Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Probióticos para pacú: un proyecto de la UNNE y CONICET, remontando la corriente

Resultado de imagen para logo unneEn estos tiempos en los que asistiremos posiblemente a la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino, en cuyo ámbito se impulsaron muchas iniciativas en torno a la acuicultura, deberemos aplicar la filosofía expresada por el maestro Eduardo Galeano: "hay que dejar el pesimismo para mejores tiempos"...
En los últimos años ha sido difícil hallar noticias relacionadas a la acuicultura para ir llevando adelante el blog, ya que parece que el avance es lento, disperso, poco cohesionado. Como sea, en otros ámbitos se sigue trabajando. Esta entrada cuenta algo de eso, esta vez en el ámbito de la Universidad Nacional del Nor Este (UNNE), a propósito, otro de los sectores golpeado por el proyecto económico del gobierno nacional, este de la universidades públicas. Veamos pues qué hacen los colegas...


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina
Una investigación realizada en colaboración entre el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona. Los probióticos son una alternativa novedosa a los antibióticos y podrían favorecer la producción del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina.
                                  
La captura de pesca está disminuyendo desde hace más de dos décadas, mientras que se espera que el consumo mundial de pescado aumente hasta 2030. La brecha generada se proyecta cubrir mediante incrementos en la acuicultura.
 
El Pacú (Piaractus mesopotamicus), es una especie de pez nativa del río Paraná y la más producida en la acuicultura argentina. Pero en los últimos años su producción se estancó, probablemente debido a los déficits de los animales para el engorde y la reproducción.
 
A nivel mundial, los antibióticos se utilizaron como factores de crecimiento para aumentar la productividad en acuicultura pero organizaciones mundiales prohibieron el uso de los mismos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano, lo que generó la necesidad de nuevas estrategias para aumentar la productividad, entre ellas los probióticos.
 
Un probiótico es un complemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el animal que lo consume. Actúa modificando los microorganismos del medio ambiente o los asociados al huésped, estimulando la respuesta inmune de los animales y/o mejorando la calidad de su medio ambiente. Además, asegura un mejor aprovechamiento del alimento o incrementa su valor nutritivo.
 
Investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pertenecientes a la UNNE y el CONICET, y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) en la Provincia de Tucumán, se encuentra trabajando en el área de probióticos para piscicultura hace más de una década.
 
El grupo aborda 3 líneas de estudio: el aislamiento, la identificación y la evaluación de propiedades benéficas de microorganismos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de nuestra región.
 
Los resultados obtenidos en los estudios permitieron a los investigadores obtener ocho cepas bacterianas autóctonas de pacú potencialmente probióticas y que son capaces de mantenerse vivas en el medio ambiente en el que se encuentran las larvas de peces durante su cultivo y en la suspensión del alimento vivo con el que se las alimenta.
 
Finalmente, de estos resultados surgió el diseño de un producto probiótico multicepa y la evaluación de su efecto sobre los parámetros biométricos de las larvas de Pacú en sistemas de cultivo intensivo.
 
La premisa de los investigadores era corroborar si  la administración de un probiótico multicepa mejoraba los parámetros biométricos de las larvas de Piaractus mesopotamicus.


El efecto de la administración de los probióticos se evaluó en tres etapas distintas: durante los primeros cinco días de vida, desde el día de vida 5 hasta el 15 y durante todo el experimento (primeros 15 días de vida). Un grupo sin administración de microorganismos se usó como control.
 
De acuerdo a lo observado en los ensayos, el probiótico genera incrementos del peso medio, la supervivencia y la biomasa en dos de las tres etapas evaluadas, según explicó el doctor Marcos Gabriel Guidoli, uno de los investigadores a cargo del estudio.
 
Comentó que en la literatura sólo unos pocos artículos describen probióticos capaces de aumentar los parámetros biométricos. Además, agregó que no hay investigaciones previas que indiquen la mejora de los parámetros biométricos de Piaractus mesopotamicus, mediante la administración de probióticos autóctonos.
 
“Los resultados del presente trabajo nos permitieron concluir que el uso de la fórmula probiótica multicepa, a la cual denominamos "MIX", incrementaría la supervivencia, el peso medio y la biomasa producida dePiaractus mesopotamicus en sistemas de producción intensiva” resaltó el doctor Guidoli.
 
