Mostrando entradas con la etiqueta formacion profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formacion profesional. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2016

Nueva oferta académica de la UNSaM: ingeniería en acuicultura argenta


Resultado de imagen para logo unsam
Nueva oferta académica en Argentina. Se trata de una Ingeniería en Acuicultura en el ámbito de la Universidad Nacional de San Martín. Para mayor información, buscar en el portal de la UNSaM.

En breve, aparecerán otras ofertas de carreras de grado en acuicultura, como las que ya están trabajando las Universidades del Comahue y Tecnológica Nacional y se suman a las diversas tecnicaturas universitarias, terciarias e incluso orientaciones de nivel medio en distintas provincias del país. Como dice en la nota el Dr. Gustavo Somoza, es necesario este perfil académico para desarrollar conocimientos, ajustar tecnologías y realizar una gestión proactiva de la actividad. Potencial tenemos y, en los últimos años, se le a metido mucho empeño a la cuestión.

Acuicultura: un nuevo espacio de formación

Tiene que ver con las técnicas de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada

imagenes
zoom
Acuicultura: un nuevo espacio de formación
Acuicultura: un sector productivo emergente en Argentina




BUENOS AIRES (Redacción) ─ La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio deformación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional, según difundió la Agencia de Divulgación Científica CTyS-UNLaM.

El territorio argentino cuenta con una gran producción acuícola; sin embargo es uno de los países que menos la desarrolla en toda Latinoamérica. En una época en la que la extracción pesquera comienza a declinar su rentabilidad, Argentina se suma a la ola mundial y apuesta al cultivo de especies acuáticas, comenzando por el principio: formando recursos humanos capacitados.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, trazó las directivas para crear una carrera de grado de Ingeniería orientada a la Acuicultura, la cual se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB–INTECH) en la sede Chascomús, dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo será cubrir esta área de vacancia que precisa no solo de tecnologías específicas, sino de recursos humanos especializados.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el director del laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, Gustavo Somoza, explicó de qué se trata esta producción y cuáles son los desafíos proyectados para el sector, en un contexto donde los resultados de la pesca extractiva alertan sobre la merma sostenida de poblaciones naturales de productos marinos.
"La acuicultura es cultivo o la producción de organismos que se desarrollan en el agua, desde peces hasta moluscos, crustáceos o algas, en diferentes sistemas de producción: extensivos, intensivos e integrados”, explica.
Somoza apunta que esta actividad consta de tres patas fundamentales en las que se busca promover el desarrollo de distintos aspectos tecnológicos local: la producción de huevos fecundados, el aspecto sanitario durante la cría y la cobertura de las necesidades nutricionales de las especies en cada etapa de su vida, así como también el desarrollo de construcción de instalaciones.

En esa línea, sostiene que la meta de una carrera de grado orientada a la acuicultura radica en tener un dominio integral de las diversas técnicas y brindar un impulso a este sector que todavía es incipiente en el territorio argentino, pero que, en países vecinos como Chile, alcanzó estándares de producción de salmón que lo posicionaron en segundo lugar a escala internacional.


imagen
Estudio de peces y algas
imagen
imagen


lunes, 1 de diciembre de 2014

Futuros acuicultores argentinos de visita por Chile: qué mononos, todos de blanco...

Y pasa de todo en el Criadero del Señor...

Mostrando IMG_4141.jpegNuestro cronista cuervo, el ingeniero y profesor Lucas Maglio, nos hace llegar este pequeño informe de las andanzas de nuestro curso de Salmonicultura por tierras trasandinas. Una saludable costumbre la de mostrar a nuestros estudiantes las distintas facetas de una actividad que en nuestro país hermano de Chile tiene tamaño desarrollo. Y no es para que luego estos muchachos copien tecnologías o formas de trabajo apropiadas para esa situación y no para nuestras condiciones de despegue (ojalá) de la salmonicultura argentina, no señor, aunque alguno piense eso... Es para ampliar sus perspectivas y visiones, para curiosear, contactarse con otros profesionales y, porqué no, espiar los problemas...

