta recordar el caso del Grupo Puerto Las Palmas, una empresa familiar que desde hace 30 años produce arroz en la localidad de La Leonesa, Chaco, y que creció a un modelo que rota ese cultivo con pacú y cuenta con una planta de procesamiento donde se producen más de 12 cortes diferentes.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Un informe de FAO que indica la necesidad de ir previendo adaptaciones del sector productivo al cambio climático

El informe SOFA de este año, de FAO, trae consideraciones de interés para adecuarse al cambio climático. Nota tomada de Aquahoy. Al final de la nota está el vínculo para bajar el informe completo.


Roma, Italia.- El compromiso de erradicar el hambre y la pobreza debe ir acompañado de una rápida transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios para adaptarse a un planeta cada vez más cálido, según advirtió hoy la FAO en un nuevo informe.
La agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería-, genera cerca de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El sector agrícola debe hacer más para combatir el cambio climático, mientras se esfuerza en superar su impacto, según la última edición del informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016 (SOFA, por sus siglas en inglés).
"No hay duda de que el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria", advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la presentación del informe. "El cambio climático -añadió- nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que éramos cazadores y recolectores. Ya no podemos garantizar que recolectaremos la cosecha que hemos plantado".
Esta incertidumbre se traduce también en la volatilidad de los precios, según el responsable de la FAO: "todo el mundo está pagando las consecuencias, no solo las víctimas de las sequías".
La FAO advierte que la estrategia de "seguir haciendo como siempre" puede convertir a millones de personas más en víctimas del hambre, lo que no sucedería en un futuro sin cambio climático. La más afectada sería la población de las zonas pobres en África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático, en especial los que dependen de la agricultura para su sustento. La seguridad alimentaria en muchos países empeorará en el futuro si actuamos hoy.
Renovar los sistemas agrícolas y alimentarios será complejo debido a la gran cantidad de actores involucrados, la multiplicidad de los sistemas agrícolas y de procesado de alimentos, y las diferencias entre los ecosistemas. Sin embargo, los esfuerzos deben comenzar en serio ya, pues se prevé que los efectos adversos del cambio climático empeorarán con el tiempo, según pone de relieve el informe.
"Los beneficios de la adaptación son mayores que los costos de la inacción, y por un margen muy amplio", destacó Graziano da Silva.
Hora de pasar de los compromisos a la acción
"2016 debe ser el año de pasar de los compromisos a la acción", instó Graziano da Silva, recordando que la comunidad internacional logró el año pasado un consenso sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que el Acuerdo de París sobre el clima está a punto de entrar en vigor. La agricultura será una cuestión prioritaria en la agenda de la 22ª Conferencia de las Partes en Marruecos que comienza el próximo 7 de noviembre.
El informe de la FAO subraya que el éxito en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas dependerá en gran medida en apoyar con urgencia a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático. En los países en desarrollo viven cerca de 500 millones de familias de pequeños agricultores que producen alimentos y otros productos agrícolas dentro de una enorme variedad de condiciones agroecológicas y socioeconómicas. Las soluciones tienen que adaptarse a esas condiciones; no hay una solución única para todos los casos.
El informe SOFA 2016 describe formas alternativas y económicamente viables de ayudar a los pequeños productores a adaptarse y que los medios de vida de las poblaciones rurales -a menudo las más expuestas a las amenazas del cambio climático- sean más resilientes.
El camino a seguir
El SOFA 2016 hace hincapié en que se necesita más financiación para el clima para sufragar las iniciativas de los países en desarrollo en materia de cambio climático. Los fondos públicos a nivel internacional para la adaptación al cambio climático y la mitigación están aumentando y, aunque son aun relativamente modestos, pueden actuar como catalizador para obtener mayores flujos de inversiones públicas y privadas. Se necesita mayor financiación para combatir el cambio climático para la agricultura, la pesca y la silvicultura sostenibles, y para financiar la transformación a gran escala y el desarrollo de sistemas de producción alimentaria climáticamente inteligentes. La adaptación y mitigación del cambio climático deben ir de la mano.
El informe SOFA prevé los siguientes impactos del cambio climático sobre la Pesca y acuicultura:
- Muchas especies de aguas cálidas y frías se trasladan a latitudes más elevadas
- Las aguas dulces del Ártico experimentan el mayor calentamiento y la mayoría de los efectos negativos
- Las aguas más cálidas y la menor calidad del agua incrementan los riesgos de enfermedades para los cetáceos del Atlántico Norte y los arrecifes tropicales de coral
- Disminuye la producción primaria en el Pacífico tropical y algunas especies se trasladan hacia el sur
- La mayor frecuencia de las tormentas, los huracanes y los ciclones perjudica a la acuicultura y la pesca del Caribe
- Cambios en la fisiología de las especies de peces de agua dulce, hundimiento de los sistemas de los arrecifes de coral
- El calentamiento desplaza algunas poblaciones de peces hacia el norte o a aguas más profundas
- Las especies tropicales alteran los ecosistemas costeros en los mares semicerrados de la Europa meridional
- La acuicultura se ve afectada por la subida del nivel del mar, la acidificación y los aumentos de temperatura

- La acuicultura de agua dulce se enfrenta a grandes riesgos de escasez de agua dulce
- Para 2050, el peso corporal de los peces marinos disminuye hasta un 24 %

Referencia:
FAO. 2016. 2016 EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION CAMBIO CLIMÁTICO, AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (SOFA).