Sostuvo que los resultados observados no sólo aumentarían la producción nacional al apoyar un incremento de dos factores importantes de productividad biológica, como el crecimiento y la supervivencia, sino que también alentarían a otros inversores a participar en un emprendimiento que se tonaría aún más rentable.

lunes, 20 de agosto de 2018

La piscicultura norpatagónica tiene un nuevo actor: empresa producirá trucha arco iris en Piedra del Águila

Hola Navegantes, de vuelta a compartir información acuícola de lo que pasa en nuestro país, traigo esta nota del diario Río Negro, que habla de una buena iniciativa. Se trata de la radicación de una empresa que producirá trucha arco iris en el embalse de Piedra del Águila, poniendo además a funcionar la planta de procesamiento de pescado construido por la provincia de Neuquén en esa localidad. Buenas perspectivas tiene esto, me parece...
Y dice:


Nuevos inversores apuestan a las truchas neuquinas

Una empresa chilena presentó un proyecto para la producir, faenar y exportar truchas neuquinas. Por otra parte, el lunes se adjudican las obras para la finalización de la construcción de la planta de faena en Piedra del Águila.


La trucha neuquina vuelve a nadar hacia mercados externos y mueve con firmeza sus aletas. Una empresa chilena con 25 años de trayectoria en la producción, comercialización y tratamiento de truchas presentó una propuesta de inversión para potenciar la acuicultura de la provincia. Los inversores, pretenden poner en valor el lago Piedra del Álguila, en el que nunca se hizo una producción a gran escala.
Según relataron desde el Municipio de Piedra del Águila, la empresa cuenta con amplia experiencia en el rubro. Tiene circuitos comerciales armados y en Perú, hace seis años, llevan adelante un proyecto como el que quieren hacer acá.
Marcelo Ortíz, intendente a cargo de Piedra del Águila relató que la semana pasada estuvieron reunidos con los empresarios que le presentaron la propuesta y están esperanzados con que comience el desarrollo de la piscicultura en el pueblo.
“La empresa está muy interesada en invertir en la zona y está decidida a hacerlo. Más allá de la planta que está en Piedra del Águila, quieren avanzar. Esto le dará arranque a nuestro pueblo acuícola, epicentro de estas plantas. Son industrias muy importantes para nuestro desarrollo”, dijo Ortíz.
Según se informó se trata del engorde de una trucha más grande que la trucha del tamaño de plato que se cría actualmente para el mercado local. “Estamos en el orden de las 600 toneladas al año de producción. Lo que se pretende producir es una trucha de dos kilos para otros mercados. Ellos tienen acuerdos con el mercados canadiense, estadounidense, japonés y ruso”, dijeron desde la municipalidad.
Desde el Ministerio de Producción no quisieron dar detalles sobre los inversores chilenos, pero comentaron que hace un tiempo trabajan en el desarrollo acuícola a partir de una ley provincial. En este sentido, el lunes, adjudicarán a una empresa local la obra para terminar la planta en Piedra del Águila.
Este establecimiento ya está en obra y caminará en paralelo si se concreta el desembarco de los nuevos inversores. En este caso, se dedicará al procesamiento, faena y enfriamiento de la producción de los salmónidos en Piedra del Águila.
Lo que se hizo fue financiado con aportes del gobierno provincial y nacional y ya se avanza en el último tramo de inversión. “El 4 de junio firmamos el contrato y quedará adjudicada, a una empresa local la obra civil faltante para terminar la planta. En paralelo se avanzará con el equipamiento. A su vez, a fin de año tiene que estar todo concluido para empezar a funcionar”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
8.000
toneladas de trucha por año es la capacidad de carga que tiene el lago de Alicurá y el de Piedra de 9.000 toneladas.
La planta en marcha
La provincia construye la planta de faena y procesamiento de pescado de Piedra del Águila en inmediaciones de lo que fue la villa temporaria donde vivieron los empleados que construyeron la represa.
La planta se licitó el año pasado y va a ser operada por la empresa Salmon Trout. Tiene una capacidad de faena de 3.000 toneladas al año, que es lo que se faena a nivel nacional. La idea es que los inversores la puedan operar y hagan producción, por lo que se avanza en la concesión para darle disponibilidad en el Lago Alicurá para que empiecen.
“Hay una faena acotada que en los últimos años se mantuvo en volúmenes mínimos, sin mayor producción. La idea es sumar actores grandes que produzcan en volumen, calidad y sanidad, porque debemos mantener el status sanitario de la región, que es nuestro principal activo y llegar al mundo con un producto de calidad premium”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
La planta cuenta con todas las habilitaciones para poder exportar. En el país se producen unas 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada y Neuquén se están produciendo 1.5