Y dice:

Por segunda vez en su historia, la cátedra de Salmonicultura de la carrera de Técnico Universitario en Acuicultura*, visitó el centro ECO PICHICHANLELFU de la empresa Marine Harvest, la más grande del mundo en este rubro. 

Los estudiantes pudieron conocer el sistema de recirculación, y sistemas de incubación, además se visitó el modulo del nuevo proyecto de innovacion TRA para la producción de smolts de salmón en contenedores situados en tierra. 
Se está avanzando en gestiones para obtener cupos de pasantías pagas  en esta empresa y se espera poder hacer un convenio entre la empresa y la Universidad Nacional del Comahue (Harvard, temblad, que allá vamos...!!)



* carrera técnica de tres años de duración que se ofrece en el Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

miércoles, 17 de abril de 2013

Una oferta de formación en Tecnicatura en Piscicultura en la provincia de Misiones

A pesar del reclamo, las visitas guiadas siguen realizándose.
Epa, epa.... tanto como la primera tecnicatura en el país... pero vale, jóvenes misioneros  (oriundos de la provincia de Misiones, eh...) vale la pena acercarse a esta alternativa de formación técnica profesional... Esta noticia aparece en el sitio mas produccion.com de Misiones.

Pero a modo de aclaración, la primera tecnicatura en acuicultura (en realidad el primer título fue tecnicatura en piscicultura y pesquerías) de Argentina se ofrece desde 1977 en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue. Un importante número de sus egresados están relacionados con la actividad, tanto en la faz privada como en esferas oficiales de las provincias, las universidades y el Estado nacional. Pero esa es otra historia que compartiremos en breve...


Caraguatay da inicio a la primera Tecnicatura en Piscicultura del país
MIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2013 00:00
Las clases comenzarán durante el mes de abril en instalaciones de la EFA de Caraguatay. La carrera tendrá una duración de tres años.

La tecnicatura tiene por objetivo la formación de técnicos que puedan cubrir todos aquellos procesos y actividades que la industria pesquera acuícola involucra. La formación apunta a generar competencias tanto en las operaciones que forman parte de la producción piscícola, como en la organización y gestión de las explotaciones agropecuarias destinadas a esta actividad.

La tecnicatura ofrece títulos oficiales, tiene una duración de tres años y cuenta con un destacado plantel docente. Las clases comenzarán en el mes de abril y su cursado está previsto durante los días viernes y sábados. La modalidad es teórico-práctica y cuenta con el apoyo del INTA, el Ministerio del Agro y la Producción Provincial, el Clúster Acuícola del NEA y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM).

Cabe destacar que ésta es la primera tecnicatura superior en piscicultura, una de las actividades productivas con mayor nivel de crecimiento en los últimos años en la región del Noreste Argentino.


miércoles, 10 de abril de 2013

Mercadeo de productos acuícolas, una guía de ayuda a unos pixels de distancia


Así es, navegantes, como venimos manifestando a través de distintas entradas en el blog, el tema del mercadeo, marketing o cómo vender los pescaditos es un tema de importancia para resolver la ecuación del éxito del emprendimiento. Entonces, Aquahoy llega en nuestra ayuda y menciona este trabajo que está descrito más abajo. Bajad entonces el tutorial y que os aproveche...


Así sería?????


Marketing de los productos de la acuicultura
[2013-04-09] 

La North Central Regional Aquaculture Center (NCRAC) acaba de publicar el tutorial “MarketMake: Marketing Aquaculture Products”que esta diseñado para ser una guía práctica y extensa para ayudar a los productores acuícolas a llevar sus productos al mercado.
Los lectores descubrirán las razones del porque muchos negocios fallan, como llevar sus productos al mercado, como lograr acuerdos con los distribuidores y minoristas y como planificar su estrategia de marketing.
La guía incluye capítulos como ¿Porqué fallan los negocios?, ¿Comercializa tus productos?, ¿Comercializa tu mismo?, empaques, etiquetado y puntos de ventas, acuerdos con distribuidores, acuerdos con minoristas, calidad del producto/calidad del servicio, crear un plan de marketing, entre otros.
El documento recomienda la siguiente lista de chequeo para crear un plan de marketing:
a) Inicia con un análisis de la oportunidad.

b) Analiza la oportunidad para ver si la gente esta interesada en usar la innovación.

c) Ser efectivo, la innovación debe ser simple y estar concentrado en una necesidad específica.

d) Las innovaciones efectivas empiezan pequeñas.

e) El objetivo debe ser obtener el liderazgo en el mercado.