viernes, 20 de abril de 2018

Cultivo de pejerrey en Córdoba, Argentina: proyecto de cría en embalse Río Tercero

Resultado de imagen para embalse rio terceroDel portal de INFOCAMPO, tomo y comparto esta nota que comenta la iniciativa cordobesa  de cultivo innovador de pejerrey. De la nota no surge cuál es la innovación o cómo será el ciclo de cultivo, por lo que encarezco a los navegantes cordobeses del blog que nos cuenten de qué se trata.
Vale la iniciativa igualmente y la saludamos con entusiasmo!


Tecnología innovadora para la producción de pejerrey

Dada la creciente demanda de carne de Pejerrey en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción local de pejerrey en Rio Tercero.


Según indicaron desde el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, actualmente, tanto la población local como la regional y el sector del turismo, demandan el consumo de la carne de pejerrey en la provincia. Así, la piscicultura sigue cobrando una creciente importancia económica.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción cordobesa del pejerrey en agua dulce. En este contexto, el ministro Walter Robledo visitó la estación hidrobiológica, Ing. Fitz Simon, en Embalse de Río Tercero, para la firma de un convenio de financiamiento del proyecto para la siembra de pejerrey.
Mediante la iniciativa se incorporará tecnología para controlar la cantidad y calidad de los peces, y así mejorar la productividad de esta actividad económica.
Estas acciones optimizarán una planta modelo de piscicultura, en un escenario de agua dulce autosustentable, con energía limpia y libre de químicos. Se apunta a criar peces en un medio ecológico sano, en forma intensiva, basado en alimentación y reproducción natural.
Además de mejorar los procesos de producción, el proyecto prevé transferir esta tecnología a través de la capacitación y formación de recursos humanos, a productores, piscicultores, pescadores, guías y oficinas turísticas y establecimientos educativos que incluyan esta actividad dentro de su currícula.
El proyecto, denominado “Producción Piscícola del Pejerrey para siembra en ambientes de agua dulce de la Región Centro Argentino”, fue avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba como autoridad de aplicación de las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. De esta forma, la Municipalidad de Embalse recibirá por parte del Cofecyt $400.000 y contará, además, con la asistencia financiera del Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) del MinCyT Córdoba. En total la iniciativa demandará $575.000.
Suscribieron el convenio el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en representación de la municipalidad como beneficiaria del financiamiento, y el ministro Robledo. Estuvieron presentes también el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Alesandri; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial del MinCyT, Victoria Rosati; legisladores, alumnos, docentes y directivos del IPEA yT N°347, e intendentes y jefes comunales de la zona.
Posteriormente, las autoridades presentes recorrieron la estación invitados por el director del proyecto, Walter Urquiza.



miércoles, 10 de enero de 2018

Plan acuícola en Santa Fe: una puesta al día

Nota del diario El Litoral, que comenta la situación actual del plan de desarrollo acuícola de la provincia de Santa Fe. Al final de la nota hay un vínculo del video de la entrevista al colega Marcial Bugnon.


La provincia refuerza acciones del plan de Piscicultura

Tiene por objetivo generar cadenas de valor en las localidades y dar respuesta a los pescadores que, 
en todo el territorio, son cerca de tres mil. Además se coordinan acciones con la Secretaría de Turismo.  

Foto: Archivo 

El Litoral

El programa de Piscicultura, lanzado en el año 2012 por el entonces gobernador Antonio Bonfatti, continúa reforzando las acciones en distintas localidades de la provincia. El mismo tiene como objetivo generar cadenas de valor en las localidades, desde la crianza y engorde, el agregado de valor a la carne del pescado y la presentación en platos en una región con una importante actividad turística.

Marcial Bugnon, coordinador del programa de Piscicultura, comentó que comenzó “con un modulo demostrativo de producción con módulos flotantes en el río, tratando de dar respuesta ambiental de los recursos ictícolas y también social, tratando de trabajar directamente con los pescadores”.

Luego, continuó, “se desarrolló un centro experimental y reproducción de pacú que es la principal especie con la cual trabajamos y comenzaron las primeras experiencias donde había que generar información básica para saber qué especies se adaptan a nuestra zona”.

Es decir, con esta actividad “buscamos darle una alternativa a los pescadores; tenemos 800 kilómetros de costa en toda la provincia de Santa Fe, con una población cercana a los 3 mil pescadores. Este es uno de los objetivos, otro es generar una actividad productiva y económica porque estamos trabajando con productores agropecuarios ya en tierra, es estanques y buscando alternativas para complementar con la ganadería y la agricultura y fundamentalmente un desarrollo para las actividades de la costa y del norte provincial que tienen carencias estructurales con toda su realidad socioeconómica”, afirmó el funcionario.

Asimismo explicó que “tenemos un equipo técnico conformado por personal del Ministerio de la Producción y todos los emprendimientos tienen el seguimiento, asesoramiento y capacitación no solo en la actividad primaria sino también en lo que es el pos cosecha del pez que tiene toda una cadena de valor que comienza con la faena, el fileteado, el despinado, el envasado y la comercialización, que en la zona de la costa hemos impulsado con la secretaría de turismo de la provincia la semana del pacú para instalar esta carne de pescado que proviene de la piscicultura”, finalizó.

 http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/162705-la-provincia-refuerza-acciones-del-plan-de-piscicultura-programa-area-metropolitana.html


miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cultivos integrados (o en camino de serlo) en Misiones: la piscicultura se va abriendo camino

Una nota de Acuí rural, con data de policultivos y cultivos integrados en Misiones. La nota plantea también necesidades y dificultades para un mejor o mayor desarrollo de la acuicultura. 


Destacan la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados con acuicultura en Misiones

Posadas, Misiones | NEA RURAL | En el marco de su doctorado realizado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Ariel Zajdband se concentró en el estudio de explotaciones familiares que incorporaron la cría de peces como una alternativa para diversificar la producción. La iniciativa no sólo apunta a aumentar los ingresos económicos, sino también a mejorar la dieta de la población y la resiliencia del sistema.
Actualmente, Zajdband vive en San Francisco, Estados Unidos, donde desarrolla tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión. El investigador adelantó los resultados de sus investigaciones sobre la resiliencia de sistemas agropecuarios diversificados (agro-acuicultura) en la provincia de Misiones.
¿Cómo están conformados estos sistemas? “Una explotación típica está compuesta por 25 hectáreas, donde el productor vive y produce junto a su familia. En general, hay algunas hectáreas dedicadas a la yerba mate, al cultivo de té y, en algunos casos, al tabaco. En otra superficie hay plantaciones forestales, áreas de pastoreo y cultivos domésticos como batata, mandioca y caña de azúcar para el autoconsumo”.
Allí se construyeron estanques de unos 700 m² donde se siembran diferentes especies (mayormente de la familia de las carpas), lo cual genera sinergias entre ellas. Este es un aspecto destacado de las prácticas que se utilizan en Misiones. “El policultivo es un sistema milenario y muy interesante que se originó en el sudeste asiático”, explicó Zajdband, y aclaró que la mayor parte de los insumos que se usan provienen de la misma explotación.
Resultados mixtos. La adopción de la acuicultura en pequeña escala se propone como un modo de promover la diversificación y una mayor resiliencia. Desde el punto de vista ecológico, la resilencia es la capacidad que tiene un sistema para mantener su estructura luego de sufrir un disturbio externo. Es un concepto que se empezó a estudiar hace unas cuatro décadas. No obstante, la tesis de Zajdband es el primer estudio académico que evalúa casos concretos en los que se introdujo la acuicultura en explotaciones familiares para favorecer la resiliencia.
“Los resultados de las experiencias con agro-acuicultura son todavía poco concluyentes. El éxito o no depende del objetivo de la introducción de la cría de peces en las explotaciones. En muy pocos casos se logró mejorar significativamente la economía de las familias. En cambio, en la mayoría de las explotaciones, que cuenta con sólo un estanque, la producción se utilizó para el autoconsumo; no se obtuvieron ingresos monetarios sustantivos pero se logró diversificar la dieta. Sucede que la mayor parte de la proteína de estas poblaciones proviene de la carne vacuna, porcina y aviar”.
“Es una actividad que tiene potencial, pero habría que volver a pensar el objetivo de introducir la acuicultura en estas explotaciones. Si está ligado a aumentar el ingreso monetario, deberíamos pensar en maneras de no saturar el mercado misionero rural. Hoy, la mayor parte de las ventas de pescado se realizan entre vecinos al pie del estanque. Habría que ampliar el mercado a otras áreas, incluso dentro de la provincia, y apuntalar el procesamiento y la logística. Para comercializar pescado en regiones extra misioneras también habría que cultivar otras especies con mayor demanda que las carpas”.
Extensión y conocimiento aplicado. Según Zajdband, las principales limitantes para el desarrollo de la actividad no son económicas, puesto que la construcción de estanques está subvencionada por diferentes programas estatales. “No son gratis pero hay bastantes facilidades de financiamiento”. En cambio, Ariel consideró que los obstáculos se relacionan con la escasa preparación técnica de los productores y la ausencia de mecanismos de extensión. Estos factores condicionan el manejo y, por lo tanto, la cría de peces. “Se necesita hacer más extensión y mejorar el entendimiento de cómo debería ser un manejo óptimo de los estanques en estas explotaciones”, afirmó.
Por último, se refirió al uso de los insumos: “A mayor nivel de uso de insumos hay una mayor cosecha, o sea mayores niveles de productividad. Por eso es preciso aumentar la cantidad de insumos utilizados en los estanques de una gran cantidad de explotaciones. Esto no necesariamente representa mayores costos porque muchos de estos insumos son generados en los mismos sistemas, con lo cual estarían disponibles”. 
Fuente: Sobre la Tierra, FAUBA  