Puede descargar el tutorial “MarketMake: Marketing Aquaculture Products” aquí.
Fuente: Aquahoy

martes, 9 de abril de 2013

Cursos gratuitos (o casi) de emprendedorismo, cooperativismo y asociativismo en la Asociación Argentina de Acuicultura!!!

Hola navegantes, tenemos buenas noticias!!! La Asociación Argentina de Acuicultura, con la  colaboración con la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y la Asociación Regional de Cooperativas (ACOOPERAR), dictará tres cursos tres... No es acuicultura, no... se trata de herramientas para la organización y el desarrollo de actividades productivas... y la invitación del Ingeniero Luis Portaluppi, presidente de la Asociación Argentina de Acuicultura, dice: 


Estimad@s Asociad@ y Cursantes,
me dirijo a Us. con motivo de informarles que a partir de la fecha, nuestra Asociación Argentina de Acuicultura les ofrece, de forma gratuita a los asociados y alumnos de nuestros Cursos, y por el valor de la cuota social a los no asociados, los siguientes Cursos:
 En los links mencionados, encontrarán mayor información y el formulario de inscripción....


lunes, 21 de noviembre de 2011

Visita de docentes y estudiantes del CRUB a tierras (o aguas) chilenas...



Crónicas de viajes... 
Docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en Acuicultura
del CRUB han visitado instalaciones acuícolas en casa de nuestros hermanos chilenos. Es la primera visita que nuestros docentes y estudiantes realizan a pisciculturas chilenas desde hace más de diez años. Se trata de un evento auspicioso, por cuanto se construyen o reconstruyen lazos de intercambio de saberes y experiencias y se comienza a aprovechar la vastísima historia de nuestros hermanos trasandinos, conocer y estudiar sus aciertos y sus errores y sobre todo buscar agendas comunes de trabajo. Nuestro cronista destacado, Lucas Maglio, relata en su fresco estilo "Kent Brockman" esta visita:



IMG00357-20111111-1259.jpgEl dia 11 de noviembre se concretó la visita al Centro de Recirculacion ECO PICHICHANLELFU en la localidad de Puyehue, Chile. El grupo se compuso por quince personas, entre docentes y estudiantes.





IMG00360-20111111-1443.jpgLa visita se realizó en el marco de la planificación de las materias Salmonicultura e Introduccion a la Acuicultura, ambas materias dictadas por este cronista, docente del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA) y ex empleado de Marine Harvest, razon por la cual pudo concretarse la visita a esta prestigiosa empresa.  Ademas fueron invitados los alumnos que están cursando Ictiopatologia.

IMG00363-20111111-1543.jpgEn la visita se pudo conocer en detalle un sistema de recirculacion de primera linea a nivel mundial, sistema instalados por los daneses hace unos 7 años, se pudo tomar contacto con las tecnologias y metodologias que se aplican tanto en Chile como en Noruega. 

La visita incluyó una capacitación dictada por profesionales de Marine Harvest, empresa con la que el DERA mantiene un estrecho contacto y esperamos no perder, ya que se trata de la empresa mas grande del mundo en produccion de salmonidos. 


Como resumen de la visita se observó un profundo cambio en las practicas habituales luego del episodio del virus ISA, principalmente en lo concerniente a la BIOSEGURIDAD, y un fuerte compromiso con el cuidado ambiental. Por lo pronto es un hecho la concentración de la etapa de agua dulce en sistemas cerrados para el cultivo de Salmo salar.  Estas aciones estan permitiendo a Chile reposicionarse en el mercado a de salmonidos a nivel mundial nuevamente. 


Quedó pactada también una visita de profesionales chilenos al CRUB para seguir profundizando contactos e intercambio de conocimientos e ideas durante el mes de diciembre.