martes, 3 de octubre de 2017

Qué pasó en la Jornada santafecina de Piscicultura y Desarrollo Local?

La imagen puede contener: textoHola navegantes del blog. Se acuerdan de esta convocatoria?


El colega Marcial Bugnon, responsable de la organización de la actividad, nos hace llegar un resumen del evento: 


El 27 de setiembre se realizó en Romang la Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local, organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos, referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y  emprendedores del sector privado

 Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL, del Ministerio de la Producción, la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
Resultado de imagen para pacú 
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los mismos.

El coordinador del plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló “hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales, desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier.  “en el marco del plan A Toda Costa el gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.   

Resultado de imagen para pacúEn relación con la proyección del plan de piscicultura, Bugnon destacó “estaremos iniciando  en esta temporada actividades en mas localidades, como es el caso de Villa Ocampo y Barrancas, también en el departamento San Justo”. Asimismo se plantea ampliar la generación de información en diferentes sistemas de producción, tanto en el intensivo en jaulas flotantes, como en el semi intensivo en estanques y la integración a otros sistemas productivos, como el arroz y la horticultura. “Estamos trabajando con el INTA en el Centro Operativo Experimental de Angel Gallardo, en investigación aplicada para el desarrollo de la piscicultura continental orientada a pequeños productores”  

En la jornada se reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias) promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad piscícola.
  

Exposiciones:

El Ing. Agr. Herman Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto, acompañado por un equipo técnico”.

El director del Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la principal especie acuícola producida en el país,  “hoy en día no existen programas de selección para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad, malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la provincia de Santa Fe y la región”.

Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo de la Piscicultura en la Provincia de Santa Fe

El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la piscicultura en la provincia. En este sentido, se desarrolló un panel con

- Programa de selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción

El Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del agua.

El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de Avellaneda presentó la Producción y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el sistema de comercialización

Conclusiones

La reproducción de pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el centro del Ministerio de la Producción, en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada, buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la piscicultura en la provincia”


Objetivos estratégicos del Plan

1 – Generar información local y tecnologías apropiadas para el desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones de la provincia.

2 – Incorporar conocimiento al sistema productivo piscícola provincial.

3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.

4 – Contribuir a la organización de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la conformación de un cluster piscícola provincial.







lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver